Muebles de madera carbonizados, casas con sus tejados intactos y hasta un teatro excavado bajo los escombros volcánicos a 26 metros de profundidad.
En este #HiloRomano dedicado a Herculano descubrirás algunas de las maravillas más desconocidas que el Vesubio enterró en el año 79
Los restos enterrados a gran profundidad de Herculano fueron descubiertas en 1738 gracias a un pozo que había en la zona y que iba a servir para abastecer al Palacio de Portici del joven rey Carlos III –Carlos VII de Nápoles y las dos Sicilias por aquel entonces–.
El llamado pozo Elboeuf, excavado para extraer agua en el pueblo de Resina, dio justo con la escena del teatro de Herculano, que posteriormente se excavó mediante galerías a partir del siglo XVIII y que todavía hoy sigue bajo tierra.
En el año 1711, antes de la llegada de Carlos III, el príncipe D'Elboeuf extrajo varias estatuas por el pozo que luego llevó su nombre y las trasladó en secreto a su palacio en Viena. Hoy en día se conservan en Dresde.
Siguiendo las órdenes del rey Carlos III comenzaron a explorarse los restos sepultados de Herculano en busca de esculturas y tesoros, comenzando por el teatro. En un primer momento se pensó que se trataba de un gran templo circular al encontrarse los excavadores con la cavea.
Hace unos años tuve la suerte de fotografiar en la profundidad de los túneles del teatro una de las inscripciones que se colocaron en honor del patrono Marco Nonio Balbo. El hallazgo de la palabra HERCVLANENSES confirmó a los primeros excavadores que habían dado con Herculano.
Debido a la gran profundidad de los restos, la exploración de Herculano hasta el siglo XX se hizo mediante galerías subterráneas excavadas en los escombros volcánicos solidificados resultado de la oleada de flujo piroclástico que arrasó la ciudad.
Carlos III encargó a Roque Joaquín de Alcubierre, un ingeniero militar de su entera confianza, la seguridad de los túneles, que se construían extremando las precauciones, apuntalándolos con madera como si de una mina se tratara.
Muchas veces las galerías hechas en Herculano se volvían a llenar de escombros una vez excavadas para evitar derrumbes, por lo que no sabemos exactamente hasta dónde llegan los túneles. Muchos de ellos todavía hoy no se han vuelto a excavar y otros se están reexplorando ahora.
En 1750 Carlos III creó el Real Museo de Portici y ordenó que las piezas halladas en Herculano se trasladaran allí para ser contempladas y servir como decoración. Hoy en día solo queda la reja que daba acceso al museo con los símbolos del castillo y el león.
Entre las piezas las espectaculares que se extrajeron a través de los túneles de Herculano se encuentran diversos bronces procedentes del templo de culto imperial de la ciudad. En las imágenes, Tiberio como Pontifex Maximus, Livia en actitud orante y Divus Augustus Pater.
Durante los siglos XVIII y XIX los restos de Herculano y Pompeya se dieron a conocer al mundo en bellos grabados. Espacios, decoraciones y piezas influyeron ampliamente en el gusto de la época.
El propio Carlos III ordenó editar en diversos volúmenes con gran detalle las pinturas y los bronces que aparecían en las excavaciones. De “Le Antichità di Ercolano Esposte” se publicaron ocho grandes volúmenes entre 1757 y 1792.
En Herculano, las características del rápido flujo piroclástico han hecho que se hayan preservado muchos elementos orgánicos carbonizados como pan, muebles de madera o tablillas de escritura.
En Herculano se han hallado restos de madera tan curiosos como un larario –un pequeño altar familiar–, que recreó hace poco @par_virtual, o perturbadores como una cuna que todavía tenía los restos de un bebé en su interior.
En esta imagen, de comienzos del siglo XX, se pueden apreciar las primeras excavaciones a cielo abierto en Herculano, dirigidas por A. Maiuri. Es increíble contemplar los tejados de las casas con las tegulae e imbrices todavía intactas en su posición original.
