Jorge Decarlini Profile picture
Jul 28, 2021 22 tweets 9 min read Read on X
Óleo de mujer con sombrero es una canción bellísima, inescrutable, de las mejores de Silvio Rodríguez —que no es decir poca cosa—. A su alrededor, con el paso de los años, se ha generado un curioso misterio: si existe el cuadro mencionado casi al final de la letra. Hilo.
Silvio escribió esta y otras canciones en 1970 tras recibir el encargo para una exposición celebrada en Santiago de Chile en 1972 —sonarían en el pabellón de Cuba—. Pero su publicación en un disco oficial no llegó hasta 1978, fecha del segundo álbum de Silvio, grabado en Madrid.
La letra arranca con el despecho frente a un rechazo reciente que duele todavía. Recalca mediante una anáfora —«se ha perdido»— las bondades que ella ha dejado escapar, entre las que destacan algunas con evidente carga sexual: la breve cintura debajo de mí, mi huella en su mar.
Un texto tan críptico y poético obliga a elucubrar sobre su intención: parece que esta segunda anáfora —«veo»— describe la situación tras el abandono, el tiempo presente.

Seguramente sea casualidad: «Perro ladrando a la luna» es un cuadro pintado por Joan Miró en 1926.
Se dispara la venta de cinceles cuando suena esta estrofa. Qué frases lapidarias. La diferenciación entre hombres y amantes, la degradación del amor si lo acompaña el adjetivo cobarde; nadie lo recordará y nadie hablará de él.

23 años tenía Silvio cuando escribió todo esto.
Cabe deducir que vuelve el enfado, el resentimiento hacia la amada, latente en términos con clara connotación negativa como innombrable y huye. Él, además, blasfema.

¿Qué significa esa amenaza al amor? Quién sabe. Pero es uno de tantos versos memorables y poderosos y perfectos.
El colofón es imbatible. Impresiona la fuerza lírica de todo lo posterior a esa paradita puntualizadora: «Y yo, que no soy bueno...».

De nuevo la acusa de miedosa, de ahí la muerte metafórica y hasta su pena cuando entiende que, aunque abandonado, la peor suerte es la de ella.
Quizás sea esta la interpretación más recordada de una letra absorbente, turbadora y casi mágica. Se grabó en 1976 en La Habana junto a otros temas para un documental sueco/cubano —de ahí los subtítulos—.

Aún no había aparecido en un disco oficial.

¿Por qué insisto en «disco oficial»? Porque el tema circulaba desde hacía años en un disco alternativo. Era una grabación hecha en Cuba a guitarra y voz, e introducciones habladas de Silvio.

Ojo al título: Tetralogía. Óleo... formaba parte de algo mayor.

Aunque Óleo se hizo famosa como pieza individual —fue la única incluida en el disco oficial del 78—, en origen era parte de la Exposición de mujer con sombrero. Cuatro canciones para contar una historia de amor.

«Soy culpable de haberla separado de sus hermanas», diría Silvio.
1. Dibujo de mujer con sombrero

El primer retrato parece hablar de cómo la conoció y cómo se marchó. Entre medias, un amor efímero pero que dejó un poso que él transforma en canción.

2. Óleo de mujer con sombrero

Ya intenté descifrarla antes: el despecho y la lástima final.
3. Detalle de mujer con sombrero

El narrador/pintor se identifica con el hombre como especie, y solo al final abarca la ruptura. El estribillo es optimista; reivindica su juventud.

4. Mujer sin sombrero

La aceptación. Quiere salvar algunos recuerdos, quedarse con lo bueno.
Tuvieron que pasar 45 años para que Silvio registrase la tetralogía original en un disco. Fue en Amoríos, su álbum de 2015. Por la instrumentación y por su propia voz, eran canciones muy distintas a cuando las compuso —ni rastro del delicioso arpegio—.

