Pedro Torrijos Profile picture
Jun 17, 2021 34 tweets 14 min read Read on X
A 1 kilómetro bajo tierra hay una trampa escalofriante.
Inundada de agua ultrapura, rodeada de once mil detectores, inhabitable y hostil.

Pero no sirve para cazar seres humanos, sino para atrapar el enigma del Universo.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, el Super-Kamiokande.

HILO 👇
Hay algo absolutamente fascinante (y también escalofriante) en las arquitecturas que no se han concebido, diseñado ni ejecutado para el ser humano.

Este es el interior de un tanque de gas natural liquido.

(Lo de abajo son personas)
Estos espacios nos recuerdan que nosotros, sus creadores, en realidad solo somos accidentes que sortear en su creación.

Somos meros invitados a ese lugar.
Porque, qué somos cuando nos enfrentamos a la escala MONUMENTAL de estos lugares. Esas cuatro cúpulas tienen el tamaño de un edificio de 10 plantas.

Ese monstruo nos mira desde su escala como si fuésemos cucarachas. El exterior de un supercarguero de gas. Tiene cuatro cúpula
Por eso, cuando veo a seres humanos enfrentándose a estas arquitecturas, la verdadera pregunta que me hago es: ¿Son arquitecturas?
¿Lo son?

¿Es esto arquitectura?
Esto es el reactor de fusión nuclear ITER, en Cadarache, Francia.

Por fuera tiene esta escala colosal.
Sin embargo, y aunque el del ITER es algo más grande, por dentro, el reactor tiene este tamaño.

Esa es su verdadera escala.
Porque hay decenas de definiciones de arquitectura pero todas, más o menos, están relacionadas con el ser humano.

Todo lo que conocemos como arquitectura nos toma a nosotros como medida.
Esto no.
O, en realidad, esto sí.

Es el laboratorio del experimento IceCube en la base Amundsen/Scott, en la Antártida.

Y sí, el laboratorio tiene escaleras, habitáculos y una cierta lógica respecto a la escala del hombre.

(Y también unos paisajes flipantes).
Pero, en realidad, el IceCube es muchísimo más grande. Es un telescopio de neutrinos formado por unos 5.000 fotomultiplicadores enterrados en un kilómetro cúbico de hielo antártico.

Para hacernos una idea, el laboratorio es la cosita azul. El telescopio es lo de abajo.
En el episodio de la base Halley VI, ya dejamos claro que eso SÍ era arquitectura. Tenía habitaciones, cocina, sala de juegos...

Pero esto no.

Este es el observatorio de neutrinos Super-Kamiokande, en Hida, Japón.

Este espacio no tiene habitaciones ni cocinas ni sala de juegos.

Este espacio nos coloca en diálogo con fuerzas muy superiores a nuestra existencia.
(Y sin embargo...)
Y sin embargo, la definición más ajustada de arquitectura la dio Bruno Zevi cuando dijo que era "Espacio recorrido en el tiempo"

Y el Super-K es espacio que se puede recorrer (aunque no a menudo).

Y su belleza es innegable e inmarcesible.
El Super-K es un cilindro de 40 m. de diámetro por 40 m. de altura enterrado un kilómetro bajo el monte Iken, en la ciudad japonesa de Hida.

Para comprender la escala: dentro cabe la Estatua de la Libertad.
Y para comprenderla un poco mejor, sus dimensiones son similares a las del Panteón de Roma.
El cilindro está completamente cubierto con 11.000 fotomultiplicadores, que son estos tubos que aparecen en primer plano.
Los fotomultiplicadores sirven para detectar neutrinos.
Yo no voy definir en profundidad lo que es un neutrino porque daría para varias tesis, pero digamos que es una partícula que lo atraviesa todo, que viaja casi a la velocidad de la luz y que casi no tiene masa.
Estas características tan peculiares hacen que sea EXTREMEDAMENTE DIFÍCIL de detectar, por eso se construyen observatorios como el IceCube y el Super-K.

Porque la manera de detectarlos es mediante la radiación de Cherenkov que emiten al entrar en contacto con un núcleo de agua.
La radiación de Cherenkov es algo análogo a la barrera del sonido que los neutrinos emiten, y esto es escalofriante, porque aparece CUANDO UN ELECTRÓN O UN POSITRÓN VIAJA A VELOCIDAD SUPERIOR A LA LUZ EN EL AGUA.

(Aunque menor, lógicamente, a la de la luz en el vacío).
Por eso, el Super-Kamiokande está normalmente lleno hasta arriba con 50.000 toneladas de agua ultrapura UPW. Porque la pureza de ese agua es capital para la interacción con los neutrinos.
Por eso, aunque el Super-K es un espacio que se puede recorrer en el tiempo. Esta experiencia solo se produce en las ocasiones en las que bajan el nivel del agua para labores de mantenimiento.

