Guillermo Nicieza Profile picture
May 13, 2021 31 tweets 13 min read Read on X
¿Cuales son las partes de un navío de línea del siglo XVIII y XIX? ¿Cómo era un navío por dentro? ¿Dónde dormían los oficiales? ¿Cómo se distribuía toda la dotación y dónde? ¿Se guardaba toda la carga en el mismo sitio? ¿De qué color se pintaban? La Anatomía del navío. Hilo.
Para explicar la anatomía del navío de línea usaremos, como en otras ocasiones, el navío de línea de 3ª clase, 74 cañones y dos puentes, clase San Ildefonso, y centrándonos en las décadas finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, con dotación aproximada de 700 hombres.
En primer lugar debemos situar cardinalmente el navío, de forma que la parte delantera se denomina proa, la posterior popa, la izquierda babor y la derecha estribor. La parte del casco bajo el agua es la carena/obra viva (blanco) y la superior al lecho del agua es la obra muerta.
El casco está formado por un conjunto de cuadernas curvadas apoyadas en una quilla y sobre ellas una sobrequilla reforzada por varengas. Los baos son unas vigas horizontales que sujetan las cubiertas, reforzados por durmientee y trancaniles. Todo ello está recubierto por el forro
La carena durante todo el siglo XVIII estaba forrada por tablas de madera gruesa, pero a finales de siglo comenzaron a forrarse con planchas de cobre, lo que daba una vida más larga al casco y reducía el tiempo de mantenimiento. También imprimía un poco más de velocidad.
Frente al casco, en la zona superior tenemos el aparejo, formado por el velamen (conjunto de velas) y la jarcia (cabos y cables), y los palos y las vergas. Un navío de estos tenía tres palos (trinquete, mayor y mesana) con sus vergas, a los que había que sumar el bauprés (proa).
En estos palos o mástiles se articularían todas las velas que serían maniobradas con la jarcia. Las velas podían ir desplegadas o plegadas, a mayor velamen suelto más velocidad. Las distintas velas y jarcia y su manipulación están explicadas en un hilo anterior del índice.
El barco se distribuía por puentes o cubiertas horizontales. La más alta era la toldilla. La toldilla era una sobrecubierta donde se encontraban los camarotes de los oficiales y de los pilotos, y estaba atravesada por el palo se mesana por delante. Allí solía estar el comandante.
En la toldilla también se encontraba el cajón de banderas, los faroles de popa y una batería de obuses o carronadas. Mediante una escala se bajaba al alcázar, lo cual se hacía en el combate al ser una zona muy expuesta a la artillería enemiga, aunque aquí se ponían los infantes.
El alcázar era la parte posterior de la cubierta principal, donde se encontraba la rueda del timón y la bitácora, y se posicionaban la mayoría de oficiales en el combate. Tenía una batería de cañones, obuses o carronadas, y era una zona bastante bien protegida por tablones.
En la parte cubierta (por la toldilla) se encontraba el camarote del comandante, de los oficiales veteranos, la galería, los jardines, la cámara alta y la capilla (donde estaba la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la Real Armada), en definitiva la zona noble del navío.
En la zona central (palo mayor) se encontraba el combés, los pasamanos, las bajadas y respiraderos de la batería alta (2ª batería). La zona más a proa era el castillo, donde se situaba otra batería, y solía estar el 2ª comandante del navío; la atravesaba el trinquete.
El castillo de proa era otra zona muy importante y bien defendida, permitía visualizar el horizonte y estaba un satélite del estado mayor del navío: 2º comandante, teniente o alférez y varios guardiamarinas, además de una guarnición de infantes de marina en el combate.
Al bajar de la cubierta principal se llegaba a la 2ª batería. En esta cubierta se encontraba la batería alta, más camarotes para oficiales (jóvenes) y los jardines (excusados) bajos. Prácticamente todo el puente era de artillería. También llamada cubierta del combés.
