Territorios Improbables son 336 páginas con 50 fotos ALUCINANTES para ilustrar todos esos lugares. Desde California a Namibia, desde Japón a Argentina y desde Bélgica a Berlín.
Y las historias que ya aparecieron en #LaBrasaTorrijos están contadas de una manera completamente distinta porque el formato, el medio y el lenguaje son totalmente distintos.
De hecho, contar alguna de las historias de #LaBrasaTorrijos fue un verdadero reto hasta el punto de que, al final, aunque el tema sea el mismo, la historia que he contado es otra.
⚡️Os va a molar ⚡️
A esta chica de stock ya le está molando 😬
En esta mesilla ya se lo están leyendo ya, ¡ojo!
Y esta otra chica que no conozco de nada se ha comprado un ramo de flores y #TerritoriosImprobables porque es una tía que mola mucho.
Acordaos que ya se puede reservar EN TODO EL MUNDO
Y si queréis saber cualquier cosa sobre el libro, sobre las historias que cuento, sobre cómo ha sido el proceso o sobre lo que queráis, podéis preguntarlo aquí 😊.
¿Qué es en realidad Territorios Improbables?
Territorios Improbables es un libro sobre los seres humanos.
Porque lo que hacemos los seres humanos es construir. Desde ese instante el que ponemos un pie en el suelo por primera vez.
Desde ese instante eléctrico en el que ponemos un pie en el suelo por primera vez y comenzamos a caminar pero luego resulta que debajo hay una pieza de Lego que habíamos tirado antes desde la cuna y entonces la cogemos y la encajamos con otra.
Sí, los seres humanos construimos.
Construimos una vida, construimos un amor, construimos familias, casas, carreteras, ciudades, aeropuertos y naves espaciales.
Transformamos lugares en lugares nuevos.
A veces son cambios mundanos. A veces son asombrosos.
Y los hechos asombrosos se convierten en historias.
Territorios Improbables es un viaje por las historias que construyeron lugares tan extraordinarios que a menudo ni siquiera aparecen en las guías.
Relatos pequeños y hazañas monumentales.
Crónicas de éxitos, de fracasos, de playas vacías y de barcos voladores.
Historias de ciudades encerradas en edificios y de edificios que viajaron en el tiempo.
De cicatrices de hormigón y de castillos de cartón piedra.
Historias de casas y familias.
Historias de amor y de carreteras.
Historias de vida.
¿Es un libro muy técnico?
No. Es un libro NADA técnico.
Es un libro para leer en el metro o en la playa o en la cama o donde se quiera.
Cada capítulo es independiente y luego podréis contar las historias y ser la persona más interesante en una fiesta (guiño).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La ermita de San Adrián de Sasabe estuvo mil años enterrada. Cuando la destaparon, allí apareció un misterioso símbolo. Un símbolo por el que los nazis cruzaron a España.
El símbolo del objeto más valioso de la Cristiandad.
Veníos al Pirineo Aragonés con #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
@aragonturismo Cuando el ayuntamiento de Borau, al norte de Huesca, pidió a la Dirección General de Montes que les ayudase a desenterrar su vieja iglesia, no sabían que iban a destapar una leyenda.
@aragonturismo Al llegar junto al río Lubierre, los operarios se encontraron con una pequeñísima ermita que apenas sobresalía un par de metros del suelo, un edificio al que, aparentemente, se entraba por la ventana.
Era el verano de 1957 y, por suerte, el terreno estaba seco.
En un esquina de Roma hay una iglesia muy pequeña que solo se ve en escorzo, que parece de piedra pero está construida con Tiempo.
Y la construyó un perdedor que no la vio terminada.
En #LaBrasaTorrijos, San Carlo alle Quattro Fontane y la matemática de Dios.
🧵⤵️
El 30 de julio de 1667, Francesco Borromini quemó todos sus dibujos y escritos. Tres días después, se arrojó contra su propia espada.
Fue el final.
Borromini, nacido Francesco Castelli, procedía de una familia no especialmente acomodada del cantón de Ticino. Su padre, aunque interesado en las artes, solo era un cantero más o menos humilde.
Por eso, quiso enseguida que el niño Francesco fuese más que él.
Esta es la historia de un edificio-trampa. Un lugar sin ventanas cuyo interior te hipnotiza hasta que no sabes cómo salir.
Un edificio cuyo arquitecto se arrepintió de haber creado.
Y todos hemos estado allí.
En #LaBrasaTorrijos, los centros comerciales y el Efecto Gruen.
🧵⤵️
¿Sabéis eso de que entras a un centro comercial con la idea de comprar una cosa, pero dos horas después, no sabes ni lo que ha pasado pero llevas cinco bolsas distintas y ni te acuerdas de lo que habías venido a comprar ni dónde dejaste el coche?
Pues eso se llama Efecto Gruen.
En 1938, un arquitecto judío-austriaco llamado Viktor Grünbaum emigró de una Austria recién anexionada a la Alemania nazi porque, bueno, era judío.
¿Os habéis fijado en que todos los centros de las grandes ciudades son iguales? Todos se han convertido en un gigantesco anuncio.
¿Y si os dijese que la culpa es de Walt Disney y de uno de los mafiosos más sanguinarios de la historia?
Veámoslo en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
Es 26 de diciembre de 1946 y diez mil bombillas crepitan y chisporrotean por primera vez en un estilizadísimo letrero a un costado del South Las Vegas Boulevard.
Es el comienzo de una era.
Benjamin «Bugsy» Siegel acaba de inaugurar "The Flamingo Hotel & Casino" en el Strip, el primer casino de Las Vegas y, tal vez sin saberlo, también acaba de dar forma al futuro de las ciudades.
Voy a aprovechar el hilo de ayer para hablar muy brevemente sobre un edificio que la gente menos versada se extraña cuando les digo que es uno de los mejores edificios del mundo: la Biblioteca Beinecke de Yale.
Para entender por qué el edificio es TAN distinto de exterior a interior (y por qué es uno de los mejores edificios del mundo), hay que saber qué es exactamente la Beinecke.
Yo no califico a menudo un edificio como "feo" o "bonito"; suelo distinguirlos en edificios buenos y edificios malos.
¿Pero cómo saber la diferencia?
Veámoslo con estos dos ejemplos muy similares y, a la vez, muy distintos.
Os cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
Vale, lo primero es entender que para saber distinguir la buena de la mala arquitectura requiere de un proceso bastante largo que permita formar un criterio. E incluso los criterios puede diferir (aunque no demasiado).
Por eso, para esta explicación voy a usar dos casos que ejemplifican muy bien la diferencia: la torre del BBVA y las torres KIO.
Ambos son edificios de función y tipología similar, ambos se proyectaron por arquitectos e ingenieros de primer orden y ambos se levantan muy cerca.