Alex Richter-Boix Profile picture
Jun 30, 2021 27 tweets 8 min read Read on X
En 1875, un joven aficionado a la arqueología descubrió junto al rio Salaca, situado en la actual Lituania, cerca de la frontera con Estonia, las fosas individuales de una chica de entre 12-18 años y de un hombre de entre 20-30 años.
Carl Georg Count Sievers, ese era su nombre, dedujo inmediatamente que estaba ante unos entierros prehistóricos, sin embargo los académicos de la región rechazaron su hipótesis, asegurando que no eran tan antiguos como clamaba.
Sievers no se dejó influenciar por las negativas de los expertos y envió los dos cráneos al ya entonces famoso médico alemán Rudolf Virchow.
Virchow había asegurado años antes, que los primeros restos de Neandertal descubiertos en Düsseldorf en 1856, no correspondía a un humano primitivo, sino a un individuo deforme.
Más curiosa fue la explicación que dio en su momento el anatomista Franz Mayer, quien aseguraba que eran los restos de un cosaco que sufría raquitismo y murió persiguiendo a Napoleón por Europa, de ahí la forma asqueada de sus piernas.
Ni Mayer con su visión del jinete raquítico tras los pasos de Napoleón, ni Virchow con su idea de individuo deforme estuvieron muy acertados con el hallazgo del primer hombre de Neandertal, aún así Sievers le mandó a Virchow sus cráneos.
Cuando los examinó llegó a la misma conclusión que el joven aficionado, se trataba de individuos que llevaban miles de años muertos, pero la cosa no pasó de allí, cayendo el yacimiento en el olvido.
Se llegó a creer que los cráneos habían sido destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, pero finalmente fueron localizados en un inventario en 2016, lo que suscitó realizar nuevos trabajos en la zona.
De vuelta en Lituania, los arqueólogos hallaron dos nuevos entierros, los de un hombre adulto y el de un neonato. Los sistemas de datación modernos permitieron poner edad al yacimiento: eran cazadores-recolectores de hace 5300-5050 años.
Interesados por estudiar la composición genética de los cazadores-recolectores de aquella época, los investigadores han analizado su ADN antiguo, así como el de posibles patologías… y ahí es donde han encontrado lo más interesante.
El cráneo del hombre que descubrió Sievers, envío a Virchow y se creía perdido, resultó estar infectado por la bacteria de la peste bubónica: Yersinia pestis. Su secuencia es la más antigua que se conoce hasta la fecha, permitiendo estudiar su evolución.
Hace tres años en Suecia se descubrieron los restos de una chica de aproximadamente 5.000 años que también murió infectada por dicha bacteria.
El hallazgo tan atrás en el tiempo llevó a los autores a especular que el declive poblacional que padeció Europa hace 6.000-5.000 años durante el Neolítico se debió a un brote epidémico de peste. Quizá el primero de los muchos que padecería la humanidad más tarde.
Los megasentamientos neolíticos del este y centro de Europa, así como la existencia de una red de comunicación e intercambio mercantil entre las comunidades, se plantearon como las causas de proliferación y dispersión de la enfermedad que diezmó las poblaciones.
En la historia todo parecía encajar, pero los autores del nuevo estudio no están de acuerdo con la hipótesis, asegurando que la secuencia de la bacteria de hace 5.000 años nos permite concluir que fuese capaz de dar lugar a una epidemia tan mortífera.
Las secuencias de las bacterias de aquella época carecen de la mutación genética que más tarde les permitiría infectar a las pulgas y ser transmitida a través de su picada.
Argumentan que la bacteria de entonces no era tan transmisible, que al no poder ser transmitida por pulgas, la infección no podía viajar tan fácilmente de una persona a otra. Las personas se infectarían por la mordedura de un roedor.
Por ejemplo de un castor como los que podía haber en el río Salaca y de los que se alimentarían los cazadores-recolectores. De hecho, la peste de Manchuria en 1910 saltó de los castores infectados a los traperos que buscaban ganarse la vida con sus pieles.
Por cierto, fue en aquella epidemia cuando se desarrollaron y se usaron las primeras mascarillas con fines epidemiológicos, pues fue un brote de peste pulmonar que se transmitía por vía aérea.
Volviendo al Neolítico, la transmisión roedor-humano tuvo que hacer que la transmisión fuese mucho más lenta, como demuestra que las otras tres personas enterradas con él no estuviesen infectadas.
Argumentan también que posiblemente no fuese tan mortal, sino que fuese una infección crónica, pese a que la abundancia hallada en el cráneo del hombre sugiere que fue la enfermedad la que lo hizo sucumbir.
Así pues dos trabajos realizados con secuencias casi de la misma época, plantean dos hipótesis contrapuestas: los primeros que la bacteria fue la causa del declive vivido por las sociedades neolíticas en Europa.
Los segundos, que la bacteria de hace 5.000 años era más crónica, inofensiva y más difícil de transmitir de lo que lo fue más tarde, y que no es posible que pudiese generar un declive como el observado durante ese período.
Ante este panorama, hará falta esperar a nuevos trabajos que miren de resolver tanto la evolución del patógeno como las causas del declive, las razones de los brotes epidémicos no solo se encuentran en el genoma del patógeno sino en los hábitos de las comunidades afectadas.
