Argentina en la Memoria Profile picture
Jun 12, 2021 17 tweets 7 min read Read on X
Pietro Vassena nació en Lecco, Lombardia el 9 de noviembre de 1846, siendo sus padres Giacomo Vassena, tintorero y Margherita Mainetti, bobinadora textil. En los talleres de su aldea natal, cercana a la frontera con Suiza, aprendió el duro oficio de la herrería.
Llegó a Buenos Aires en 1865, siendo adolescente. Después de un largo y accidentado viaje a través del Atlántico, el velero que lo transportó ancló a cierta distancia de la costa.
El muchacho, que no tenía dinero para pagar el carro en que debía transportar su equipaje, cargó con él al hombro, atravesando algunas cuadras del río con el agua a la cintura. Pero no eran éstos verdaderos contratiempos para doblegar su fuerte carácter y su férrea voluntad.
Una vez asentado en Buenos Aires procuró adaptarse al ambiente local, castellanizando su nombre a Pedro Vasena. Comenzó a trabajar en la ciudad como simple herrero. Luego fue obrero en los establecimientos del genovés Silvestre Zambonini, ganando 24 pesos de la antigua moneda.
A los quince días, en mérito a sus condiciones de laboriosidad, se le aumentó aquella asignación mensual, hasta que, poco a poco, fue conquistando dentro del establecimiento, confianza y simpatía.
Poco después, estableció su taller propio en 1870, en la calle Belgrano 1740, esquina Salta, en el cual puso a trabajar a diez obreros. Este taller se desarrolló de tal manera que fue necesario instalar una nueva fábrica en la calle Rioja 1299.
A esta siguió una tercera fábrica, en la ciudad de La Plata, al mismo tiempo que abría grandes depósitos en Buenos Aires: uno en la Boca, otro en la calle Roma, y un tercero en Retiro.
Su establecimiento fue premiado en varias oportunidades: en 1898, con el Gran Premio y Diploma de Honor en la Exposición de Turín y en 1906, con iguales premios en la Exposición de Milán. Vasena fue condecorado por el gobierno de Italia con la Cruz de Caballero del Trabajo.
Su empresa realizó grandes obras, como puentes de hierro sobre diversos ríos del país, cañerías para la conducción de gas en la ciudad de Tucumán, el Mercado de Abasto de la ciudad de Buenos Aires, el Mercado de Frutos en la ciudad de Bahía Blanca.
Además de las instalaciones del más grande gasómetro del país, la Sociedad para la luz y tracción eléctrica del Río de la Plata, instalaciones de la fábrica de papel “La Argentina” en Zárate.
También la gran destilería de alcohol de Villa Elisa (propiedad de P. Griffer e hijo), y las de la destilería “La Rosario”, en Santa Fe, las dos grandes calderas de aceite de la New Gas Company de Buenos Aires, el puente sobre el rio del Valle de Catamarca y más.
Lo suyo podría explicarse como ganas de trabajar unidas a un físico privilegiado; poca cultura pero mente despierta, como para aprovechar y desarrollar posibilidades mejor que otros.
Junto con otros ítalo-lombardos llegados a Argentina en ese período, Vasena integra una camada de hombres hechos a sí mismos (self-made men), porque arribados sin o con muy poco dinero, y sin o con muy poca preparación científica y técnica...
...lograron gracias a su personal esfuerzo y trabajo, y a severas economías, acumular el primer capital, multiplicándolo gracias a particulares circunstancias afortunadas, cuestión que podría interpretarse como intuición en los negocios, espíritu organizativo, etc.
Vasena fue, sin dudas, uno de los pioneros del desarrollo metalúrgico argentino. Algunos meses antes del estallido de la primera guerra mundial, Vasena había encargado la construcción del primer alto horno pero nunca se pudo iniciar debido a las condiciones del mundo.
Pedro Vasena fallecería el 27 de noviembre de 1916 en Buenos Aires, rodeado por su esposa, Teresa Rosa y sus 13 hijos. Había llegado a los 13 años sin dinero ni vinculaciones, pero luego de pocos años logró desarrollar su propio imperio metalúrgico.
