Muchas compañías y personas en todo el mundo compran bonos de carbono para mitigar sus emisiones y combatir el Cambio Climático.
Pero la investigación #AireCaliente, sobre la Selva de Matavén, sur del Vichada, revela las dudas sobre si ese objetivo realmente se cumple.
Hilo🌲
Si una comunidad logra conservar un bosque merece ser retribuida por su trabajo. Si una empresa o una persona genera emisiones de carbono puede pagar para mitigarlas.
Esa premisa de los mercados de carbono suena bien, pero hay un problema.
En la Selva de Matavén, que ayuda a conectar la Orinoquía con la Amazonía en Colombia, funciona desde 2017 un proyecto de emisión de bonos de carbono.
Allí 16 comunidades indígenas preservan un área de 1,85 millones de hectáreas.
La Selva de Matavén es tan relevante ecológicamente que se pensó convertirla en un Parque Nacional.
Alberga el 10% de las especies de aves, el 14% de las de mamíferos y el 6% de las de reptiles que hay en Colombia 🇨🇴.
Para saber cuánto carbono se deja de emitir conservando la selva de Matavén, su posible deforestación futura se compara con la de un área de 1,4 millones de hectáreas que atraviesa la Orinoquía colombiana.
Por la forma en la que funciona el mercado de carbono, entre más se evite en el área protegida llegar a la tasa de deforestación del área de control elegida, más bonos se pueden emitir. La clave es que las dos áreas sean realmente comparables.
Pero...
...hay tres razones por las que en el caso de la Selva de Matavén no funcionaría el mercado de carbono:
🌲El área de control está más expuesta que esa selva.
🛣 Tiene más vías de acceso.
🚧 No está en manos indígenas, lo que hace difícil controlar la deforestación.
En cambio, la Selva de Matavén no es fácilmente accesible:
🛶 Solo se puede llegar en bote o avión.
🤝 La tierra tiene un único dueño colectivo, que son 16 comunidades indígenas.
Por esto, la organización @CarbonMrktWatch estima que Matavén ha emitido hasta 18 millones de bonos que no corresponden con reducciones reales de carbono emitido a la atmósfera.
Es decir, lo que se habría emitido en Matavén son posibles "bonos de #AireCaliente" por los que calcula que el Gobierno ha dejado de recibir casi 19 millones de dólares, sin contar lo que dejó de ingresar de cooperación internacional por deforestación evitada en la Amazonia.
Esa plata se habría dejado de recibir porque Colombia exime del impuesto al carbono a empresas que compren bonos, y debe restar del dinero de cooperación internacional para conservar la Amazonía aquellos bonos de carbono que hayan vendido iniciativas privadas.
La historia de Matavén revela las preguntas que hay sobre la manera como está funcionando el mercado de bonos de carbono en Colombia.
Los mercados campesinos ajustan casi dos décadas llevando el campo a Bogotá sin intermediarios para productores como María Cenaida García.
Su éxito ha llevado a que se busque hacerlos a diario y dejen de ser solo un evento de fines de semana.
Va hilo 🧵
Los mercados campesinos son un proyecto que arrancó en 2004 como un evento anual para que campesinos de las regiones se tomaran las plazas de Bogotá y vendieran sus productos.
Ahora son cada fin de semana con al menos 23 puntos esparcidos en todas las localidades.
María Cenaida, por ejemplo, es una cultivadora de perejil 🥬en Tolima que se instala en el mercado de Fontibón, a donde llega con cultivos que le confían campesinos amigos.
Dice que es más rentable vender en Bogotá, pues las ganancias de un producto se pueden llegar a triplicar.
La inestabilidad política regresa a ese departamento
Va🧵
Contexto: @NemesioRoys llegó a la Gobernación de La Guajira como ficha política de @deluque, representante del @partidodelaucol y superpoderoso de ese departamento.
Hoy el secretario de Gobierno de Bogotá, @LuisErnestoGL, se reúne con jóvenes de la Primera Línea para explorar la posibilidad de un diálogo que termine con las concentraciones y la violencia.
Eso ocurre cuando el apoyo hacia estos manifestantes ha disminuido.
Va hilo. 🧶
En las últimas semanas las manifestaciones se han degradado en Bogotá, y @ClaudiaLopez terminó pidiendo suspender las aglomeraciones en los portales Suba y Américas.
“No han podido garantizar que no se presenten actos vandálicos y violentos como los de los últimos días”, dijo.
Tan solo en la última semana en Bogotá murieron:
➡️Jaime Alonso Fandiño, de 32 años, y Cristian David Castillo, de 26, presuntamente a manos del Esmad.
➡️Camilo Vélez, de 27, murió al chocar, mientras iba en su moto, con un cable que atravesaron manifestantes en una vía.
Este miércoles se conoció la más reciente encuesta Invamer Poll, que mide el estado de ánimo en las principales ciudades desde hace tres décadas.
Tantea el ambiente posterior al Paro y, desde distintos puntos, evidencia un aumento al apoyo de la mano dura en la protesta.
Hilo🧶
La Invamer Poll cubre del 18 al 28 de junio, después de que el Comité del Paro dejó de convocar protestas, pero cuando siguieron bloqueos y manifestaciones.
La muestra de que aumentó el apoyo a la mano dura es que crece el respaldo a actuaciones del Esmad y a la militarización.
Favorabilidad de alcaldes donde siguen bloqueos y disturbios cae o se mantiene baja:
Salirse de la fila de vacunación al enterarse de que solo hay Sinovac se ha vuelto una práctica común.
La desconfianza no es nueva, pero en los últimos días las dudas se han avivado a nivel internacional. Los datos, en cambio, muestran que esta vacuna sí funciona.
Va hilo 🧵
La Silla habló con 5 expertos en temas de virus y vacunas que coinciden en que Sinovac ha mostrado muy buenos resultados en todos los datos publicados.
El problema es que para mucha gente todavía no es claro que la vacunación no busca prevenir contagio, sino la enfermedad grave.
CoronaVac, la vacuna de Sinovac, protege apenas 51% contra el contagio. Pero la protección contra hospitalización y muerte es muy buena y comparable con la de otras vacunas como la de Pfizer, como muestran varios estudios 👇🏾