Pedro Torrijos Profile picture
Jun 24, 2021 39 tweets 17 min read Read on X
En Donostia hay una escultura de acero que diseñó un portero de fútbol y que ocupa MILES DE KILÓMETROS.
Quizá es la mejor escultura del mundo porque, en realidad, no está hecha de acero sino de horizonte, espuma y viento.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, el Peine del Viento.

HILO 👇
El pasado 18 de septiembre, la 68 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián se inauguró con la última película de Woody Allen.

Se llama Rifkin's Festival y, entre otras cosas, es una declaración de amor por Donostia.
A lo largo de unos cuantos paseos por la ciudad, la cámara de Allen sigue a Wallace Shawn, Gina Gershon o Elena Anaya, desde el Kursaal hasta la Iglesia de San Vicente, pasando por una playa de la Concha que parece extraída de la Nouvelle Vague francesa.
Y uno de esos paseos termina en un mirador sobre el mar como no hay otro en el mundo.

Termina, por supuesto, en el Peine del Viento.
Cuando estuvo rodando allí en 2019, la comitiva de Woody Allen provocó unos cuantos arremolinamientos y unos cuantos cortes de tráfico.

Al fin y al cabo, el cineasta neoyorquino era casi un hijo adoptivo de San Sebastián.
Lo que quizá no sabía Allen es que, en una de esas serendipias del tiempo, el Peine del Viento se inauguró en 1977, EXACTAMENTE el mismo año en el que él estreno la película que cambiaría su filmografía y, para muchos (entre quienes me incluyo) su mejor filme: Annie Hall.
En Annie Hall también sale el mar aunque, claro, no es el Cantábrico.

Cuando la estrenó, Woody Allen tenía 42 años.

42 años antes, en ese trozo del Cantábrico que filmaría 42 años después, un niño jugaba a esquivar la espuma de las rompientes.

Se llamaba Eduardo Chillida.
El niño Chillida saltaba de un lado a otro de ese extremo de Donostia y movía las manos dibujando trayectorias. Nos gustaría pensar que en esas trayectorias, ya estaba imaginando siluetas de acero plegadas contra el horizonte.
Pero no.

El niño Chillida lo que quería ser era portero de fútbol y en esas trayectorias lo que imaginaba eran disparos a puerta, despejes de puños y centros al área.
Y lo consiguió. Chillida, rápido, alto y enjuto fue guardameta de la Real Sociedad en la temporada 42-43.

Tenía 19 años.
Jugó 14 partidos como titular. Fue en ese partido 14 cuando Fernando Sañudo, delantero del Valladolid, golpeó con su rodilla en la rodilla de Chillida.

Chillida pasó hasta seis veces por el quirófano pero nunca pudo volver a ser futbolista profesional.
Los txuriurdines perdieron a una gran promesa pero, a cambio, el mundo ganó a uno de los mejores escultores de la historia.
Durante casi seis décadas, Eduardo Chillida colonizó el mundo del arte contemporáneo con algunas de las mejores obras de su disciplina.

Esculturas que jugaban con el espacio, el aire y el material. De acero, piedra y hormigón. En Berlín, Madrid y Barcelona.
Y en Donostia, claro.

En su San Sebastián natal.
A finales de los 60, Chillida ya era una figura de la escultura contemporánea. Había expuesto en decenas de países y varios donostiarras querían que la ciudad le rindiera un homenaje.

Chillida quería que ese homenaje fuese una escultura.
Las autoridades de la Donostia franquista no estaban totalmente por la labor de que se inaugurase un espacio público rabiosamente moderno en su ciudad.
Así que ese homenaje no llegaría hasta casi 10 años después.

En 1977.

Se llamaría Peine del Viento XV.
Chillida llevaba trabajando sobre el concepto del Peine del Viento desde 1952 y, de hecho, llegó a realizar 23 obras con ese nombre.

Por eso, el nombre completo del conjunto escultórico de Donostia es Peine del Viento XV.
Durante todos esos años y en todas esas versiones, el escultor plegaba el material y el espacio a su antojo.

