Hoy se celebra el #DíaMundialdelaFotografía, ya que el 19 de agosto de 1839, Luis Daguerre presentó el daguerrotipo a la Academia de Ciencias de Francia bit.ly/34dkqyr
Las publicaciones relacionadas con la fotografía comienzan a aparecer a los pocos meses de su presentación en la Academia de Ciencias de París, como muestra la obra "El Daguerotipo", traducida por Eugenio de Ochoa
A lo largo de estos dos siglos, la fotografía se ha ido transformando desde un objeto material, como el daguerrotipo, una imagen fijada sobre una plancha metálica, hasta ser una imagen virtual que se visualiza a través de pantallas
En los conjuntos de fotografías de nuestra colección están representadas casi la totalidad de las técnicas y aplicaciones fotográficas utilizadas por profesionales y aficionados desde los inicios de la fotografía
La BNE es una institución de referencia para el estudio de la fotografía y de los fotógrafos que trabajaron en España durante el siglo XIX: Charles Clifford, J. Laurent, J. Martínez Sánchez, etc. bit.ly/3g68b8V
Fueron ingresando libros ilustrados con fotografía original o impresa, álbumes fotográficos, fotografías sueltas...
Destacamos "Jerusalem" (1856), de Auguste Salzmann con más de 90 calotipos (positivos a partir de negativos en papel)
En el siglo XIX, algunos fotógrafos realizaron entregas de fotografías sueltas como obligaban las leyes de la imprenta. Este fue, entre otros, el caso de Jean Laurent (1816-1886)
Nuestra colección digital contiene más de 1200 fotografías: bit.ly/3hX0G8w
En 1854 Adolphe Disdéri (1819-1889) patentó el formato fotográfico conocido como carte de visite, que rebajaba notablemente los costes de producción de las fotografías y favoreció uno de los pasatiempos más populares del siglo XIX: el coleccionismo fotográfico
El reglamento de la Biblioteca de 1857 obligaba a esta a reunir “cuantos retratos originales puedan haberse de nuestros escritores”. Así ingresó la Colección Castellano, integrada por más de 22.000 fotografías bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0…
La Biblioteca Nacional de España fue la institución depositaria del archivo generado por la Junta de Iconografía Nacional, entidad pública cuyo cometido fue reunir retratos de personajes ilustres de nuestro país
También hemos adquirido dos colecciones de fotografías de artistas de circo y variedades: la reunida por Leonard Parish, propietario del circo Price, y la colección de Sabina Romero
En 1980, procedente del Ministerio de Información y Turismo, ingresa un extenso archivo fotografico de la Guerra Civil Española. Comprende cerca 50.000 negativos y unos 40.000 positivos de los que varios miles están accesibles aquí: bit.ly/3h9lc36
Nuestra colección digital de fotografía está formada por casi 9.000 documentos que contienen fotografías de todas las épocas y en todos los formatos.
¿Sois más de #torrijas, de mona o de huevos de Pascua? La Semana Santa es tiempo de algunos dulces típicos. ¿Cuál es tu favorito? ¿Hay alguno típico de tu localidad?
¿Sabías que hay una primera versión de las torrijas en un recetario de la Antigua Roma? Se trata de “De re coquinaria” una compilación de recetas redactada por Apicio (s. I-III).
#TalDíaComoHoy nacía en Sevilla el poeta romántico por excelencia: Gustavo Adolfo Bécquer. En este hilo exploramos la vida del autor de “¿Qué es poesía? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul” y sus facetas menos conocidas, como la de pintor o colaborador de revistas.
Huérfano desde niño, fue acogido por su madrina, Manuela Monehay, quien le introdujo en la literatura, de Horacio a Zorrilla, pasando por Shakespeare. Desde pequeño mostró su amor por el arte, aunque sus compañeros lo consideraban “raro” por preferir dibujar a jugar con ellos.
La pintura le acompañó toda su vida, pero su talento quedó eclipsado por el de su hermano Valeriano y su tío Joaquín Domínguez Bécquer. Este último llegó a decirle: “tú no serás nunca un buen pintor, sino un mal literato”.
#TalDíaComoHoy, en 1605, se publicó la primera parte de ‘El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha’. En la BNE guardamos un ejemplar original de esta primera edición que puedes consultar en la #BibliotecaDigitalHispánica.
🔗 bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0…
¿Sabías que sólo se conservan 28 ejemplares de esta primera edición en todo el mundo? Además, en la BNE también conservamos al menos un ejemplar de todas las ediciones posteriores, formando una de las colecciones cervantinas más importantes.
🔗 bdh.bne.es/bnesearch/Sear…
Hoy es el Día Internacional del Acceso Universal a la Información, declarado por @UNESCO_es en 2015. La #BNE proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, en su misión de difundir el patrimonio bibliográfico español. #IDUAI2022 bne.es/es/catalogos
La Biblioteca Digital Hispánica #BDHbne.es/es/catalogos/b… es un recurso en línea que permite la consulta y descarga gratuita de documentos de la #BNE, fruto de un gran proyecto de digitalización sistemática. En el vídeo contamos parte de ese proceso.
La Hemeroteca Digital, recién renovada, nace en 2007 para proporcionar acceso público a la colección digital de prensa histórica española que alberga la #BNE y es ya un referente para la investigación y consulta del patrimonio hemerográfico español.
🔗bne.es/es/catalogos/h…
El 27 de septiembre de 1822 se descifran, por primera vez, los jeroglíficos de la piedra Rosetta. La piedra, de casi un metro de alto, 75 cm de ancho y un peso de más de 700 kilos se encuentra, desde hace 200 años, en el @britishmuseum ▶️britishmuseum.org/collection/egy…
Pero la historia de esta pieza clave para entender los secretos de la civilización egipcia empezó años antes, en la campaña de Napoleón en Egipto (1798-1801) con la 'Commission des Sciences et des Arts', un equipo de astrónomos, químicos, ingenieros, matemáticos y pintores...
...que elaboraron un extenso estudio de la arqueología, la topografía y la historia natural del país. Napoleón autorizó la publicación de los descubrimientos - entre ellos la Rosetta - en una obra monumental con láminas y mapas, de la que conservamos una copia en la #BNE.
#TalDiaComoHoy en 1182 nació san Francisco de Asís, místico italiano, fundador de la Orden Franciscana. Bautizado como Juan, llevó una vida acomodada y llegó a enrolarse en el ejército antes de sentir la vocación religiosa y empezar su batalla espiritual de pobreza y penitencia.
A partir del año 1205 empieza su nueva vida: renuncia a sus bienes y herencia y se dedica por completo a ayudar a los pobres y leprosos. Un día, una imagen de Jesucristo crucificado le habló y le pidió que "reparara su Iglesia que estaba en ruinas". bdh.bne.es/bnesearch/deta…
En la #BNE encontramos numerosos documentos sobre el religioso, entre ellos, esta estampa de san Francisco predicando a los madrileños, fechada alrededor de 1860, o esta pieza sonora de Liszt titulada 'San Francisco de Asís predicando a los pájaros' ▶️🎧 bit.ly/3SgIGWn