#Hoy en el año 100 a. C. nació en Roma uno de los mayores líderes militares de la historia mundial: Cayo Julio César. Aquí va un pequeño #HiloRomano con algunos datos sobre él.
Existen muchas representaciones póstumas e idealizadas de César. El único busto conocido que le representa con seguridad todavía en vida es el hallado en Tusculum, aunque en 2007 apareció en Arlés otro que fue identificado como César, no sin polémica o dudas por parte de muchos.
Julio César pertenecía a la Gens Iulia, cuyo linaje descendía teóricamente de Iulo, hijo del mismísimo Eneas. Fue el propio César quien estableció públicamente esta relación en su discurso durante el funeral de su tía Iulia Maior.
Julio César no nació por cesárea. La cesárea se empleaba en la antigüedad solo como una forma de tratar de salvar al bebé si la madre moría en el parto. No se tiene constancia de ninguna cesárea en la que la madre sobreviviera hasta comienzos de la Edad Moderna. #BulosHistóricos
Teniendo en cuenta que Aurelia, su madre, estaba viva muchos años después del nacimiento de César, es imposible que existiera una cesarea. Quien sí podría haber nacido de esta forma es un antepasado de la familia, pues el cognomen caesar procede de "caedo", cortar.
Cayo Julio César fue el único hijo varón surgido del matrimonio entre pretor Cayo Julio César (Gens Iulia) y su mujer Aurelia (Gens Aurelia). Fue educado en un ambiente femenino por su tía Iulia Maior que le inculcó los valores populares de su marido, el general Cayo Mario.
En el 84 a. C. César fue nombrado Flamen Dialis pero, tras la victoria de Sila, al ser el sobrino de Mario huyó y estuvo a punto de morir. Aunque técnicamente fue nombrado para el cargo, nunca lo llegó a ejercer. El puesto de sacerdote de Júpiter quedó vacante hasta el 14 a. C.
César fue el primer romano que se atrevió a colocar su cara en una moneda, lo cual estaba totalmente prohibido en Roma. Hasta entonces las monedas solo habían representado personajes divinos o antepasados ya fallecidos.
Este gesto no fue bien visto por algunos senadores...
César era epiléptico y podía sufrir crisis en cualquier momento. En varias ocasiones las fuentes se hacen eco de ellas. Se cuenta que una de las más graves ocurrió durante la batalla de Tapso.
Lo más seguro es que César naciera en el año 100 a. C., aunque para algunos autores pudo haber hecho en el 101 ó 102 a. C. Es increíble ver que, a pesar de tratarse de uno de los personajes más importantes de la historia universal, se mantienen en duda datos como este.
También se han planteado dudas sobre el día de su natalicio. Las fuentes más claras y directas, como Macrobio o incluso los Fasti Amiternini (un calendario tallado en mármol) marcan el día 12 de julio con claridad.
Sin embargo, Dión Casio parece discrepar de esta idea, aunque sin terminar de dejarlo claro. Según se deduce de su texto, se podría pensar que su nacimiento habría tenido lugar el 13 de julio.
Posteriormente, (especialmente tras su muerte) la celebración habría sido adelantada para evitar que coincidiera con los ludi Apollinares. Los libros sibilinos habían prohibido cualquier otra veneración en ese día que no fuera a Apolo.
Por otro lado, en época de César, ludi Apollinares duraban varios días (entre el 6 y el 13), por lo que mover la celebración de César al día 12 tampoco habría sido lícito si se pretendía respetar la profecía. De ahí que se planteen dudas en todo este asunto.
En el año 44 a. C., tras el asesinato de César, Marco Antonio propuso cambiar el nombre del mes Quintilis por el de Iulius en honor de Julio César. Desde entonces y hasta nuestros días, seguimos llamando "julio" al mes en el que nació.
Iacta Alea Est. La suerte está echada. Atribuida a Cayo Julio César.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Una colección de objetos de madera romana única en el mundo se expone de forma permanente por primera vez en su historia.
Mesas, sillas, camas, baúles, artesonados, figurillas, altares y hasta una cuna.
Todo de la ciudad romana de Herculano. ¿Me acompañas a descubrirlo?
El Parco Archeologico di Ercolano acaba de anunciarlo:
Estos son los objetos de madera hallados en las excavaciones y preservados gracias a la erupción del Vesubio del año 79.
Después de haberlas expuesto de forma temporal el año pasado en la Regia de Portici, van a ser expuestos permanentemente en el Antiquarium del yacimiento.
Algunas de las piezas se han preservado carbonizadas, como este banco de madera.
El calor del flujo piroclástico es tan elevado y rápido que la madera no ardió, sino que se carbonizó al instante. Así se preservó su forma.
Los romanos nunca usaron el gesto 👎🏻 para pedir la muerte de un gladiador en el anfiteatro. ¿Lo sabías?
Y si no hacían ese gesto, ¿cuál era? ¿Quieres conocer las opciones posibles?
Acompáñame para descubrir todo sobre los gestos del anfiteatro romano en este #HiloRomano
Lo primero que debemos tener claro en este tema es que no existen datos que nos confirmen qué gesto exacto hacía el editor de los juegos para condenar a un gladiador. Ni uno. Ojalá el tiempo nos permita encontrarlos. Nunca se sabe lo que todavía está por descubrir.
Lo curioso es que sí tenemos constancia clara de otro gesto gladiatorio. El gladiador que se rendía tiraba el escudo y, mientras se arrodillaba, levantaba el dedo índice de la mano izquierda. El vaso Colchester, pinturas pompeyanas, relieves y mosaicos lo indican.
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.
Hoy en 1850 murió el arqueólogo y numísmata italiano Francesco Avellino, reconocido en su tiempo por el estudio de los graffiti de Pompeya. En su honor vamos a dedicar el día a los graffiti romanos, a los que él denominó así por primera vez. #GraffitiRomani
Las paredes de Pompeya estaban llenas de inscripciones obscenas y amatorias como esta: Thyas, no ames a Fortunato (Falo) Salud.
En la pared de la letrina de la Casa de la Gema de Herculano se puede leer: Apollinaris, médico del emperador Tito, cagó bien aquí.
Para conmemorar el #DiaInternacionalDeLaMujer vamos con un #hiloromano en el que os quiero mostrar la situación de la mujer en la antigua Roma, más allá de los #BulosHistóricos y sus deformaciones.
#8M2025 #8Marzo2025 🧵
Como podemos esperar, en la sociedad romana tradicional la mujer normalmente estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de derechos políticos. No solía recibir educación superior y estaba destinada a ocupar su lugar en el hogar, al cuidado de los hijos.
La discriminación llegaba hasta el punto de que no solía tener más que un nombre. No necesitaba "apellidos" puesto que al no salir de su círculo familiar no tenía el problema de que se la confundiera con otra persona, como sí ocurría en el caso de los hombres y sus tria nomina.
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.