Nunca se sabe cuándo tus supuestos descuidos, torpezas o defectos podrían ser valorados.
En este fragmento, Leonard Woolley hipotetiza sobre una peculiaridad del cuerpo 69, hallado en el llamado Gran Foso de la Muerte (PG 1237), en Ur:
Esta fosa mortuoria recibió este nombre por ser el foso más grande de los encontrados en el cementerio real de Ur y contener 74 cuerpos: 6 hombres y 68 mujeres.
De las 68 mujeres, 28 habrían llevado cintas de oro en el pelo, mientras las restantes parecían haber carecido de estos adornos. Posteriormente, se creyó que podrían haber llevado cintas similares, pero de plata.
📸 Hair ribbon (Object 30-12-684.3), Penn Museum
A diferencia del oro, que se conserva muy bien, la plata es un material muy sensible a los ácidos del suelo, más en contacto con materia orgánica en descomposición. Así, aunque se hallaron rastros que podrían indicar la existencia de plata en las calaveras, faltaba la evidencia.
Sin embargo, en el talle del cadáver número 69, una mujer sin esos rastros de posible plata en su cabeza, se encontró un disco gris aplastado que podía corresponder con un objeto de plata y que resultó ser una cinta de plata enrollada, sin usar.
📸 Object 30-12-611, Penn Museum
Era, pues, la evidencia de la existencia de dichas cintas de plata que, por azar o elección de la poseedora, se conservó al no estar en contacto directo con su propio cuerpo.
Desde hace unos días esta imagen no deja de venirme a la mente. Se trata de una de las llamadas «Liras de Ur», concretamente, la «lira del rey». Datada en el 2450 aec. (aprox.), me parece una pieza preciosa y muy interesante:
📸 Images for Object B17694A, Penn Museum.
Fue encontrada, en el marco de las excavaciones dirigidas por Leonard Woolley en Ur, en la que habría sido la tumba (PG 789) de un rey, de nombre desconocido. Se hallaron otras 3 liras en Ur, cuya recuperación fue posible gracias al ingenio de Woolley:
De la «lira del rey» se conservaba la placa con incrustaciones de conchas que forman 4 escenas míticas: un hombre luchando con bestias; animales sirviendo un festín; animales tocando música (una lira) y el hombre escorpión.
¿Qué significa sacerdotisa 𝘦𝘯? Reconozco que, cuando alguna vez me han hecho esa pregunta, por la pereza del momento o del medio, lo he resumido con «Enheduanna» que, aunque no es falso, tampoco es exacto. Así que hoy querría aclarar qué significa realmente.
En sumerio, 𝘦𝘯 significaba «señor/señora» y, en ocasiones (p.ej. Uruk protosumeria), fue empleado como título para designar al soberano civil, diferenciándose del 𝘦𝘯𝘴𝘪, un rey con menor autoridad. Sin embargo, el título 𝘦𝘯 solía estar reservado para el sumo sacerdote.
También los nombres de algunos dioses se formaron a partir de este término, como En-ki, el Señor de la Tierra, o En-lil, el Señor de los Vientos. En el caso de los templos, el término se empleaba para nombrar la dirección suprema del mismo, el «sacerdote» o «señor».