El diario La Razón definía de esta manera la vida de Pedro Vasena. Otro de los tantos inmigrantes que gracias a su esfuerzo y trabajo logró “hacerse la América”.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

Apr 16
El 16 de abril de 1879, el general Julio Argentino Roca, ministro de Guerra y Marina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, iniciaba la campaña militar conocida como “Campaña del Desierto” para afirmar la soberanía argentina sobre la Patagonia. Image
Image
Image
Image
La campaña de Julio Argentino Roca constituyó la última expedición militar contra el llamado "Desierto". Las primeras fueron las desarrolladas por la provincia de Buenos Aires: la primera de ellas fue la llevada a cabo por el gobernador Martín Rodríguez entre los años 1820 y 1824; luego estuvo la liderada por el general Juan Manuel de Rosas entre principios de 1833 y marzo de 1834, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en la provincia de Buenos Aires, y con el apoyo de las provincias de Córdoba, San Luis, San Juan y Mendoza, y sus gobernadores Facundo Quiroga y Félix Aldao.Image
Image
Los objetivos de las primeras campañas eran someter a la obediencia criolla a los indígenas del desierto, terminar con los malones indios que asolaban a las poblaciones fronterizas, rescatar a quienes estaban cautivos de los indígenas, incorporar tierras para la agricultura y la ganadería y efectivizar las soberanías provinciales sobre esos territorios. Además de la creación de diversos poblados durante las mismas como el caso del llamado Fuerte Independencia (hoy Tandil) por el general Martín Rodríguez durante la primera campaña al desierto llevada a cabo por el gobierno de Buenos Aires.Image
Read 35 tweets
Apr 15
El 15 de abril de 1953 tuvo lugar una de las jornadas más violentas en la historia política de la Argentina. Ese día, mientras el presidente Juan Domingo Perón daba un discurso desde el balcón de la Casa Rosada un grupo terrorista formado por militantes de partidos opositores, explotaron dos bombas entre el público, que acabó con la vida de seis personas e hirió a noventa y tres personas. Por la tarde/noche, las fuerzas de choque peronistas incendiaron la Casa del Pueblo, el Jockey Club y las sedes de los partidos Radical y Demócrata.Image
Image
Image
Image
Desde comienzos de 1952, el gobierno de Perón atravesaba una crisis económica que tuvo como efecto el anunció del Plan Económico de 1952. Bajo dicho plan, el gobierno daría prioridad al estímulo de los sectores agrícolas y ganadero, asegurando precios sostén y suprimiendo trabas laborales en los establecimientos agrícolas y los frigoríficos. Se debía reducir las compras de artículos de exportación y sólo se podría comprar carne una vez por semana. Además se realizó un gran ajuste del gasto público, se mantuvo un estricto control de precios y se congelaron los salarios durante un lapso de dos años.Image
Otro hecho destacado durante ese tiempo fue el fallecimiento de Eva Duarte de Perón en junio de 1952, quien mantenía un papel muy influyente dentro del gobierno nacional, con funcionarios que respondían exclusivamente a ella. Luego de la muerte de Evita se produjeron cambios en las relaciones de poder tanto dentro del gobierno como en el movimiento peronista.Image
Read 50 tweets
Apr 11
El 11 de abril de 1870 era asesinado el general Justo José de Urquiza en el Palacio San José ubicado a 30km de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos. Héroe de Caseros y gran impulsor de la Organización Nacional mediante su apoyo a la sanción de la Constitución Nacional de 1853, Urquiza fue el primer presidente constitucional de la Argentina entre 1854 y 1860 y gobernador de la provincia de Entre Ríos en varías oportunidades.Image
Urquiza nació en la Estancia El Talar de Arroyo Largo, propiedad de su padre, el vasco José Narciso de Urquiza Álzaga, en el actual departamento de Uruguay, en Entre Ríos. Su madre era la porteña María Cándida García González, hija del marino sevillano Juan Antonio García Abrego y de María Gervasia González Monzón, descendiente de los primeros pobladores ibéricos del Río de la Plata.Image
Sus padres se dedicaron a la actividad rural y a la función pública, siendo fieles al Reino de España incluso después de la Revolución de Mayo en 1810, por lo cual emigraron a la Banda Oriental. La familia Urquiza regresó a Entre Ríos en 1812 y cinco años más tarde, el joven Justo José fue enviado al Colegio de San Carlos en Buenos Aires, tras lo cual se estableció en Concepción del Uruguay, dedicándose con éxito a actividades rurales y comerciales, para la cual demostró una enorme capacidad. Su hermano mayor, Cipriano de Urquiza, fue secretario y luego ministro del caudillo entrerriano, Francisco Ramírez.Image
