Argentina en la Memoria Profile picture
Jun 26, 2021 32 tweets 19 min read Read on X
Un 26 de junio pero de 1821 nacía en Buenos Aires el general Bartolomé Mitre. Fue militar, historiador, escritor, político y fue Presidente de la Nación entre 1862 y 1868, Gobernador del Estado de Buenos Aires entre 1860 y 1862, entre muchos otros cargos que desempeñó.
Mitre nació en el hogar de Ambrosio Mitre y Josefa Martínez Whertherton. Paso gran parte de su vida en el exilio por su oposición al gobierno de Rosas, viviendo en Uruguay, Bolivia, Chile y Peru, donde se desempeñó como hombre de letras y de armas.
Fue hermano del General Emilio Mitre, quien participara en las distintas guerras civiles argentinas, en la Batalla de Caseros, en la Batalla de Pavón, en la Guerra del Paraguay, en la Revolución del Parque, etc.
Regreso a Buenos Aires para participar en la Batalla de Caseros y luego tuvo un papel destacado dentro del gobierno del Estado de Buenos Aires donde se desempeñó como ministro de gobierno, de guerra y canciller. Donde organizó campañas contra los indios cerca del Tapalqué.
Como militar comando las batallas de Pavón y de Cepeda, las dos guerras entre Buenos Aires y la Confederación, con su triunfo en la última el pais se unificó definitivamente y comenzó su camino hacia el progreso.
Fue elegido presidente en 1862 y asumió el cargo el 12 de octubre de ese año. Las condiciones en que se hallaba la República eran precarias. El tesoro estaba exhausto, las deudas eran muchas, era necesario organizar los tres poderes nacionales y crear las estructuras básicas.
A esta tarea de proporciones colosales, se le sumaba impulsar el programa básico de su generación: educación, inmigración europea, inversiones extranjeras, ferrocarriles, ocupación de tierras. En un contexto altamente desfavorable por los alzamientos y la guerra del Paraguay.
Durante su mandato se impulsó la creación de escuelas secundarias, se inició la construcción de líneas de ferrocarriles impulsadas por el capital inglés, organizó la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores, se saneó la moneda y se regularizó la deuda pública.
Durante su gestión se inició el proceso de colonización europea (considerado por esas generaciones como esencial para el progreso argentino) de las tierras, y en especial se inició la Colonización Galesa del Chubut, uno de los primeros asentamientos argentinos en la Patagonia.
En su gobierno, Argentina entró a la guerra del Paraguay luego de la invasion de estos a Corrientes y allí fue nombrado como Comandante de los Ejércitos Aliados. Mitre tuvo que regresar a Buenos Aires en 1868 tras el fallecimiento de su vice Marcos Paz por cólera.
En ese año, Mitre finalizó con su término y entregó el mandato presidencial a Domingo Faustino Sarmiento, quien fuera elegido como presidente para el periodo 1868-1874.
Mitre quería que su sucesor fuese su ex canciller Rufino de Elizalde pero finalmente no pudo conseguirlo debido a la fractura del Partido Liberal (mitrista), que se dividió entre las candidaturas de Elizalde, Rawson, Vélez Sarsfield y los que apoyaron a Sarmiento.
En 1874 encabezó una revolución contra el gobierno de Avellaneda ya que sus partidarios acusaban al electo presidente de haber falseado los resultados electorales. Esta fue sofocada por las autoridades Nacionales y fue puesto en prision en Luján donde fue soltado recién en 1876.
En este año una crisis económica golpeó a la Nación, esta logró reunir a los partidos en la "concertación de los partidos" promovida también por Avellaneda, a la que Mitre prestó su colaboración, quedando en un segundo plano sus diferencias políticas.
En 1890, volvió a los primeros planos políticos cuando se fundó la Unión Cívica, partido opositor al gobierno de Juárez Celman, no participó durante la Revolución del Parque de ese año pero la apoyó visiblemente.
A su vuelta de un viaje por Europa en 1891 fue elegido para ser el candidato a presidente por la Unión Cívica junto a Bernardo de Irigoyen como su vice. Pero Mitre acordó con Roca y Pellegrini una alianza y bajo su candidatura presidencial para apoyar la de Luis Sáenz Peña.