Y, por supuesto, ese recorrido es en lancha zodiac.
Alguien definió este observatorio como "La búsqueda de una aguja en un pajar más grande del mundo".

Y quizá tiene razón.

Pero la aguja es bellísima: una fotografía del sol tomada de noche, desde el otro lado, ATRAVESANDO TODO EL PLANETA TIERRA.
Y a lo mejor el Super-Kamiokande no es arquitectura. A lo mejor no es más que un mecanismo de extrema precisión y ni falta que le hace ser nada más.

Pero yo envidio a quien pueda estar bajo esa luz dorada, rodeado de las burbujas que nos pueden explicar el sentido del Universo.
Y con estas cuatro imágenes que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos del IceCube, de los tanques de gas, de Japón, del Super-K y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o bombardeadme con neutrinos!
Si os gustan las historias como esta y queréis leerlas contadas como nunca las he contado, Territorios Improbables es el libro de #LaBrasaTorrijos y YA ESTÁ A LA VENTA.
Se puede comprar aquí:
es.bookshop.org/a/8259/9788417…
Aquí: amzn.to/3gror6z

O en la librería que os guste. La portada del libro son un grupo de personas mirando una seLa arena del desierto anega una casa en Kolmanskop.Un señor de principios del XX saltando desde un trampolín
Y para quienes os gusta #LaBrasaTorrijos y os hace feliz un ratito cada semana, podéis apoyar el proyecto en el patreon: patreon.com/pedrotorrijos

O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos

(Es la hora de pasar la gorra!)
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.

Si os habéis quedado con ganas de viajar a más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Asahi Shimbun/Getty, Universidad de Tokio, Georgia Tech, Martin Wolf/ICU, Emily Cooper, Emanuel Jacobi, Jamie Young, ITER, motorship y JET media.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🧑‍🔬👩‍🔬🪐🪐🪐🪐🌏)
(Y en el episodio de la próxima semana vamos a conocer la obra maestra de un portero de fútbol)
Por cierto, si os gusta lo que hago en Twitter, también estoy haciendo otras cosas chulas en Instagram ⚡️

➡️instagram.com/pedrotorrijos_/

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Oct 24
En Viena hay seis torres nazis de hormigón: colosales, indestructibles. Fueron fortalezas antiaéreas, pero hoy son acuarios o miradores.

Porque la ciudad ha entendido lo que hacer con su pasado: transformar la máquina de guerra en memoria.

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
Si paseáis por Augarten, uno de los preciosoS parques al norte de Viena, enseguida os vais a encontrar, aunque no queráis, con una estructura que desafía la lógica: es la Flakturm G.

La Torre Flak G.
43 metros de diámetro, 55 de altura. Muros de hormigón de DOS METROS Y MEDIO DE ESPESOR Y UN TECHO DE TRES METROS Y MEDIO.

Una máquina de matar. Un símbolo nazi que aún sigue en pie. Image
Read 31 tweets
Oct 20
Estos son los Gasómetros de Viena, uno de los conjuntos más fascinantes de la arquitectura europea reciente. ¿Por qué? Pues porque es arquitectura industrial —y de hace un siglo— transformada en viviendas.

Son cuatro cilindros gigantes de ladrillo —setenta metros de diámetro, ojo— que fueron en su día depósitos de gas, construidos a finales del siglo XIX para alimentar la red de alumbrado público de la ciudad. Estructuras industriales, apenas utilitarias, y pensadas para desaparecer cuando el gas dejara de arder.

Pero Viena decidió no demolerlos. A finales del siglo XX, la ciudad optó por algo más inteligente y más difícil: transformar el patrimonio industrial en patrimonio habitado. Entre 1995 y 2001, cuatro arquitectos —Jean Nouvel, Coop Himmelb(l)au, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer— intervinieron cada gasómetro para convertirlos en viviendas, residencias de estudiantes y espacios públicos.

Y el resultado es brillante. Porque aquí no solo se conserva una fachada: se recupera una memoria de la ciudad. Se demuestra que los restos industriales, tan olvidados, pueden convertirse en lugares para vivir, para estudiar, para encontrarse. Que el pasado no tiene por qué ser siempre un museo, puede ser una estructura útil.
Las viviendas —en su mayoría de alquiler asequible— se agrupan en torno a enormes patios circulares abiertos al cielo, donde la luz entra con una precisión casi teatral. En el exterior se conserva la piel de ladrillo original; dentro, todo se reinventa. Rampas, galerías metálicas, pasarelas suspendidas.