Read 44 tweets
Apr 6
El 2 de abril de 1916 se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo la ley Sáenz Peña, en las que triunfaron la fórmula electoral de la Unión Cívica Radical conformada por Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna con unos 440.000 votos, aproximadamente el 47% del total de los votantes.Image
A comienzos de 1916, se había reunido el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical a fin de convocar una Convención, que tuvo lugar el 20 de marzo en la Casa Suiza de Buenos Aires con una asistencia de 138 delegados. Después de muchas idas y vueltas, los delegados votaron por Hipólito Yrigoyen como candidato a la presidencia y al dirigente riojano Pelagio Luna a la vicepresidencia. Después de amenazar con renunciar a su candidatura, Yrigoyen finalmente la aceptó días después.Image
Image
Aunque el radicalismo experimentó la deserción masiva de un sector de la provincia de Santa Fe que no respaldaba a Yrigoyen. Este sector, dirigido por Rodolfo Lehmann, fundó la UCR de Santa Fe, que ganó por estrecho margen la gobernación de dicha provincia en febrero. Debido a que solo estaba formado en una provincia, el radicalismo disidente santafesino no presentó un candidato presidencial, pero sí presentó una lista a electores para presidente por Santa Fe.Image
Read 19 tweets
Mar 29
El 29 de marzo de 1962 se llevó a cabo el golpe de Estado perpetuado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el general Raúl Poggi, el almirante Agustín Penas y el brigadier Cayo Alsina, que derrocó al gobierno constitucional de Arturo Frondizi. Pero, ¿Por qué ocurrió? ¿Cuáles fueron los factores que desencadenaron el hecho?Image
Image
A principios de 1961, el Ejército, al igual que las otras dos Armas, estaba profundamente dividido entre legalistas y golpistas, aunque había una leve mayoría del lado de los legalistas. Aún así, existía una unidad en las Fuerzas Armadas con respecto a tres cuestiones: no debía permitirse una vuelta de Perón y su sistema de poder, un rechazo absoluto al comunismo y la preocupación con los hechos que estaban sucediendo en Cuba con la asunción de Fidel Castro al poder.Image
Las relaciones entre Frondizi y las Fuerzas Armadas fueron tensas a lo largo de todo el periodo 1958-1961 con distintos intentos de golpe de Estado y planteamientos de las tres fuerzas al presidente pero se complicaron aún más durante las crisis de agosto de 1961 y febrero de 1962 debido a la visita del Che Guvera y su renunión con el presidente y la posición que tomaba la Argentina respecto a la situación en la Cuba comunista de Fidel Castro. Aunque estas se resolvieron luego de unos días, las chances de un golpe de Estado habían estado altas en ambas crisis.Image
Image
Read 46 tweets
Mar 22
"Sin Rivadavia, sin los materiales de reconstrucción que elaboró su vasto genio con la clara visión del porvenir, la resurrección de la República Argentina habría sido imposible después de los veinte años de tiranía devastadora”.
Palabras de Bartolomé Mitre sobre el impulso que Bernardino Rivadavia le dio a la educación en la Argentina.Image
A fines de marzo de 1821, el gobernador Martín Rodríguez convocó a Bernardino Rivadavia para participar en el gobierno de la provincia de Buenos Aires bajo los cargos de ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Durante ese tiempo, y hasta abril de 1824, Rivadavia llevó adelante casi todas las decisiones políticas del gobierno del general Rodríguez. Las políticas gubernamentales que emprendió se las conoce con el nombre de Reformas Rivadavianas y la época fue definida por contemporáneos como "La Feliz Experiencia".Image
En esos años, Rivadavia se convirtió en un gran impulsor de las ciencias y de la educación, siendo un pionero de las mismas en tierras argentinas. Entre 1821 y 1824, se fundaron la Universidad de Buenos Aires (1821), la Sociedad Literaria (1822), la Academia Nacional de Medicina (1822), la Sociedad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1822), el Colegio de Ciencias Morales (1823), el Museo de Ciencias Naturales (1823) y otras instituciones orientadas a la cultura, las ciencias y la educación.Image
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(