Al bajar se llegaba a la 1ª batería o cubierta de entrepuentes. Era la más espaciosa del navío y servía de zona de descanso y comidas de la dotación y los catres de los guardiamarinas. En ella se encontraban los cañones más pesados y de mayor calibre. La dominaba un teniente.
Si seguíamos bajando llegábamos al sollado. En él encontrábamos el pañol del condestable de artillería, del contramaestre, los pañoles para la comida y el rancho, despensas, caja se balas y velas, y los pañoles del calafate, carpintero, velero y farolero. Zona se suboficiales.
Ya por debajo de la lumbre del agua y línea de flotación encontramos la bodega, donde se encontraba la jarcia, el pañol de la pólvora y los cartuchos y la despensa de la carne/tocino y queso. Una zona de carga muy importante pero aun así accesible por necesidad.
Si siguiéramos bajando en la bodega encontraríamos una bodega para barriles de pólvora y toneles de agua. Y más abajo un lastre con cañones viejos, lingotes, las cuadernas, cuaderna maestra y sobrequilla. La parte más interna del pañol de la pólvora es la santabárbara.
Cualquier clase de cañonazo o andanada que penetrara en esta parte y consiguiera hace brecha, vía de agua o fuego suponía el hundimiento o exploción del barco. Era pues, una zona muy importante, por eso también se forró posteriomente con planchas de cobre, y depués de hierro.
La estructura tanto externa como interna del navío de línea está perfectamente optimizada para llevar sus 74 piezas de artillería, su dotación de 700 hombres, entre marineros e infantes, dejando su zona noble para los oficiales en popa y todo ello con una carga importante.
La carga no solo era de balas y pólvora, que era importante, sino se alimentos, barriles de agua y otras cuestiones necesarias, como velas o material de reparación por si fuera necesario. Incluso pequeños talleres para que el calafate y carpintero pudieran fabricar vergas y palos
Respecto a las pinturas, las Reales Ordenanzas de 1776 exponen: “no se emplease otro color en la talla exterior y galones que el amarillo y negro; en las cámaras, el de porcelana y azul; y en los entrepuentes y castillo la tierra roxa, excepto orden particular“.
A pesar de esta norma, hubo  notables excepciones a la misma, como el Santísima Trinidad que en Trafalgar lució un imponente aspecto con sus franjas en rojo tierra en vez de en amarillo, o el San Nicolás de Bari en la batalla del Cabo de San Vicente.
La elección de colores dependía de las ordenanzas y de si había dinero para pintar los navíos, que se suponía debía hacerse cada 2 años. Al no haber fondos antes de Trafalgar muchos capitanes lo pagaron de su bolsillo. El habitual color era el amarillo, el blanco y el rojo.
El patronaje de colores fue variando durante el siglo XVIII (inicios F; mediados D, E, C; últimos B) e inicios del XIX, hasta que en 1810 (A) se cambió el amarillo por el blanco, al estilo que llevaba usando tiempo la Royal Navy. Habiendo poca variedad en esta época.
En muchas ocasiones los colores quedaban deslucidos porque no se pintaban cuando debían, de forma que el amarillo desteñido a veces parecía blanco o madera. Por lo general, una escuadra nunca tenía el mismo tono al mismo tiempo, y coexistían patrones.
Las portas podían ir en el mismo tono que las líneas de las baterías o en otro. Fue normal pintarlas a final del siglo XVIII de rojo o negro para poder diferenciarlas mejor, lo que permitían contar piezas de forma relativamente fácil. Esto se llamó ajedrezado de Nelson.
El mascarón de proa tradicional de la Real Armada fue el león coronado, que en muchos casos portaba una cruz entre sus patas. También fueron frecuentes Neptuno, los santos o arcángeles (sobre todo San Miguel) y otras figuras mitológicas y alegóricas.
Fin del hilo de hoy.

