Pedro Torrijos Profile picture
Jul 29, 2021 46 tweets 19 min read Read on X
Al norte de Oporto hay un lugar construido entre piedra líquida y roca marina. Entre la penumbra y la luz infinita del Atlántico.

Un lugar donde los niños juegan con el océano más bravo. Y el océano les corresponde.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, las Piscinas das Marés.

HILO 👇
Oporto es una ciudad preciosa con un montón de sitios chulos para visitar.

Por ejemplo, el puente Don Luis I mola muchísimo con sus dos tableros que cruzan la desembocadura del Duero a distintas alturas.
También es muy bonita la Torre dos Clérigos, con sus 75 metros de granito barroco. O la Casa da Música, que es un hipermoderno diamante de hormigón facetado, una de las últimas obras buenas de Rem Koolhaas.
Pero si vais ahora en verano, guardaos un día para ir a las Piscinas das Marés, las Piscinas de las Mareas.
No están exactamente en Oporto, sino un par de kilómetros al norte, en la localidad de Matosinhos, en el barrio costero de Leça da Palmeira.

Acompañadme y os las enseño.
Álvaro Siza Vieria tenía apenas 28 años cuando, en 1961, la Câmara Municipal de Matosinhos, su pueblo natal, le encargó el proyecto y la construcción de unas piscinas de agua salada junto al mar.

Veintiocho años.
Al ser destino vacacional preferido por los portuenses, que abarrotaban las playas en los días soleados, la localidad quería un recinto acuático controlable y seguro para los bañistas, especialmente para que los niños pudiesen bañarse cuando el océano se despertaba agitado.
Porque el Atlántico a veces se muestra embravecido y furioso, y golpea con violencia en olas propias de la marejada y la mar gruesa.

Porque el océano es inherentemente indómito y, cuando quiere, no deja al hombre, y mucho menos al niño, que tan siquiera se acerque a él.
Siza había sido educado en los preceptos de la arquitectura moderna, pero también en el respeto y la integración de las formas tradicionales y los materiales vernáculos.

Ya lo había hecho en la cercana Casa de Chá.
Sin embargo, el arquitecto se enfrentaba ahora a un programa muy sencillo —unas piscinas con sus vestuarios—, pero que debía levantar en un lugar que desafiaba a cualquier tradición. Un lugar cuyo único contacto con el hombre eran las lejanas siluetas de los barcos mercantes.
Se enfrentaba a un lugar que es más viejo que la humanidad, un lugar que es tan antiguo como el propio mundo. Un lugar infinito.

Se enfrentaba al océano.
Así que decidió no enfrentarse a él.
Si el Atlántico puede ser encrespado y brutal, Siza comprendió que no podía ser su enemigo. Comprendió que tendría que negociar con él y, como haría un domador, acariciarlo con la roca, con la piel a la que el océano estaba acostumbrado, y el hormigón, que es la roca líquida.
Como el ayuntamiento de Matosinhos no disponía de plano topográfico de la zona, Siza tuvo que pasar varias jornadas en el terreno midiendo y marcando y anotando cada entrante y cada protuberancia.

Quería saber cómo era y dónde estaba exactamente cada roca.
A mí me gusta pensar que fue en ese momento, mientras medía y dibujaba, cuando descubrió el "genius loci"; el espíritu del lugar. En arquitectura, el genius loci nos sirve para poner nombre a los aspectos intangibles que definen las características distintivas de cada sitio.
Sí, es posible que fuese allí, debajo del paseo marítimo y rodeado de rocas y arena, con el océano delante y la ciudad detrás, cuando Siza cayó en la cuenta de que las piscinas no estarían en un lado ni en el otro.
Que las piscinas de las mareas no pertenecerían al mar ni al hombre, sino a ese lugar que no es un lugar y que son todos los lugares a la vez.

Al umbral.
Un umbral no es un límite. El límite se define por un borde, por una línea divisoria: lo que está a un lado y lo que está al otro.

Sin embargo, el umbral es un alféizar y pertenece a ambos lados y a la vez es distinto a ellos.
Un umbral sirve de salida y de acceso, de prefacio y de epílogo.