Y aquí perfectamente podría terminarse este hilo, si no fuera, claro, porque en el primer tuit he dicho que iba a hablar del enigma generado alrededor de un verso de la letra de Óleo...: el del cuadro del viejo Chagall.

Vamos allá.
Marc Chagall fue un pintor ruso —nacido en 1887 en la actual Bielorrusia— y judío. Falleció en 1985, así que aún estaba vivo cuando Silvio escribió su canción, por eso le llama viejo. Vivió en el parisino barrio de Montparnasse. Cultivó el expresionismo y el modernismo.
En un concierto celebrado en Mexicali en 1982, antes de interpretar Óleo de mujer con sombrero, Silvio la introdujo ofreciendo detalles jugosos y definitorios relativos a su inspiración.

Esta es la transcripción:
Desde entonces, los seguidores del cubano han movido cielo y tierra para encontrar ese cuadro de una mujer con sombrero blanco y pluma roja. Para ello, algunos analizaron minuciosamente la obra de Chagall, que retrató varias novias a la fuga y recurrió a menudo a lo onírico.
Así, quedó consensuado que el cuadro que más se ajusta a la descripción de Silvio es este. En realidad, el sombrero es una novia y la pluma un gallo o una gallina. Y la mujer ni siquiera es una mujer, porque el cuadro se llama Autorretrato y quien aparece es el propio Chagall.
¿Mi apuesta personal, por supuesto totalmente infundada?

Con la única base de unas similitudes tan débiles, dudo muchísimo que Silvio se inspirase en 1970 en un cuadro que encima fue pintado en 1968. Probablemente ni siquiera alcanzó a verlo.
Para mí, la clave reside en una palabra: como.

«COMO un cuadro del viejo Chagall». Entiendo que aquella mujer de La Habana le recordó al estilo del pintor, a sus trazos, pero no a una obra concreta.

Siento pincharle la burbuja al misterio, pero es lo único que veo lógico.
Aunque la verdad, como ocurre siempre en estos casos, solo la sabe una persona: Silvio Rodríguez.

Un Silvio que, por cierto, a sus 74 años aún sigue componiendo y saliendo de gira para regalarle al mundo una vez más canciones tan maravillosas como Óleo de mujer con sombrero.
Y con esto ya sí que se termina el hilo.

Dejo aquí este enlace por si alguien se ha quedado con ganas de otra lectura sobre Silvio —y otro misterio alrededor de una canción suya, más famosa aún—.

En mi tuit fijado tenéis el resto de hilos. Salud.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jorge Decarlini

Jorge Decarlini Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @j_decarlini

Mar 28, 2022
El mes pasado, viendo a Sabina cantar en los Goya, se me ocurrió un hilo: recopilar las referencias cinematográficas que ha repartido por sus letras. La idea se me olvidó, pero con el lío de los Oscar, no sé por qué, me he vuelto a acordar, así que aquí está:

Sabina y el cine. Image
Para que no sea interminable, voy a circunscribir las menciones a las estrictamente cinematográficas —pelis, directores, actores—. Así, dejo fuera personajes literarios o reales popularizados en la pantalla. Es decir: me salto Superman, Nosferatu, Bonnie y Clyde, etc.

Empezamos.
Sabina ya recurrió al cine en su primer disco. El protagonista de Tango del quinielista (1978) no olvida sus apuestas ni yendo a ver una película que el mundo conoció varios años antes, pero muy reciente en España: «Mientras Marlon Brando en la pantalla baila un tango en París». Image
Read 5 tweets
Sep 3, 2021
Desde que anunciaron que el próximo estreno de Sorrentino se llamaría 'Fue la mano de Dios' intuí —tampoco había que ser un lince— que por fin iba a contar en una película su tragedia personal.