Un corazón nuevo latiendo dentro de un cuerpo antiguo.Image
El Gasómetro B, de Coop Himmelb(l)au, es el más audaz: un edificio inclinado, de acero y vidrio, que se acerca al muro histórico sin tocarlo. Apenas lo roza, como si entendiera que el respeto no consiste en quedarse quieto, sino en moverse con cuidado.
Read 4 tweets
Oct 15
Esto redondo que tengo detrás en el video no es una galería de arte ni una casa. Es, oficialmente, el país más pequeño del mundo. Se llama Kugelmugel, y está en medio del Prater de Viena. Su historia, aviso, parece una broma muy elaborada, pero es completamente real:

En los años setenta, en el otro extremo de Austria, un artista llamado Edwin Lipburger decidió construirse una casa esférica. Una bola de madera habitable, de unos veinticinco metros cuadrados, que iba a usar como estudio para sus cosas de artista (que, por lo visto, requerían mucha superficie curva).

Hasta que apareció la burocracia. Le dijeron que necesitaba licencias, permisos, sellos, tasas… y él, muy digno, contestó que no, que el arte no paga licencias. Que si Austria no lo entendía, se independizaba. Y se independizó.

Proclamó la República de Kugelmugel —que significa algo así como “la bola en la colina”—, y se declaró soberano. Diseñó una bandera (la austríaca, pero con los colores del revés), escudo propio, incluso sellos.

Austria, en un nada inesperado giro, no lo reconoció. Le cayeron diez meses de cárcel, aunque luego lo indultaron porque todo el asunto se había vuelto demasiado absurdo hasta para los austríacos.
Eso sí, Lipburger accedio al indulto (tócate las narices) con una condición: él cedía la bola, pero esta debía convertirse en galería de arte.

Y así, la Kugelmugel fue trasladada al Prater, con una última exigencia del artista: que su dirección oficial no fuera de Viena, sino de la Antifaschismusplatz, la Plaza del Antifascismo. El Ayuntamiento, probablemente ya un poco hasta las narices de todo, accedió.
Hoy sigue ahí, una esfera de madera rodeada de árboles y turistas, a pocos metros de la noria de "El Tercer Hombre".

Un país de un solo habitante que decidió que, si el mundo era cuadrado, lo más revolucionario era construirse una casa redonda.
Read 5 tweets
Oct 10
En 1915, una mujer le pidió a su marido que le comprase unas cortinas.

—Cariño, ¿traes lo que te pedí?
—No, pero he comprado otra cosa: un círculo de piedras que, por cierto, es el monumento más famoso de Inglaterra.

En #LaBrasaTorrijos, el tipo que regaló Stonehenge.

🧵⤵️
Ah, Stonehenge.

Lugar de mitos, de leyendas.

De reencontrarse con los dioses arcanos, con el poder sanador del sol y la luna, con los misterios de civilizaciones antediluvianas... Image
..y también con hostias de la policía, por cierto. Image
Read 28 tweets
Oct 7
En este video estoy en Viena, en la Michaelerplatz, y este edificio que tengo detrás es donde empezó todo. Aquí nació la arquitectura moderna.

Se terminó en 1909, hace más de un siglo, y es obra de Adolf Loos. Lo verdaderamente revolucionario no era su forma ni su función, sino su ausencia: fue el primer edificio del mundo sin decoración. Nada de molduras, guirnaldas, relieves o florituras. Solo piedra, proporción y ventanas.

Hoy se lo conoce como la Looshaus, la “Casa de Loos”, y tiene el más alto grado de protección patrimonial en Austria —y, siendo honestos, debería tenerlo en el planeta entero—. Pero en su momento fue detestado. Lo llamaron “un montón de estiércol”. El emperador Francisco José, que vivía justo enfrente, decía que era tan feo que prefería correr las cortinas para no tener que verlo desde el Hofburg.
Y algo de razón tenía si uno lo mira con ojos de su tiempo. En 1911, cuando se inauguró, las ventanas eran simples huecos rectangulares en una fachada completamente desnuda. Ni jardineras ni adornos. Nada. La ciudad de Viena obligó a Loos a añadir “algo”, lo que fuera, y él accedió con ironía: colocó unas jardineras con flores, que aún hoy sobreviven ahí arriba como una especie de concesión sarcástica al gusto burgués.
Abajo, en cambio, sí hay ornamento. La planta baja —entonces un banco, hoy una joyería— está revestida de mármol verde y tiene columnas dóricas. Loos lo hizo deliberadamente: quería marcar el contraste. La parte baja, ligada al espacio público, podía dialogar con la tradición; la superior, dedicada a la vida doméstica, debía ser limpia, racional, sin artificio.

De esa tensión —entre lo clásico y lo moderno, entre la plaza decorada y la vivienda desnuda— surgió uno de los textos fundacionales de la modernidad: “Ornamento y delito”, el ensayo en el que Loos proclama que el adorno es una forma de atraso moral. Desde aquí, desde este edificio que un emperador consideró insoportable, empezó el siglo XX arquitectónico.
Read 6 tweets
Oct 3
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.

Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.

En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️ Image
Image
Image
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol" Image
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo. Image
Read 26 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(