Un umbral prepara la experiencia del paso y del tránsito.
Una piscina convencional tiene un borde: una pared de hormigón.

Sin embargo, Siza no estaba construyendo unas piscinas convencionales. Por eso, los propios vasos que contienen el agua están construidos en parte con muros de hormigón, pero también con las rocas preexistentes.
No podía plantear unos bordes definidos para la piscina, no en el lado del océano. Los bordes no son cuadrados, sino irregulares.

Son umbrales entre el océano y el agua domesticada.
Además, el conjunto no se levanta en la cota del paseo marítimo pero tampoco en la de la playa, sino en alturas intermedias entre ambas.

Siza parece querer dejar claro el lugar al que pertenece, que es precisamente ese lugar que no está claro.
Pero un umbral también es el lugar de la sombra.

Así, el edificio de los vestuarios transforma un camino cotidiano —quitarse ropa y zapatos, y ponerse el bañador y las chanclas— en un tránsito entre la mundana claridad de la ciudad y la luz inmensa del mar.
En los vestuarios, la escala y los materiales son todavía completamente humanos: madera embreada, tiradores de acero, lavabos, duchas y lavapiés. Sin embargo, también te prepara para el océano y te dice que el hormigón no pertenece a tu mundo y, por tanto, es intocable.
Por eso, las tuberías, las canalizaciones y los mecanismos no están embebidos en la pared sino que aparecen a la vista; y por eso la cubierta sobrevuela y apenas toca el muro de carga lo justo para sostenerse casi con la punta de sus dedos de madera.
Pero también hace un formidable ejercicio de preparación a la luz. Un ejercicio de penumbra, que deja pasar estrechos rayos entre las rendijas y coloca
lucernarios en lugares estratégicos, que te recuerdan quién eres y de dónde vienes.

Y también te recuerdan a dónde vas.
(Pero hay algo más. Claro, siempre hay algo más. El truco final, el prestigio. El saludo del gimnasta a los jueces y al público. La liebre por el gato).
Seguramente conocéis ese tipo de piscinas a las que llaman "infinity pool". Son unos artefactos muy interesantes, que cuando se ponen frente a un borde marítimo, parecen prolongar la lámina de agua de la piscina sobre la del propio mar.
Es como un truco de magia y hay que reconocer que a los arquitectos nos encantan este tipo de mecanismos. Sin embargo, como todos los trucos, si los miras por el otro lado, pierden parte de su encanto; no deja de ser un canalón que recoge el agua que se derrama.
En las Piscinas das Marés no hay ningún truco. O tal vez todo es un truco, ¿quién sabe?

Eso sí, por mucho que las miremos por todos lados no vamos a encontrar el artificio; y no porque esté perfectamente escondido, sino porque está delante de los ojos, a plena luz.
Si una "infinity pool" es el efecto de un prestidigitador, las Piscinas das Marés tienen la naturalidad de la magia.

Para entenderlo, os voy a poner a la altura de mis ojos.
Cuando yo era niño, las piscinas de verdad eran cuadradas y azules y el verano duraba mil días; mis padres me llevaban de vacaciones al pueblo de mis abuelos donde me paseaba y brincaba y corría y jugaba por sus calles incendiadas bajo el sol de agosto.
Recuerdo que siempre iba en bañador (normalmente un slip), pese a que la única piscina que teníamos era una hinchable pequeña, de plástico y redonda; no era una piscina de verdad.
También iba de vacaciones al Mediterráneo, que nunca me dio miedo porque tenía una lámina lisa y fina y se podía saltar y hacer pie en el agua caliente hasta bien alejada la playa.
De mayor me di cuenta de que el océano no es el mar y que el Atlántico no es el Mediterráneo. Que el verano oceánico a veces está cubierto por la bruma, que el agua está fría y que las olas con frecuencia rompen embravecidas.
Luego estudié arquitectura y vi planos y fotos y Álvaro Siza me enseñó que el verano brillaba en el invierno de Salazar y que construir una piscina no significa solamente contener el agua.