Quien considere esto un posible destripe/spoiler, que no siga leyendo este hilo:
Paolo Sorrentino es un napolitano nacido en 1970, lo que le sitúa con 14 años cuando Diego Maradona fichó por el equipo de su ciudad. Desde que cumplió 15 imploró a sus padres que le dejasen viajar para ver un partido como visitante, fuera de Nápoles, pero no había manera.
El 5 de abril del 87 el Nápoles jugaba en Empoli, provincia de Florencia. Restaban solo cinco jornadas para lo que podría convertirse en el primer título liguero de la historia napolitana. Locura. Sorrentino volvió a pedir permiso para ir. Era un desplazamiento de 500 kilómetros.
Read 9 tweets
Aug 25, 2021
Anoche publiqué un hilo sobre Paloma, de Calamaro, haciendo hincapié en un verso extraño que siempre he cantado sin saber qué decía.

Llegaron tantas sugerencias que se me ocurrió un hilo alternativo recopilándolas, pero jamás sospeché que recibiría la solución DEFINITIVA.
El misterio, para quien no haya leído el otro hilo, era saber qué dice exactamente Calamaro en este verso. Es muy curioso: hasta en su propia web oficial aparece esto: un punto en lugar de la palabra cantada.
Las sugerencias y teorías que me habéis mandado eran interesantes: ampas, hampas, impasse, guampa. También Pampa, por ser Paloma pampeana.

La opción de «arpas» venía hasta con una prueba adjunta: así es como se transcribe en este vídeo oficial con letra de una versión reciente.
Read 16 tweets
Aug 24, 2021
Andrés Calamaro acaba de cumplir sesenta añazos, y para celebrarlo ahí va un hilo sobre Paloma, una de las joyas de su cancionero. La letra es maravillosa y tan interpretable que incluye su propio misterio: un verso extraño que nadie sabe muy bien qué es lo que dice.
Para situarnos: Paloma y otras 36 canciones integraron Honestidad Brutal, quizás uno de los últimos grandes discos en español. Excesivo, majestuoso, apareció en 1999 y dicen que fue el más caro jamás grabado por su discográfica.

Hay quien lo llama el Apocalypse Now de Calamaro.
Antes de meternos con la letra, un detalle que los músicos que conozcan la canción ya habrán percibido: la melodía de Paloma es una adaptación del famoso Canon en re mayor de Pachelbel, compuesto en 1860.

Read 25 tweets
Aug 18, 2021
Hoy hace 85 años que mataron a Federico García Lorca y es el mejor día para rescatar una de las letras más bonitas dedicadas a su figura. Hacedme un favor, aunque no la conozcáis: acompañadme hasta el final del hilo, que es cortito y termina con un giro político espectacular.
Solo en los siete primeros versos se encuentran hasta tres homenajes/parafraseos lorquianos. El arranque está sacado del famoso Romance sonámbulo; el yunque y el martillo recuerdan al Romance de la luna, una alusión que se confirma de inmediato gracias al «polisón de nardos».
La albahaca, los ojitos y el «brillo de facas» remiten a esta copla, popularizada por Concha Piquer, cuya letra fue escrita —inspirada en el Romance sonámbulo— por Rafael de León en una noche de juerga en Barcelona con Miguel de Molina y el propio Lorca.

Read 14 tweets
Apr 22, 2021
Carlos Cano, como genial cantautor que fue, ambicionó pasar Andalucía entera por el filtro de su voz y su guitarra. Quizás por eso escribió una canción sobre una de las historias más alucinantes que alberga esta tierra: lo ocurrido en El Palmar de Troya. Hilo.
«El milagro del Palmar» apareció en su segundo disco, fechado en 1977. Iba a publicarse en abril del 76, pero Cano, siempre comprometido, retrasó la grabación en solidaridad con los conservatorios, que fueron a la huelga.

Ojo, este baile temporal cobrará luego su importancia.
Antes de comentar la letra, una introducción: en 1968, El Palmar no se parecía en nada a la fotografía. Ni siquiera era un pueblo, sino una pedanía de Utrera que carecía de los servicios más acuciantes, una aldea levantada a base de chozas donde la pobreza campaba a sus anchas.
Read 23 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(