Si te gusta Hopper, mira la obra del estadounidense Philip Koch (Rochester, New York, 1948) a quien se le ha dado un acceso sin precedentes al estudio de Hopper en Cape Cod, disfrutando de 17 estadias allí, un honor nunca otorgado a otro artista estadounidense vivo.
👇🏻Abro hilo.
Las luminosas habitaciones de Edward Hopper junto al mar vistas por el Koch le han he hecho muy conocido. Sin embargo sus coloridos paisajes panorámicos también caracterizan su trabajo.
Menos conocido es que Koch, originalmente, era un artista abstracto pero al conocer y estudiar el trabajo de Edward Hopper, al principio de su carrera, le inspiró a dirigir su pintura hacia el realismo.
En la escuela de posgrado, Philip descubrió a los pintores de la escuela del río Hudson (Cole, Kensett, Church, Gifford) y eso le motivó a pintar al aire libre. Otras influencias significativas incluyen Rockwell Kent, Lawren Harris, Winslow Homer, George Inness entre otros.
Una curiosidad: el abuelo de Koch fue el inventor del proceso original de película en color Kodachrome y es bisnieto del pintor paisajista escocés John Wallace.
Dieciséis museos estadounidenses tienen obra suya en colecciones permanentes.
¡Deseo que os haya gustado el paseo!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Os invito a un tierno y variado paseo por las bonitas y cálidas acuarelas del ilustrador británico Chris Dunn. Me gusta todo su trabajo, siempre protagonizado por divertidos animales antropomorfos.
👇🏻Abro hilo.
Chris estudió en la Bingley Grammar School de Keighley, Inglaterra, donde comenzó a desarrollar su talento artístico. Después, en el Bradford College, completó un curso básico de arte, seguido de estudios avanzados en Swindon School of Art, donde se graduó en ilustración.
Tras graduarse, Chris trabajó en una tienda de arte y comenzó como ilustrador independiente con clientes como Haymarket Press, BBC Audiobooks y The Times.
Sus cálidas escenas con animalitos se inspiran, lógicamente, en el legado de Beatrix Potter.
Mária Švarbová es una joven y exitosa fotógrafa eslovaca (Slepcany, 1988) cuyas obras se asemejan a un sueño, un sueño minimalista y de gran pureza visual. Os propongo un paseo por sus preciosas escenas de piscinas.
👇🏻Aquí va un hilo que invita al relax visual.
El estilo distintivo de María Svarbova se aparta del retrato tradicional y se centra en la experimentación con el espacio, el color y la atmósfera. El cuerpo humano es como una idea periférica, distante pero, a mi entender, fundamental para conseguir ese distanciamiento.
La obra de Švarbová evoca un silencio contemplativo...
Estas escenas de piscina son calmantes, casi terapéuticas, de una pureza visual que invita a celebrar la belleza simple de la vida.
Como cada domingo, os invito a un paseo por la elegante y atmosférica obra de otro de mis hopperianos, el artista coreano Kim Cogan (Pusan, 1977). Veréis que Cogan hace suyo ese universo de Hopper incorporando su pátina personal y nostálgica.
👇🏻Abro hilo
Cogan capta la esencia de la vida urbana en sus óleos de gran formato y a menudo lo consigue sin figuras. Calles, puentes, tejados, fachadas, conforman una todo arquitectónico con una perspectiva que desdobla el espacio dejando ver más de lo que la perspectiva normal permitiría.
Como si de un Hopper del XXI se tratase, Cogan genera una atmósfera existencial. Su obra, hipnótica, atrapa por su estética, ambiente, perspectiva y técnica. Al pintar figuras, se centra en los actos ordinarios convirtiéndonos en voyeurs de esa intimidad mundana.
Hoy es domingo y toca compartir un gran "hopperiano" de mi colección: Nigel Van Wieck (Bexley, GB, 1947). Conocido como el Hopper británico, Nigel, como Hopper, pinta mucha soledad en escenas que se entienden a primera vista.
👇🏻Abro hilo largo.
Tras estudiar y observar la obra de los grandes maestros europeos, Nigel Van Wieck supo desarrollar un estilo propio. En 1979 emigró a EEUU y, de inmediato, se vió influenciado por los artistas realistas norteamericanos pero sobre todo por el trabajo y temática de Edward Hopper.
Las obras de Nigel están tomadas de la vida real y en ellas, él parece un “voyeur”. Cuando prepara una pintura, observa a sus modelos en vivo y a veces les fotografía, aunque su fuente de inspiración es su memoria.
Los domingos (hasta que me canse) se los voy a dedicar a mis "Hopperianos". En esa estela, hoy nos vamos a Polonia a visitar la obra de un artista y diseñador gráfico, Darek Grabus (Gdynia, 1973), cuyos luminosos cielos y piscinas también evocan a David Hockney.
👇🏻 Abro hilo.
Darek estudió en la Facultad de Gráficos de la Academia de Arte de Gdansk en Polonia y se graduó en la Escuela de Fotografía Sopot.
Sus obras son muy Hopper en lo distante y al representar la soledad, la melancolía y la alienación de la gente en las grandes ciudades.
En la obra de Grabus uno puede ver la inspiración del realismo, el surrealismo, la abstracción e incluso el pop art. Escenas desde el borde de la vigilia y el sueño donde las personas desaparecen en paisajes urbanos coinciden donde la geometría es fundamental.
Hoy comparto el trabajo de Alireza Karimi Moghaddam, un dibujante y caricaturista persa (Irán, 1975) que se ha hecho famoso por sus divertidas, alegres, vibrantes y coloridas ilustraciones inspiradas en la vida y obra de Vincent Van Gogh.
Creo que os gustará.
👇🏻Abro hilo.
Al contrario de la creencia común de que Van Gogh tenía una personalidad desesperada, creo que estaba enamorado de la vida. Amaba a la gente y este amor es vívido en sus obras. Van Gogh y yo tenemos una profunda amistad en mi imaginación.
Alireza Karimi Moghaddam
@MoghaddamKarimi El padre de Alireza era diseñador gráfico y esto permitió a su hijo familiarizarse con herramientas de dibujo y pintura y empezar a dibujar desde niño. Alireza obtuvo una maestría en diseño gráfico y desde muy joven estaba interesado en el Impresionismo y Postimpresionismo.