Sin embargo, cuando fue a colocar el número, entró en juego las fuerzas de la materia y la naturaleza.

El Cantábrico enbravecido.
En sus propias palabras: "Es la solución de una ecuación que, en lugar de números, tiene elementos: el mar, el viento, los acantilados, el horizonte y la luz. Las formas de acero se mezclan con las fuerzas de la naturaleza, dialogan con ellas, son preguntas y afirmaciones".
Pero, para contemplar esas preguntas y esas afirmaciones, el Monte Igeldo no era suficiente. Igual que la obra de Chillida peinaba al Cantábrico antes de entrar a Donostia, el terreno debía ser domado para poder sentarse a contemplarlo.
Ese monte transformado, ese acantilado domesticado fue obra de su amigo, el arquitecto Luis Peña Ganchegui, quien construyó un delicadísimo anfiteatro de piedra horadada, por donde el aire y la espuma brota en géiseres acariciantes cuando la marea es brava.
Cada una de las tres piezas del Peine pesa casi 10 toneladas, así que su colocación, y más en 1977, no fue precisamente fácil.

Pero se puedo lograr gracias al ingeniero José María Elósegui y un montón de trabajo. Las imágenes de la puesta en obra son fascinantes.
Además, para que la roca resistiese, hubo que reforzarla con pernos que sujetasen las fisuras preexistentes y las que provocó el peso de las piezas.
El resultado final es que, las piezas de acero corten no parecen "colocadas" en la roca, sino que han sido lo milenios de viento y agua salada los que han ido erosionándolas hasta descubrir los brazos de acero.

Como si la escultura SIEMPRE HUBIERA ESTADO ALLÍ DEBAJO.
Pero hay algo más.

(Siempre hay algo más).
El conjunto de las tres esculturas ocupa unos cientos de metros y la plataforma de Luis Peña Ganchegui unos 3.000 m2 pero, en realidad, el Peine del Viento ocupa miles de metros. Cientos de miles de metros.

Ocupa el horizonte.
Porque, desde allí, entre el acero corroído y la espuma del Cantábrico, entendemos que, contra el viento, apenas somos nada.

Apenas somos un turista que mira al tiempo.
Eduardo Chillida murió en 2002 tras sufrir Alzheimer. Algunas crónicas dicen que en sus últimos años ya no recordaba lo que había hecho y que había sido uno de los mejores escultores de la historia. Un maestro del espacio y la materia.

Tal vez tienen razón pero yo no lo creo.
Porque también dicen que, en los estadios avanzados del Alzheimer, los enfermos ya solo recuerdan las cosas que vivieron cuando eran niños.
A mí me gusta creer que, al final de sus días, Eduardo Chillida recordaba esas tardes en las que, con 11 años, jugaba esquivando el viento y la espuma en ese extremo de San Sebastián.
Esas tardes en las que imaginaba trayectorias: tiros a puerta, despejes de puños y centros al área. Y las dibujaba con las manos.

Y ese dibujo era como el de unas barras piezas de acero corten de 10 toneladas que estaban debajo de las rocas y el viento comenzaba a descubrir.
Y con estas cuatro fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a irnos despidiendo de Chillida, del Peine del Viento, de Donostia, de Woody Allen y de #LaBrasaTorrijos de hoy.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme al cine!
El episodio de #LaBrasaTorrijos de hoy es una colaboración con Turismo de Donostia @SSTurismo, que han editado una ruta interactiva CHULÍSIMA para recorrer el San Sebastián de Woody Allen.

sansebastianturismoa.eus/es/blog/donost…
Tiene 10 paradas y, aparte del Peine del Viento, se detiene en el Kursaal, en el Palacio Miramar, en el flipante Museo de San Telmo...

Es una excusa magnífica para redescubrir una ciudad tan bonita como Donostia.

sansebastianturismoa.eus/es/blog/donost…
Y si os gusta la escultura, también han editado una ruta por las esculturas al aire libre de San Sebastián, que también mola muchísimo.