El acuerdo entre Mitre, Roca y Pellegrini dividió a la Unión Cívica entre la Radical dirigida por Alem (que tenían entre sus filas a dirigentes como Del Valle y Bernardo de Irigoyen) y la Nacional por Mitre (con participación de José Evaristo Uriburu y Guillermo Udaondo).
Mitre se presentaría como candidato a presidente para las elecciones de 1898 por la UCN y para esto le propuso a Bernardo de Irigoyen (líder de la UCR) formar una coalición y presentar una fórmula única para enfrentar al roquismo que se conoció como “política de las paralelas”.
Bernardo de Irigoyen acepto entusiastamente la proposición de Mitre y participó de varios actos en conjunto con él en 1897 y 1898. La Convención Nacional de la UCR aprobó la política pero un sector del partido liderado por Hipólito Yrigoyen se negó al acuerdo.
En ese momento la UCR se dividió en dos partes, en la UCR Moderada que lideraba Bernardo de Irigoyen y aceptaba los acuerdos con el mitrismo y en la UCR Intransigente que lideraba Hipólito Yrigoyen y resolvió abstenerse de las elecciones.
Finalmente en las elecciones de 1898, Julio Argentino Roca terminaría venciendo a Mitre con 218 electores contra los 38 de Mitre y así finalizaban sus aspiraciones de alcanzar un nuevo mandato presidencial.
Fuera de su actividad política, Mitre fundó en 1870 el diario La Nación cuya primera edición fue puesta en circulación el 4 de enero de ese año. Además, Mitre poseía una de las bibliotecas más grandes que existían en el país.
Bartolomé Mitre fue un reconocido historiador, traductor y lingüista. Su labor como historiador comprendió obras, memorias, artículos periodísticos, discursos y una intensa labor recopilando documentos y fundando instituciones.
Sus obras, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina (de 1859), los tres volúmenes de la Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana (1887, 1888, y 1890) son consideradas obras fundadoras de la historiografía en el país.
Su labor como bibliógrafo y lingüista le permitió reunir una de las mejores bibliotecas de Lenguas Americanas cuyo Catálogo Razonado fue publicado póstumamente por el Museo Mitre que se creó en 1907 gracias a las donaciones que él dejó de su biblioteca, colecciones y archivos.
Bartolomé Mitre fue el fundador de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina en 1893 y de la que fue su presidente hasta su fallecimiento.
En su vida privada, Mitre contrajo matrimonio en 1841 con Delfina de Vedia (hermana del General Julio de Vedia), tuvo 6 hijos entre los que destacan Bartolito, diplomático y quien fuera por muchos años director del diario La Nación.
También fue su hijo Emilio Mitre, destacado ingeniero, y quien fuera su sucesor político, fundando y liderando el Partido Republicano (sucesor de la UCN) desde 1902 hasta su muerte en 1909. Muchos creen que de no morir hubiese sido elegido presidente en 1910.
Bartolomé Mitre se retiró de la vida política en 1902 con su renuncia a su puesto como Senador Nacional por la Provincia de Buenos Aires y con la disolución de la Unión Cívica Nacional.
Tras su retiro se dedicó a traducir al castellano la Divina Comedia de Dante Alighieri. Tradujo la Eneida de Virgilio, las Horacianas de Horacio y también a autores de su época como Victor Hugo y Longfellow. También se dedicó a su puesto como director del diario La Nación.
Finalmente, Mitre fallecería un 19 de enero de 1906. Un día que fue de luto nacional puesto que Don Bartolo era querido y respetado por todos los estratos sociales de aquella Argentina.