Hay que respetarla y, a veces, acariciarla.
Hace más de diez años que visité las Piscinas das Marés por primera vez. Bajé la rampa, compré mi entrada y doblé la esquina de hormigón en un estado de ingenuo entusiasmo: volvía a tener cinco años y correteaba en bañador (esta vez no era un slip, por suerte 😅)
Atravesé los vestuarios mirando la luz en mi reflejo y en las vigas de madera negra. Después salí al exterior y al girar el muro entendí lo que los textos y las fotografías y los libros no me podían enseñar.
Allí, con los pies metidos en la curva turquesa de la piscina infantil, mientras el viento me azotaba la cara, me di cuenta de que, como un tigre con la cabeza del domador entre sus fauces, el océano reclamaba su naturaleza y a la vez parecía querer ser amaestrado.
Las rachas de viento hacían carreras con los rayos de luz y cada gota de la espuma que formaban las olas al romper en el océano deseaba saltar las rocas y llenar las piscinas y salpicar a los niños.
Unos niños que ya no estaban en Leça da Palmeira ni en Matosinhos ni en Oporto, sino que jugaban en un océano domesticado para ellos, entre el hormigón y el horizonte.

En el corazón de un verano infinito.
Y con estas cuatro imágenes que resumen el hilo de hoy, vamos a despedirnos de Matonsinhos, de Siza, de las Piscinas das Marés y de la 2ª temporada de #LaBrasaTorrijos, porque este ha sido el último episodio.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o hacedme una ahogadilla!
Si os gustan las historias como esta y queréis leerlas contadas como nunca las he contado, TERRITORIOS IMPROBABLES es el libro de #LaBrasaTorrijos.

Lo podéis pedir en la librería que más os guste y también en TODOS los sitios online de este link: tap.bio/pedrotorrijos
Y para quienes os gusta #LaBrasaTorrijos y os hace feliz un ratito cada semana, podéis apoyar el proyecto en el patreon: patreon.com/pedrotorrijos

O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos

(Es la hora de pasar la gorra!)
#LaBrasaTorrijos se toma unas vacaciones pero volverá en septiembre con muchas más historias.

Si os habéis quedado con ganas de viajar a más territorios improbables, todos los episodios están archivados en este hilo de hilos de hilos:
Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Maruxaina Ysumochila, Joao Morgade, sallychicago, Joanna C, Ckieffer, Iria S, velcro, Veronica Aguilar, Fernando Guerra FG+SG, Atelier XYZ, Julia Velázquez, Diego Delso, Antonio Amén y Phillipe Ruault.

(Fin del HILO 🌊🌅🩳🩱🇵🇹 )
📢Pero las historias que nos molan van a seguir TODO EL VERANO en @rne

⚡️ En Gente Despierta (@GD_RNE) todas las noches de los jueves al viernes.

Mi sección se llama "La cartografía mutante" y empezamos dentro de un rato, a las 00:05h.

📻Os espero aquí: rtve.es/radio/radio-na…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Jun 12
Hace 40 años, las casas de Rodanthe, en Carolina del Norte, estaban a 200 metros de la línea de costa.

A día de hoy, el mar se las está llevando por delante. Y seguramente irá a peor.

En #LaBrasaTorrijos redux, la ciudad que cayó al océano.

🧵⤵️
(Se recomienda lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/intl-es/track/…
Rodanthe es uno de los lugares más bonitos de loa costa atlántica norteamericana. Tiene playas preciosas donde los amaneceres son un verdadero espectáculo. Image
Read 35 tweets
Jun 8
A raíz de este tuit, hay gente que ha dicho que menos mal que las catedrales, el Empire State o el Guggenheim no las construyeron promotores que mirasen por el dinero.

Colegas, tengo una sorpresa para vosotros...
Todos esos edificios (catedrales, rascacielos icónicos y museos singulares) se construyeron con dinero de promotores que miraban *bastante* por el dinero.