➡️sansebastianturismoa.eus/es/hacer/cultu…
Si queréis conocer más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Jesús Uriarte, Donostia San Sebastián Turismoa, Álvaro Galve, Wouter Homs, Juanedc, Samuel Negredo, Rincewind, Sukopare, Joxemai, Juan Leyva, Pixabay, Javier Colmenero, Juanma Merino, Nitopol, Tripictures y Rollins-Joffe Productions.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🌊🌬️💇‍♂️📽️⚽️)
(Y en el episodio de la semana que viene vamos a viajar a México a conocer una casa de hormigón que estuvo abandonada muchos años...aunque no estuvo vacía)

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

May 8
En 1967, Jacques Tati estrenó "PlayTime", quizá la crítica más feroz (y más divertida) que se ha hecho nunca a la arquitectura moderna.

¿Pero seguro que Tati estaba criticando la arquitectura moderna? ¿O estaba hablándonos de otra cosa?

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
Vale, *se arremanga*, lo primero es intentar definir qué leches es la "arquitectura moderna".

Por ejemplo: los dos edificios de estas fotos son, canónicamente, arquitectura moderna. Y no pueden ser más distintos entre ellos. Image
Image
Y estos dos también son arquitectura moderna y también se parecen como un huevo a una castaña.

No se diría que estos cuatro edificios pertenecen al mismo estilo... Image
Image
Read 25 tweets
Apr 29
En el apagón no funcionaron los semáforos de TODO el país y, aun así, apenas hubo accidentes. Como si condujésemos mejor *sin* semáforos.

¿Sabéis por qué? Por una fuerza invisible que gobierna TODOS NUESTROS MOVIMIENTOS: la psicología de la percepción.

Esto os va a molar 🧵⤵️
¿Os habéis preguntado alguna vez por qué el andén de una estación de tren o metro es tres veces más ancho que un vagón*?

*(ya sé que el término correcto es "coche", no seáis repipis) Image
¿O por qué las mujeres pasean en bikini por la playa pero si lo hacen por el paseo marítimo se suelen poner algo, aunque sea un pareo? Image
Read 18 tweets
Apr 24
Cuando el embajador egipcio fue a la Mezquita de Washington, supo que algo iba mal:

—Es impura. Apunta al noreste y La Meca está al sureste.
—Sí— dijo el arquitecto —Se orienta al noreste pero apunta DIRECTAMENTE a La Meca.

¿Cómo es posible?

Os cuento en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
En el centro de la mezquita saudí de Masyid al-Haram, en el centro de La Meca, se levanta la Kaaba. Un prisma negro que es mucho más que eso.

Es la Casa de Alá.

El lugar donde lo divino toca lo terrenal.

El centro del Islam. Image
Y sí, he usado tres veces la palabra "centro" porque ese prisma negro es literalmente el punto central al que se debe orientar el rezo de TODOS LOS MUSULMANES DEL MUNDO.

A esa dirección se la llama Qibla y se aprecia perfectamente en ordenación centrípeta de la propia Meca. Image
Image
Read 27 tweets
Apr 10
En 2018, un operario miró a lo alto del rascacielos en el que estaba trabajando en Nueva York. Algo iba MUY mal: el edificio se estaba inclinando.

A día de hoy, la torre está abandonada y nadie sabe bien qué va a pasar con ella.

Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
Image
Desde hace cien años, Nueva York es la ciudad de los rascacielos. Aunque naciesen en Chicago, aunque los más altos estén en Dubai o los más densos se levanten en Shanghái, Manhattan sigue siendo el centro de la religión de los edificios en altura. Image
Desde los grandes dioses urbanos, como el Chrysler o el Empire State, pasando las torres con la historia más increíble, como el Citicorp Center (guiño), hasta llegar a los finísimos ultrarrascacielos que han vuelto a florecer como agujas hacia Dios. Image
Read 31 tweets
Apr 3
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.

En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️ Image
Image
Image
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar. Image
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides. Image
Read 28 tweets
Apr 2
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?

Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.

Y me explico:
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.

Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí. Image
Read 13 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(