200 años han pasado del nacimiento de uno de los argentinos más grandes y patriotas que existieron, cuyas ideas, dedicación y esfuerzos llevaron a la Argentina a ser un país grande, próspero y progresista en solo una generación.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Argentina en la Memoria

Argentina en la Memoria Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @OldArg1810

Oct 19
El 19 de octubre de 1914 falleció Julio Argentino Roca en Buenos Aires a los 71 años de edad. Roca ejerció como presidente de la Nación entre 1880-1886 y 1898-1904. Fue el representante más influyente de la denominada Generación del 80, además de ser el hombre a cargo de la Conquista del Desierto y uno de los artífices de la consolidación definitiva del Estado Nacional.Image
Image
Roca nació en Tucumán el 17 de julio de 1843 y era el cuarto hijo de José Segundo Roca y de Agustina Paz. José Segundo había participado en la campaña libertadora junto a San Martín, en la guerra contra el Brasil y en las luchas civiles junto a Lavalle y al general José María Paz. Por parte de su madre, era sobrino de Marcos Paz, vicepresidente de la Nación en la presidencia de Bartolomé Mitre entre 1862 y 1868, y primo de Máximo Paz, gobernador de Buenos Aires entre 1887 y 1890 y senador nacional entre 1891 y 1895.Image
Image
Image
Image
Cuando Roca cumplió nueve años y se produjo la batalla de Caseros con la consecuente caída de Rosas, la suerte de la familia Roca cambió definitivamente. Don José Segundo se ganó la confianza de Urquiza quien le pidió que se trasladara con su familia a Concepción del Uruguay. Allí Julio Argentino, junto a sus hermanos Marcos y Celedonio, ingresó al Colegio Nacional, uno de los más prestigiosos del país. A pesar de mostrar interés por la medicina, en 1858 y sin abandonar sus estudios ingresa al ejército de la Confederación con el grado de subteniente.Image
Image
Read 44 tweets
Oct 18
El 17 de octubre de 1884, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, comenzaba la expedición del general Benjamín Victorica, ministro de Guerra y Marina, al Gran Chaco con el objetivo de consolidar el control estatal sobre la región mediante la pacificación de los pueblos indígenas, facilitando la ocupación y colonización.Image
Image
Image
Image
Anteriormente a 1884 la región del Chaco permanecía prácticamente fuera del control del Estado argentino. Había habido algunas expediciones para tratar de establecer el control territorial argentino, como la del general Napoleón Uriburu en 1870, que logró someter a algunas tribus indígenas y que expulsó a un escuadrón boliviano que incursionaba en territorio argentino. Pero la falta de infraestructura dificultaba la ocupación del territorio y las exploraciones eran esporádicas, realizadas a través de los ríos Paraná, Bermejo y Pilcomayo.Image
A esta situación se le sumaban la belicosidad de los pueblos originarios de la zona, siendo el Chaco escenario de conflictos fronterizos y de malones, lo que generaba tensiones con los asentamientos criollos de la zona. Un caso de estas características sucedió en 1882 cuando indígenas de las etnias toba y chirigüano asesinaron al médico francés Jules Creavaux y a once de sus compañeros cuando acampaban cerca del río Pilcomayo.Image
Read 13 tweets
Oct 11
El 12 de octubre de 1880 se iniciaba el primer mandato presidencial del general Julio Argentino Roca sucediendo en la presidencia a Nicolás Avellaneda y luego de los sucesos de la revolución de 1880 y de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires. La primera presidencia de Roca fue una gestión fundacional que se desenvolvió en un prospero momento de la economía argentina, donde el gobierno nacional sentó las bases de instituciones fundamentales, resolvió los problemas de las fronteras argentinas y creó los instrumentos indispensables para que el Estado pudriera ejercer sus deberes y atribuciones.Image
En su discurso inaugural, Roca lo basó en la premisa de que había concluido el periodo de inestabilidad del país y que comenzaba una nueva era de "Paz y Administración", afirmando que liberados de las preocupaciones que ocasionaban las conmociones internas en que vivía la Nación, el gobierno nacional podía consagrarse a la tarea de la administración y las labores fecundas de la paz. Rindió un homenaje al Ejército Nacional, pero habló de que había que dotarlo de leyes "para evitar el peligro del militarismo, que es la supresión de la libertad" y para que desarrollaran su fuerza en previsión de que los derechos de la Patria estuvieran en peligro.Image
Roca se comprometió a que en tres años llegaría el ferrocarril a las ciudades de Mendoza, San Juan, Salta y Jujuy, para que, además, se abrieran las puertas del comercio con Bolivia. También anunció que se completarían las operaciones militares en el Sur y en el Norte "hasta completar el sometimiento de los indios de la Patagonia y del Chaco... a fin de que no haya un solo palmo de tierra argentina que no se halle bajo la jurisdicción de las leyes de la Nación".Image
