Uno de los sepulcros góticos más espectaculares que se conservan en nuestro país es el de Santa Eulalia, en la Catedral de Barcelona. Su historia nos va a llevar por la antigüedad y la toscana italiana, y vamos a conocer vidas de santos y relatos de reliquias con mucho arte
Santa Eulalia de Barcelona, patrona de la ciudad, fue, según la tradición cristiana, mártir del cruel gobernador de Hispania Daciano, en tiempos de Diocleciano. La historia de su martirio es de las más truculentas que podemos encontrar en la hagiogafía, y tiene muchos puntos en
común con su homónima de Mérida, por lo que seguramente estaremos ante un caso de "duplicación de personalidad hagiográfica". Las dudas sobre su historicidad son frecuentes, y en una inscripción que veremos se menciona el año 287, mientras que la persecución de Diocleciano tuvo
lugar un siglo después. También se dice que sus padres la enterraron en Santa María del Mar. Y aquí es donde comienza nuestra historia. En la cripta de Santa Eulalia de la Catedral de Barcelona se conserva una urna que contuvo las reliquias de la santa antes de su traslado al
actual sepulcro gótico. Cómo ocurrió el hallazgo (la "inventio", ojo a su denominación latina, lo dice todo...) de estas reliquias? Veamos el contexto. Estamos en el año 877. Barcelona está en manos de los carolingios. Bajo los reyes francos la liturgia se romaniza a costa del
uso hispánico. El culto a los mártires y la construcción de criptas al efecto se multiplican, y por tanto, la necesidad de hallar sus reliquias también. Frodoino, obispo de Barcelona, pone en marcha la "inventio" de las reliquias para apaciguar los ánimos de la diócesis que no
aceptaba a la iglesia franco-romana. Podría decirse que el éxito de su empresa fue providencial. Los restos de la santa aparecen, se depositan en una urna y se trasladan a la catedral. Frodoino hizo grabar una inscripción conmemorativa, y placa y urna se conservan en la cripta de
la seo. La urna sería contemporánea de la inventio de las reliquias, y se cubrió con una antigua pieza de mármol reutilizada como placa de cancel. En el centro hay una perforación circular: por estos agujeros ("cataractae") se introducían los "brandea" tejidos que por contacto
con las reliquias se convertían automáticamente en una de ellas. Una de estas "reliquias por contacto" la hemos visto recientemente en la magnífica exposición actual del @MuseoEscultura. Respecto al epígrafe, se conserva roto en dos fragmentos.
Pero queda un interrogante... ¿dónde estaban los restos de la santa cuándo fueron encontrados en Santa María del Mar? Está documentado arqueológicamente que bajo esta basílica había una necrópolis paleocristiana. De allí procede seguramente un sarcófago tardorromano (fin S.III-
S.IV) que fue utilizado en la citada basílica como pila bautismal, hasta que en 1936 fue destrozado y posteriormente recuperado por el Museo de Arqueología de Cataluña. Este es el sarcófago al que la tradición relaciona con el primitivo enterramiento de Santa Eulalia.
Habíamos comenzado mencionando un sepulcro gótico... Vamos a verlo. Lo más probable es que al tiempo del hallazgo de las reliquias y su traslado a la catedral se acometieran obras acordes a la importancia del evento. De la catedral carolingia no queda nada, pero sabemos que la
construcción de la gótica comenzó en 1298. Esto trajo consigo la construcción, a su vez, de una nueva cripta para Santa Eulalia. En 1327 se documenta la presencia de un maestro pisano en Barcelona que estaba trabajando en un sepulcro para nuestra santa. Por otras fuentes se sabe
que Lupo di Francesco, a la sazón escultor pisano, se encontraba en Barcelona en aquel momento. Esto, unido a las características estilísticas del sepulcro hacen creer que fue este artista el autor, aunque no podemos saberlo con seguridad. La inauguración tuvo lugar en 1339. El
rey Pedro el Ceremonioso lo describe en su Crónica, reseñando su presencia, la del Rey de Mallorca, sus reinas, la reina Elisenda de Montcada y otros notables. El sepulcro es de alabastro, usado de modo alternativo al mármol por la escasez de éste en Cataluña, puesto de moda
precisamente por la creciente "italianización" de la escultura española en general, y de la catalana de principios del S.XIV en particular. A ello contribuyó de forma decisiva la construcción de este sepulcro. El alabastro estaba policromado y dorado, aunque de sus pigmentos se
han perdido parte. El sarcófago está soportado por ocho columnas, todas ellas distintas, y tiene todas sus caras decoradas con relieves que representan la vida y el martirio de santa Eulalia, así como la inventio y la ceremonia de translatio de sus reliquias. En los
ángulos de la cubierta cuatro ángeles custodian los restos de la santa y en medio, coronando, la Virgen con el Niño. La iconografía es culminada con la coronación de Santa Eulalia en la clave de bóveda de la cripta. La relación de este monumento con la orden de los dominicos está
muy presente. Sólo hay que comprobar su semejanza con el Arca de Santo Domingo en Bolonia. Otras obras que pueden estudiarse en paralelo son los ambones de los Pisano (Pisa -en el que pudo colaborar Lupo- y Pistoia, dos magníficas piezas con spolia de pórfido romano)...
el Arca de San Pedro Mártir en Milán (atribuida a Balduccio) y la de San Cerbone en la Catedral de Massa Marittima (Goro di Gregorio), todas ellas de finales de XIII-inicios del XIV.
