Hoy os quiero hablar de una pintora japonesa afincada en Barcelona que he descubierto hace muy poco y cuya obra, que podemos calificar de Realismo Intimista, me parece interesante. Se trata de Keiko Ogawa (Tokio, 1974).
👇🏻Abri hilo.
Keiko se inició en la pintura en el estudio de Goro Suguita en Tokio. En 2005 se establece en Barcelona donde su pintura evoluciona más hacia el intimismo. Suele pintar figuras solitarias (muchos autorretrato) en interior donde se destacan elementos arquitectónicos.
Las composiciones y la geometría de los suelos hidráulicos de Ogawa, tan característicos de Barcelona, confieren un orden visual que contrasta con su técnica de aspecto esbozado tanto en colores como en pincelada. Esos suelos evocan la obra de Roca-Sastre o Mateo Massagrande.
La paleta de Keiko es de tonos naturales y cálidos, con el añadido de un poderoso juego de luces y sombras y un trazo rápido, a veces casi abstracto. Pero lo más interesante es su capacidad de crear pequeños cosmos donde el mundo real, el ideal y el de los sueños se confunden.
“La figura humana es un elemento muy importante que da vida al entorno que pinto. Muchas veces una sola figura es suficiente para resolver mi cuadro. Supongo que la vida y el ritmo pausado que expreso en mi obra conduce al espectador hacia el concepto, "intimidad".
Keiko Ogawa
La galería Jordi Barnadas de Barcelona acaba de inaugurar la exposición “Pequeños Cosmos” de Keiko Ogawa que se podrá visitar hasta el 20 de noviembre.
Deseo que os haya interesado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ya llevo casi seis meses compartiendo todos los domingos hilos sobre artistas contemporáneos cuya obra está, de una manera u otra, bajo la estela de Edward Hopper. Este domingo le toca a mi hopperiano Dmitri Cavander. Espero que os guste.
👇🏻Abro hilo.
Dmitri Cavander nació en New Haven, Connecticut (EEUU) y actualmente vive en San Francisco, California. Dibuja desde los 4 años y comenzó a pintar al óleo en Berkeley, donde estudió Bellas Artes y adquirió influencias que fueton clave en su trabajo.
Influencias de Cavander: la luz y el realismo sale del Área de la Bahía de California (de Hopper, Diebenkorn y Thiebaud) y la simplificación la encontró en F. Porter y Alex Katz. Estudió con George Nick y se inspiró en el paisaje urbano, los interiores y las carreteras de Boston.
Permíteme compartir aquí, parte de la artesanía que hago con mi amiga Carmen Naranjo sobre todo tipo de conchas del mar. Sé que esto es un poco de autobombo pero piensa que me ilusiona mostrarlo y si nos sigues en Instagram (shellart), ya será felicidad total!!!
👇🏻🐚 Hilo largo.
Empiezo por mostraros un clásico de , los infinitos y bellos motivos florales. De hecho ya Botticelli pensó en una concha para su alegoría de la primavera... shellart.es
Otro de nuestros clásicos es la colección marina, también infinita y muy afín al soporte concha. Ideal para decorar nuestras mesas y casas este verano que recién inauguramos! shellart.es
Os invito a un tierno y variado paseo por las bonitas y cálidas acuarelas del ilustrador británico Chris Dunn. Me gusta todo su trabajo, siempre protagonizado por divertidos animales antropomorfos.
👇🏻Abro hilo.
Chris estudió en la Bingley Grammar School de Keighley, Inglaterra, donde comenzó a desarrollar su talento artístico. Después, en el Bradford College, completó un curso básico de arte, seguido de estudios avanzados en Swindon School of Art, donde se graduó en ilustración.
Tras graduarse, Chris trabajó en una tienda de arte y comenzó como ilustrador independiente con clientes como Haymarket Press, BBC Audiobooks y The Times.
Sus cálidas escenas con animalitos se inspiran, lógicamente, en el legado de Beatrix Potter.
Mária Švarbová es una joven y exitosa fotógrafa eslovaca (Slepcany, 1988) cuyas obras se asemejan a un sueño, un sueño minimalista y de gran pureza visual. Os propongo un paseo por sus preciosas escenas de piscinas.
👇🏻Aquí va un hilo que invita al relax visual.
El estilo distintivo de María Svarbova se aparta del retrato tradicional y se centra en la experimentación con el espacio, el color y la atmósfera. El cuerpo humano es como una idea periférica, distante pero, a mi entender, fundamental para conseguir ese distanciamiento.
La obra de Švarbová evoca un silencio contemplativo...
Estas escenas de piscina son calmantes, casi terapéuticas, de una pureza visual que invita a celebrar la belleza simple de la vida.
Como cada domingo, os invito a un paseo por la elegante y atmosférica obra de otro de mis hopperianos, el artista coreano Kim Cogan (Pusan, 1977). Veréis que Cogan hace suyo ese universo de Hopper incorporando su pátina personal y nostálgica.
👇🏻Abro hilo
Cogan capta la esencia de la vida urbana en sus óleos de gran formato y a menudo lo consigue sin figuras. Calles, puentes, tejados, fachadas, conforman una todo arquitectónico con una perspectiva que desdobla el espacio dejando ver más de lo que la perspectiva normal permitiría.
Como si de un Hopper del XXI se tratase, Cogan genera una atmósfera existencial. Su obra, hipnótica, atrapa por su estética, ambiente, perspectiva y técnica. Al pintar figuras, se centra en los actos ordinarios convirtiéndonos en voyeurs de esa intimidad mundana.
Hoy es domingo y toca compartir un gran "hopperiano" de mi colección: Nigel Van Wieck (Bexley, GB, 1947). Conocido como el Hopper británico, Nigel, como Hopper, pinta mucha soledad en escenas que se entienden a primera vista.
👇🏻Abro hilo largo.
Tras estudiar y observar la obra de los grandes maestros europeos, Nigel Van Wieck supo desarrollar un estilo propio. En 1979 emigró a EEUU y, de inmediato, se vió influenciado por los artistas realistas norteamericanos pero sobre todo por el trabajo y temática de Edward Hopper.
Las obras de Nigel están tomadas de la vida real y en ellas, él parece un “voyeur”. Cuando prepara una pintura, observa a sus modelos en vivo y a veces les fotografía, aunque su fuente de inspiración es su memoria.