Read 60 tweets
Sep 29
En el año 1881, el presidente Julio Argentino Roca, mediante el decreto N° 12.011, nombró a un agente especial en Rusia para promover la inmigración de los ciudadanos de religión judía que eran perseguidos y víctimas de violentos pogromos durante los primeros meses del gobierno del Zar Alejandro III. A partir de ese decreto comenzó la inmigración judía a la Argentina en gran escala.Image
Image
Para el año 1888 vivían en el país 1.500 judíos, la mayoría venidos desde Rusia por el decreto de Roca, mientras que otros habían llegado en años anteriores provenientes de Francia, Alemania o Austria y se dedicaban al negocio de la exportación e importación. En 1889, un grupo de 120 familias (828 personas) de judíos oriundos de Besarabia, llegó a la Argentina en el vapor SS Weser, hito que se ubica como el inicio de la inmigración judía organizada al país. Compraron tierras y establecieron una colonia llamada Moises Ville en la provincia de Santa Fe. Otras 50 familias llegaron de Alemania en el Bremer fundando la desaparecida Colonia de Aronsville, también en Santa Fe.Image
Image
A partir de 1891 con la asistencia de la Jewish Colonization Association, una organización creada por el barón Moritz von Hirsch para facilitar la emigración masiva de judíos desde Rusia y otros países de Europa del Este hacia colonias agrícolas en tierras financiadas por la Asociación, particularmente en Argentina, Canadá y en Estados Unidos, la inmigración judía en el país comenzó a crecer más.Image
Image
Read 5 tweets
Sep 28
Las Revoluciones Radicales de 1893 fueron dos insurrecciones cívico-militares dirigidas por la Unión Cívica Radical contra el gobierno de Luis Sáenz Peña. La primera insurrección, dirigida por Hipólito Yrigoyen y Aristóbulo del Valle, comenzó el 29 de julio y fue derrotada el 25 de agosto. El segundo levantamiento, dirigido por Leandro Alem, comenzó el 6 de septiembre y fue derrotada el 1 de octubre.Image
Image
Image
Image
El 12 de octubre de 1892, Luis Sáenz Peña asumió el mando de presidente de la Nación luego de las polémicas elecciones de abril, que se desarrollaron bajo estado de sitio y con la detención de los principales dirigentes radicales tras acusaciones del presidente Carlos Pellegrini de un complot para tomar el poder y asesinar a los principales funcionarios del gobierno.Image
La situación económica del país había mejorado para ese entonces debido a que ya se sentían los efectos beneficiosos de las medidas tomadas por el ex ministro Vicente F. López en su tiempo durante el gobierno de Pellegrini, a que las últimas cosechas habían sido excelentes y que se tuvo la fortuna de los buenos precios internaciones de nuestros productos agro-ganaderos.Image
Image
Read 53 tweets
Sep 23
El 23 de septiembre de 1955, apenas una semana después del inicio del golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón, el general Eduardo Lonardi asumió la presidencia “provisional” de la Nación, en un acto celebrado ante una Plaza de Mayo colmada de público. Su gestión, sin embargo, fue breve: duró menos de dos meses, hasta que un golpe interno impulsado por el sector liberal del Ejército, encabezado por el general Pedro Eugenio Aramburu, lo desplazó del poder. Poco tiempo después, en marzo de 1956, Lonardi falleció a causa de un cáncer que lo aquejaba desde hacía tiempo.Image
Image
Image
Image
Aquí un fragmento del noticiero "Panamericano" que ilustra como fue la jornada del 23 de septiembre de 1955 con la asunción de Lonardi a la presidencia luego del golpe de Estado y que muestra la liberación de los presos políticos, primera medida del gobierno de surgido de la autodenominada Revolución Libertadora. Salieron de las cárceles hombres que llevaban años presos como Cipriano Reyes, Alejandro Agustín Lanusse y Julio Alsogaray, mientras que también salieron los participantes en la conspiración del 16 de junio como los almirantes Samuel Toranzo Calderón y Aníbal Olivieri, y otros civiles y militares que habían sido mantenidos presos bajo cargos de conspiración para derrocar al gobierno.
En su primera declaración como presidente, Lonardi había dicho: "La victoria no da derechos. En esta lucha no hay ni vencedores ni vencidos". Pero pronto las divisiones y las luchas internas en el seno del gobierno entre sus sectores liberales y nacionalistas, pondrían en jaque la política que proyectaba. El gran problema que tenía Lonardi era como manejar la herencia de Perón: el apoyo de las masas, las instituciones y las políticas puestas en vigor en el país durante la última década.Image
Read 53 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(