Agradecer a los compañeros de @todoababor por la gran recopilación de datos y bibliografía, ayuda inestimable del hilo de hoy.

Láminas de Carlos Parilla en su mayoría y esquemas de la web de todo a babor.

Deseo les haya gustado.
Gracias por leer.
Nota: las miniaturas son de una maqueta del navío San Ildefonso, de la casa Occre.

Muchos mascarones aún pueden visitarse en el @Museo_Naval de Madrid.
Les dejo adjunto el artículo donde aparecen los números con sus referencias, por si quieren ampliar información:

todoababor.es/historia/como-…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guillermo Nicieza

Guillermo Nicieza Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Guille_Nicieza

Dec 25, 2024
Tal día como hoy, 25 de diciembre de 1492, unas corrientes hacían encallar a la nao San María al norte de la isla La Española, lo que hoy se conoce como Punta Santa. El destino conspiró para que se estableciera el primer asentamiento español en el Nuevo Mundo: el Fuerte Navidad. Image
Cristóbal Colón navegaba desde el cabo de Santo Tomás hasta Punta Santa para conocer al cacique Guacanagarí. Al anochecer, los oficiales se retiraron y se dejó el gobierno de la nao a un mozo, un grumete. Unas corrientes empujaron a la nao Santa María hacia un banco de arena. Image
A eso de las 12:00 de la noche, el mozo dio alarma y la tripulación trató de evitar el naufragio, ya inevitable. La tripulación se salvó en parte gracias al cacique Guacanagari, que acudió al rescate con canoas. No hubo bajas, pero la nao Santa María quedó varada e irrecuperable. Image
Read 5 tweets
Jul 4, 2024
Tal día como hoy, 4 de julio de 1776, las Trece Colonias se declaraban independientes del Reino Unido, como los Estados Unidos de América. España apoyaba a los estadounidenses con grandes sumas de dinero, uniformes, armas, y tropas. Sin ella nunca lo hubieran conseguido. Image
Desde 1775, a través de la empresa Roderique Hortalez y Cía y con intermediación del gobernador de la Luisiana Luis de Unzaga, Diego de Gardoqui y Pierre Caron de Beaumarchais, España envió a los patriotas la friolera de 6.150.000 Reales en monedas de a ocho, el spanish dollar. Image
Además, a través de las empresas y filiales de Roderique se enviaron 216 cañones, 27 morteros, 30.000 mosquetes y bayonetas, 51.314 balas, 300.000 libras de pólvora, 12.868 granadas de artillería, 30.000 uniformes, 32.000 varas de paño, 18.000 mantas y 4.000 tiendas de campaña. Image
Read 12 tweets
Jun 9, 2024
Tal día como hoy, 9 de junio de 1770, la división española de 4 fragatas del capitán de navío Ignacio de Madariaga expulsaba a los británicos de las islas Malvinas. Los británicos habían bautizado su asentamiento como Port Egmont; los españoles como Puerto Soledad. Image
Aunque los franceses del conde de Bougainville habían sido los primeros en asentarse en las islas, el archipiélago pertenecía legítimamente a España. Así terminarían evacuándolo. Los británicos tratarían en varias ocasiones de hacerse con ellas por su importancia estratégica. Image
Este asentamiento, aunque intentó ser ocultado por los británicos, no pasó desapercibido en España, y el espionaje español consiguió localizarlo; el rey Carlos III ordenó que los británicos fueran desalojados con la división naval del río de la Plata. Image
Read 10 tweets
May 4, 2024
Tal día como hoy, 4 de mayo de 1588, una flota de 200 buques y con 23.375 ingleses se presentaba en Coruña para tomar la ciudad. La heroica defensa de Juan Pacheco de Toledo con 1.500 hombres, y mujeres, la derrotaría. El desastre fue tal que se llamó la Invencible Inglesa. Image
Isabel I había organizado una grandísima escuadra compuesta por 6 galeones reales, 60 mercantes armados, 60 filibotes, 20 pinazas y un gran número de transportes de tropas, en total unos 200 buques; la tropa eran 23.375 hombres, entre soldados y marineros. Image
El mando de tan impresionante contingente lo ostentaba Francis Drake, con apoyo de John Norreys, Walter Raleigh y Robert Devereux, los principales almirantes y cortesanos ingleses. Por su parte, la expedición estuvo financiada por capital real y privado, incluyendo holandés. Image
Read 16 tweets
Apr 30, 2024
Tal día como hoy, 30 de abril de 1657, una escuadra inglesa de 23 navíos de guerra atacaba la Flota de Indias en Santa Cruz de Tenerife recién llegada de La Habana y Veracruz. Si bien los ingleses destruyeron 2 galeones y 7 mercantes, Diego de Egües había desembarcado la carga. Image
A pesar de la superioridad numérica, pues la Flota de Indias estaba compuesta por 21 mercantes y sólo 2 galeones de escolta, los ingleses no pudieron cumplir con su objetivo. Por esta razón ambos contendientes se atribuyeron la victoria, recompensando a los participantes. Image
España perdió parte de su Flota de Indias y escolta de galeones, si bien consiguió desembarcar la carga que era la prioridad, teniendo más bajas. Inglaterra sufrió desperfectos en su flota aunque consiguió salir de puerto sin grandes bajas, pero sin lograr su objetivo. Image
Read 5 tweets
Apr 27, 2024
Tal día como hoy, 27 de abril de 1521, en la batalla de Mactán que se libró en la isla de Cebú, murió Fernando de Magallanes al enfrentarse con 49 de sus hombres a 1.500 nativos del caudillo Lapulapu. El resto de los expedicionarios observaban desde sus naves la batalla. Image
A causa de la orografía rocosa de la isla, Magallanes no pudo desembarcar directamente, ni recibir apoyo de la artillería de sus naves, por lo que tuvo que anclar en la distancia y llegar en botes hasta la playa. Para la misión, Magallanes eligió a 48 hombres, sobresalientes. Image
Los sobresalientes eran soldados embarcados, un tipo de infantería anterior a la de Marina. Usaban espada, rodela y media armadura. Al desembarcar, tuvieron que andar casi un km y tenían el agua por encima de la rodilla. Los nativos se lanzaron contra los fatigados soldados. Image
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(