Muchas gracias por la lectura. Aquí el enlace al estudio que se ha publicado hoy.
cell.com/cell-reports/f…
También el enlace al estudio del estudio de 2015 donde ya se sugería la peste bubónica como causa del declive neolítico.
cell.com/cell/fulltext/…
El trabajo del genoma de la bacteria recuperado en un yacimiento sueco de hace 4.900 años que también apunta al patógeno como agente del declive poblacional.
cell.com/cell/fulltext/…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Alex Richter-Boix

Alex Richter-Boix Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @BoixRichter

May 25, 2023
La actual pérdida de biodiversidad podría ser peor de lo que hasta ahora se creía, o eso sugiere un nuevo análisis sobre las tendencias poblacionales de más de 71.000 especies de animales. Los resultados no son optimistas... ImageImageImageImage
De hecho, indican que el declive de muchas especies no queda bien reflejado en la lista de la UICN. La categoría con el estado de conservación de las especies asignado por la UICN estaría indicando la situación de riesgo actual de las especies pero no su tendencia. Image
Y la tendencia es un aspecto importante, al final un proceso de extinción no es más que un fenómeno demográfico, es el resultado de un declive poblacional sostenido en el tiempo hasta llegar a un punto en el cual cambiar la tendencia no es posible y se extingue el organismo. Image
Read 11 tweets
May 24, 2023
Las gaviotas escogen su comida en base a lo que ven comer a las personas. Un experimento demuestra que estas aves son excelentes aprendices sociales con un alto nivel de cognición. El experimento es realmente sencillo: Image
Supone exponer a las gaviotas dos bolsas de patatas: una de color rojo y otra verde. A 5 metros de distancia de las bolsas se sitúa una persona que a veces actúa como simple observador, y en otras como patatas de una bolsa roja o de una bolsa verde. Image
A partir de este diseño tan sencillo se ha visto que el 48 % de las gaviotas se acercaban a las bolsas de patatas cuando el experimentador estaba comiendo, pero solo un 19 % cuando no comía y solo observaba. Image
Read 5 tweets
May 23, 2023
Las ballenas boreales o de Groenlandia, los mamíferos más longevos del mundo, raras veces se ven afectadas por el cáncer. Los animales más grandes tienen más células y por tanto deberían tener más probabilidades de desarrollar cáncer pero no es el caso. Image
Este fenómeno se conoce como la paradoja de Peto. De hecho, se ha observado que muchos animales masivos tienen tasas muy bajas de cáncer, entre ellos la ballena boreal: un animal que puede pasar de los 80.000 kilos y vivir más de 200 años. Image
Se ha planteado que los animales de gran tamaño tienen más mecanismos celulares de reparación de ADN, dando así la vuelta a las probabilidades de padecer un cáncer. Un nuevo estudio ha descrito el mecanismo en las ballenas boreales. Image
Read 10 tweets
Feb 3, 2023
Durante mucho tiempo se ha creído que los vínculos afectivos de los topillos de las praderas (Microtus ochrogaster) se debían a la oxitocina, la popularmente conocida como "hormona del amor". Se atribuía a esta hormona su monogamia y lazos afectivos. Pero estábamos equivocados.
Estos ratoncillos campestres han sido muy estudiados en las últimas décadas por su inusual compromiso con la familia. Son de los pocos mamíferos socialmente monógamos que crían cachorros juntos y se aparean exclusivamente con sus parejas. Algo casi inusual entre los mamíferos.
Son tan sociales, que si a una pareja se le colocan las crías de otra pareja, los aceptan, adoptan y crían como si fuesen sus propios cachorros. Esto, también es inaudito para un roedor. Vamos, que son unos animales de lo más sociales y empáticos.
Read 19 tweets
Feb 2, 2023
Nuevos análisis sugieren que los neandertales cazaban elefantes en Europa hace 125.000 años, lo que sugiere que o vivían en grandes grupos o hacían uso de técnicas para preservar la carne.
El trabajo se ha realizado analizando las marcas halladas en los huesos de hasta 70 elefantes y las piedras talladas de un yacimiento alemán de unos 125.000 años.
Las marcas de muchos de los esqueletos parecen indicar que los animales fueron despiezados y que se obtuvo meticulosamente toda la carne y grasa adherida a los huesos, incluso la de los pies.
Read 11 tweets
Jan 5, 2023
El arte paleolítico siempre ha cautivado nuestra imaginación: tanto por sus impresionantes representaciones figurativas como por sus enigmáticos símbolos; a ello se suma un nuevo estudio que sugiere que puede haber ahí un sistema de protoescritura, sería el más antiguo conocido.
Existen más de 400 cuevas europeas con arte rupestre en sus paredes, algunas de ellas de unos 42.000 años, donde predominan sobre todo las formas animales: caballos, bisontes, ciervos, renos y otra fauna de la época.
Muchas veces estas representaciones gráficas van acompañadas, bien alrededor o dentro mismo de las figuras, de símbolos abstractos como rayas, puntos, cruces o asteriscos, cuyo significado lleva debatiéndose mucho tiempo.
Read 16 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(