Para saber más:
La Basilica de la Santa Creu i Santa Eulalia: la Catedral abans de la Catedral
IVJornades de les Basíliques Històriques de Barcelona, ed Julia Beltrán de Heredia Bercero.
Imágenes: catedralbcn.org
La imagen de la urna es del texto arriba citado y la autoría es de M.Colet y JM Puche así como la de la inscripción que es de J. Beltrán de Heredia.
Las imágenes de los relieves del sepulcro de Santa Eulalia son de enciclopedia.cat
El mapa es de la Marca Hispánica, Navarra y Vasconia en el año 806
La imagen en la que me remito al Museo de Escultura de Valladolid es de una Reliquia de Contacto de la Sábana Santa, Anónimo Turinés, S.XVII
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En las Danzas Macabras medievales no podía faltar la música. Hay un instrumento recurrente que aparece asociado a la muerte en otras iconografías similares del S.XVI. Tiene un nombre extraño, zanfoña, y una etimología tan bella como symphonia. Vamos a ver en qué obras sale
La zanfoña (o zanfona, entre otros muchos nombres) parece que tiene su origen en el S.X aunque sus primeras representaciones las encontramos en el XII, en lugares como el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, donde aparece como un "organistrum" tocado por dos personas
A partir del S.XIII el instrumento evoluciona y es tocado por una sola mano. Forma parte de la música culta hasta que es desplazado en el ámbito monástico por el órgano, y relegado a las clases populares y humildes por su timbre agudo y chillón.
Como hoy me han hecho un regalo desde San Bernardino, vamos a hablar de este osario milanés en el que, como suele suceder en las iglesias italianas, hay mucho más de lo que puede parecer tras un primer vistazo. ¿Vamos? ⬇️
El origen de osario e iglesia se remonta al S.XIII, cuando surgieron en el lugar el Hospital del Brolo, una leprosería, y un cementerio para acoger a los que allí morían. Cuando el espacio fue insuficiente se construye el primer osario, junto a la cercana Basílica de S. Stefano
Junto al osario se levantó una pequeña iglesia, de la que se hizo cargo en el S.XIV la Confraternitá dei Disciplini. Sus fieles practicaban la caridad (y se ocupaban de los enterramientos) con niños, enfermos y condenados a muerte.
En 1563, en las sesiones finales del Concilio de Trento, la Iglesia Católica se reafirmó en la importancia del culto a santos y reliquias, convirtiendo los huesos de los mártires en su mejor arma para luchar contra la Reforma. Pero había que presentarlos en condiciones🧵⬇️
A mediados del S.XVI se conocía en Roma una media docena de las más 60 catacumbas que hay localizadas hoy día. El 31 de mayo de 1578 tuvo lugar un descubrimiento providencial, el de una necrópolis anónima profusamente decorada que la Iglesia "vendió" como un depósito de mártires
En realidad en esa catacumba no había cuerpos, pero poco importaba. La maquinaria postridentina estaba en marcha. Poco a poco se fueron descubriendo cementerios subterráneos que se revelaron como depósitos infinitos de reliquias para el floreciente mercado de la santidad.
Se cree que la primera representación de la Danza de la Muerte en Europa fue la del Cementerio de los Inocentes de París. Del camposanto hoy no queda nada, y los osarios acabaron en las famosas Catacumbas de París. Vamos a descubrir algunas cosas sobre todo ello 🧵⬇️
El de los Inocentes fue "El cementerio de París" como mínimo desde el S.XII. Conocemos su estructura gracias a algunos grabados. Junto a una iglesia asociada, el recinto tenía forma de claustro. Los enterramientos pasaron de individuales a colectivos, en fosas comunes.
Pasado un tiempo los huesos se desenterraban y eran depositados en osarios alojados en las arcadas del claustro. Bajo uno de ellos, en el Convento de Frailes Menores, se pintó un mural entre 1424 y 1425 con una Danza Macabra. El muro fue demolido en 1669 durante unas obras.
El 25 de septiembre de 1506 "dejó de alentar el alma" del hermoso Felipe, el primero de Castilla. Comienza el accidentado viaje de sus restos, conducido por la reina Juana, un viaje de tres años que duraría otros quince, y que iremos hilando ilustrado por pinturas del Prado ⬇️
Juana y Felipe, reyes de Castilla, llegan al Palacio del Condestable de Burgos (la Casa del Cordón) el 17 de septiembre de 1506. El día 25, según nos narra Pedro Mártir de Anglería, cronista de los Reyes Católicos, "dejó de alentar el alma de aquel joven hermoso; de nada le
sirvió tener por padre y abuelo a Emperadores de Romanos". Felipe tenía 28 años. Su esposa, la reina Juana I, estaba encinta de su sexto hijo. Mientras duró la enfermedad del rey, "no se separó de su lado, ni derramó una sola lágrima". En el primer amanecer tras la muerte,
En el S.XVII, en plena fiebre postridentina por las reliquias, un secretario de Felipe IV trajo a España desde Flandes un excepcional conjunto que acabó olvidado y cubierto de polvo en la sacristía de una iglesia en un pequeño pueblo alavés. Hasta hace muy poco...
(Hilo 🧵⬇️)
En el Museo de Bellas Artes de Alava está expuesto hasta el próximo 5 de junio un conjunto de relicarios conocido como las "Reliquias de Martioda". Se trata de una excepcional colección de obras de arte que han sido sometidas recientemente a un exhaustivo proceso de estudio
conservación y restauración que ha durado seis años. Tras el magnífico trabajo hecho por el Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Alava podemos disfrutar de los relicarios en todo su esplendor. Yo tuve el privilegio de verlos hace muy poco de la mano de