A veces no es lo único por lo que miraban pero otras veces, sí.
Por ejemplo, el promotor de la cúpula de la catedral de Florencia fue el Arte della Lana, el gremio textil más poderoso de Florencia. Y ya te digo que miraban por el dinero, hasta el punto de hacer firmar un contrato a Brunelleschi al respecto.
Read 5 tweets
Jun 6
California City es una ciudad que se planificó para 4 millones de habitantes y se quedó en 52.000 hectáreas de calles semipavimentadas en medio del desierto de Mojave.

No es una ciudad fantasma, es una CIUDAD ABORTADA.

Os cuento su absurda historia en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️

Image
Image
Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/intl-es/track/…
En la California State Route 14, más o menos a la altura de la base de Edwards, la carretera recibe el sobrenombre de Aerospace Highway, como referencia al cercano Centro Civil de Pruebas Aeroespaciales de Mojave. Image
Read 32 tweets
Jun 5
El Hotel Belvedere, en Suiza, es uno de los edificios más fotogénicos del mundo.
En medio de una carretera alpina, parece de una peli de Wes Anderson y, sin embargo, está cerrado y abandonado por culpa del coche y del cambio climático.

Esta es la historia: en 1882, el empresario Josef Seiler construyó una pequeña posada en una horquilla de la recién abierta carretera del Puerto de Furka, en los Alpes Suizos.

La carretera era cada vez más transitada, así que Seiler amplió varias veces la posada hasta que, en 1907, se convirtió en un hotel con 90 habitaciones. Lo llamó "Hotel Belvedere".

En esa época, el hotel era básicamente un establecimiento de lujo donde paraba la alta sociedad, entre otras cosas, para acercarse al glaciar del Ródano, que estaba a apenas unos cientos de metros de la carretera.

Con la popularización del alpinismo, el Hotel Belvedere vivió sus momentos de mayor gloria, pero, sin embargo, su declive no tardó en llegar. Tras la 2ª Guerra Mundial, la modernización del coche privado, que permitía cruzar los Alpes en un solo día e incluso menos sin necesidad de hacer paradas para dormir, comenzó a hacer que el Belvedere perdiese atractivo.

Su aparición en "Goldfinger", la peli de James Bond del 64, insufló una cierta nueva vida en el Belvedere, pero no fue suficiente porque, para los años 70, el glaciar se había retirado más de un kilómetro de la carretera y las vistas desde el edificio eran mucho menos espectaculares.

En vista de la cada vez mayor ausencia de huéspedes, el hotel se cerró en 1980. En 1988 se restauró y volvió a abrirse y, a partir de 2010, encontró un cierto revival precisamente gracias a lo instagrameable que es su imagen.

Pero no parece haber sido suficiente. En 2015, el Belvedere volvió a cerrar y ahora solo es un resto abandonado de cuando la montaña era un lugar al que ir y no un decorado por el que pasar a toda velocidad.Image
Alguna foto más del hotel.Image
Image
Image
Aquí una foto de 1905, con el glaciar AL LADO. Image
Read 6 tweets
Jun 4
Lo único que tengo que decir de la casa de Los Javis es que esa escalera y esa barandilla no cumplen el Código Técnico de la Edificación NI DE COÑA.

(Y que mola bastante, también). Image
(Y el desnivel del frente de la foto supera los 55 cm de altura, así que TAMBIÉN tendría que tener barandilla).
Vale, la escalera sí cumple porque es uso restringido pero la barandilla, no porque el CTE no toma prisioneros con eso.
Read 12 tweets
May 30
A la izquierda, un penne rigate. A la derecha, una estructura de acero.

Parece que estas dos cosas no tienen nada que ver pero, ¿sabíais que el sabor de la pasta y la resistencia al fuego del acero se rigen EXACTAMENTE por el mismo principio?

Os cuento en #LaBrasaTorrijos
⤵️
Image
Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
Todos sabemos que, en general, hay dos tipos de pasta: la pasta fresca y la pasta seca.

Pero dentro de la pasta seca hay UN HUEVO de variedades que se distinguen esencialmente por la forma: penne, spaghetti, farfalle, espirales, tallarines...you name it. Image
Read 26 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(