El planeta enano Ceres, de un radio de 473 km, es el objeto más grande en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, y es el único planeta enano ubicado en el sistema solar interior. (📷NASA)
Llamado asteroide durante muchos años, Ceres es mucho más grande y tan diferente de sus vecinos rocosos que los científicos lo clasificaron como un planeta enano en 2006. Ceres comprende el 25% de la masa total del cinturón de asteroides.
La sonda Dawn llegó a este lugar en el año 2015 para estudiar su superficie, composición e historia. Hasta ahora sabemos que no tiene atmósfera, solo vapor de agua esporádico, posiblemente del hielo expulsado por pequeños impactos.
Pues bien, ahora usando datos de alta resolución espacial recopilados por el detector de rayos gamma y neutrones (GRaND) a bordo de la misión Dawn, un equipo de científicos ha detectado concentraciones altas de hidrógeno en el cráter Occator y en sus alrededores.
Las conclusiones que han obtenido los científicos son que el planeta enano Ceres es rico en agua. Su estructura interior consiste en un manto rocoso y una corteza de 40 km de espesor, dominada por los restos congelados de un antiguo océano global. (📷NASA)
Además en la porción más externa hay agua helada que se sublima poco a poco como respuesta al calentamiento que experimenta su superficie por la luz solar. De este modo se confirma que esa corteza exterior es rica en hielo y que éste puede sobrevivir en este tipo de cuerpos(NASA)
Los resultados sugieren que el hielo puede haber sobrevivido en el subsuelo poco profundo durante aproximadamente 20 millones de años después de la formación del cráter Occator.
Pero ¿es habitable? Lo primero que debemos saber es que significa ‘habitable’. La definición de "zona habitable" es la distancia de una estrella a la que podría existir agua líquida en las superficies de los planetas en órbita. (📷NASA)
Es decir, a la distancia necesaria:ni demasiado cerca ni demasiado lejos para que en su superficie pueda existir agua líquida,algo que cumple Ceres
Esto implica que se asume que el agua es indispensable para la aparición de vida,al menos como la conocemos aquí en la Tierra
Además de la distancia, la zona de habitabilidad también depende de la masa y la edad de la estrella, ya que con el tiempo cambia su tipo espectral y su luminosidad (📷NASA)
No obstante, las condiciones que se deben dar en el planeta para que sea habitable son muy específicas. Tendría que ser rocoso, con una masa entre 0,5 y 10 M y presión atmosférica por encima de 6,1 mbar.
Otros factores que influyen en la habitabilidad de un planeta son la excentricidad orbital, las propiedades atmosféricas, la rotación planetaria y las fuentes de calor adicionales más allá de la radiación estelar, como es el caso del calentamiento de marea.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Científicos logran "revivir" al extinto lobo gigante de hace más de 12.500 años.
Te cuento la verdad sobre esta noticia y cómo la empresa lo ha llevado a cabo. ¡Abro hilo!
(📷 @colossal )
La empresa estadounidense @colossal ,conocida por su ambicioso proyecto para resucitar al mamut lanudo, acaba de anunciar el nacimiento de tres cachorros de lobo gigante, una especie extinta hace más de 12.500 años.
Sus nombres: Rómulo, Remo y Khaleesi.
(📷 @colossal )
Según el comunicado oficial, estos animales nacieron gracias a un proceso de edición genética de última generación.
El equipo de Colossal logró insertar genes clave del lobo gigante (Aenocyon dirus) en embriones de lobos modernos, utilizando como base material genético extraído de fósiles de entre 11.500 y 72.000 años de antigüedad.
(📷 @colossal )
La NASA ha estado monitoreando una extraña anomalía en el campo magnético de la Tierra.
Es la famosa Anomalía del Atlántico Sur que ha preocupado e intrigado a los científicos durante años.
Te cuento por qué ahora se vuelve a hablar de ella.🌎👇🏼
¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur?
Debemos saber que nuestro planeta tiene un campo magnético, una especie de escudo que nos protege del viento solar y de las partículas cargadas del espacio.
Pues bien hay una zona de nuestro planeta donde este campo magnético es mas débil y se encuentra sobre el Atlántico Sur, afectando a partes de Sudamérica, África austral y el sur del océano Atlántico.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.
La NASA ha aumentado las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 golpee la Tierra en 2032 a 1 de cada 32, o un 3,1 %, en comparación con 1 de cada 42 del cálculo anterior.
Pero ¿qué sabemos de este asteroide y qué riesgo hay?
¡Te lo cuento! 👇🏼
El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile.
Tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y actualmente presenta una probabilidad del 3,1% (1 de 32) de impactar nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.
Un dato que acaba de ser actualizado y que aumenta en probabilidad con respecto al anterior cálculo.
Su tamaño es comparable al que causó el evento de Tunguska, un asteroide estimado de 50 metros que aplastó 2000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en 1908.
Actualmente, una serie de incendios forestales de gran magnitud está afectando al estado de California. Hasta ahora, han causado al menos 5 muertes y la evacuación de más de 150,000 personas.
¿Por qué son están siendo tan graves y devastadores? 🧵👇
Estos días los incendios que están afectando a California y la ciudad de Los Ángeles están siendo noticia.
Los incendios han quemado más de once mil hectáreas y los más graves son los de Palisades y Eaton, con 6.400 y 4.300 hectáreas calcinadas, respectivamente.
A estos se suman los siniestros en Hurst, Lidia, Woodley y Sunset, este último desatado en las colinas de Hollywood.
(📷NASA)
La región lleva experimentando temperaturas inusualmente altas desde el mes de julio sin descanso, por no hablar de la sequía. Ambos factores combinados con el intenso viento están siendo devastadores.
(📷NASA)