A diferencia de Pompeya, en Herculano los cuerpos se calcinaron al instante, por lo que no se formaron los huecos en el material volcánico que han dado forma a los famosos moldes humanos. En las imágenes: la llamada mujer de los anillos y el detalle de sus joyas.
Esta es la llamada casa del tramezzo di legno (el biombo de madera). En ella se han conservado las puertas de madera que cerraban el tablinum –despacho y archivo del señor de la casa– y lo separaban del atrio o distribuidor principal de la casa.
Recientemente se ha completado la restauración de la llamada Casa del Bicentenario, en la que se pueden observar perfectamente elementos de madera como una celosía que cerraba un ambiente de la casa o la compartimentación del segundo piso con muros de opus craticium.
Hasta aquí un nuevo #HiloRomano con algunos detalles espectaculares de la ciudad de Herculano. No dejéis de visitarla si viajáis a la bahía de Nápoles.
Mañana seguimos con mucho más. Muchas gracias, como siempre, por acompañarme en esta aventura vesubiana.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Una colección de objetos de madera romana única en el mundo se expone de forma permanente por primera vez en su historia.
Mesas, sillas, camas, baúles, artesonados, figurillas, altares y hasta una cuna.
Todo de la ciudad romana de Herculano. ¿Me acompañas a descubrirlo?
El Parco Archeologico di Ercolano acaba de anunciarlo:
Estos son los objetos de madera hallados en las excavaciones y preservados gracias a la erupción del Vesubio del año 79.
Después de haberlas expuesto de forma temporal el año pasado en la Regia de Portici, van a ser expuestos permanentemente en el Antiquarium del yacimiento.
Algunas de las piezas se han preservado carbonizadas, como este banco de madera.
El calor del flujo piroclástico es tan elevado y rápido que la madera no ardió, sino que se carbonizó al instante. Así se preservó su forma.
Los romanos nunca usaron el gesto 👎🏻 para pedir la muerte de un gladiador en el anfiteatro. ¿Lo sabías?
Y si no hacían ese gesto, ¿cuál era? ¿Quieres conocer las opciones posibles?
Acompáñame para descubrir todo sobre los gestos del anfiteatro romano en este #HiloRomano
Lo primero que debemos tener claro en este tema es que no existen datos que nos confirmen qué gesto exacto hacía el editor de los juegos para condenar a un gladiador. Ni uno. Ojalá el tiempo nos permita encontrarlos. Nunca se sabe lo que todavía está por descubrir.
Lo curioso es que sí tenemos constancia clara de otro gesto gladiatorio. El gladiador que se rendía tiraba el escudo y, mientras se arrodillaba, levantaba el dedo índice de la mano izquierda. El vaso Colchester, pinturas pompeyanas, relieves y mosaicos lo indican.
Hoy en el año 44 a. C. Cayo Julio César fue convocado a una reunión del Senado que se celebraría en la Curia de Pompeyo. Él no lo sabía, pero no saldría de dicha reunión con vida. #IdusDeMarzo
En los días anteriores al asesinato, los conjurados urdieron diversos planes para asesinar a César: en la vía Sacra, en el teatro, en el Foro… Pero cuando fue convocada la reunión del Senado para las idus lo vieron claro. Esos serían el lugar y el día indicados.
Al hacer los sacrificios matutinos, César vio muchos signos desfavorables. Estuvo a punto de no ir a la Curia pero al final acudió, a pesar de que, estando en el vestíbulo, una estatua suya cayó al suelo y se hizo pedazos.
Hoy en 1850 murió el arqueólogo y numísmata italiano Francesco Avellino, reconocido en su tiempo por el estudio de los graffiti de Pompeya. En su honor vamos a dedicar el día a los graffiti romanos, a los que él denominó así por primera vez. #GraffitiRomani
Las paredes de Pompeya estaban llenas de inscripciones obscenas y amatorias como esta: Thyas, no ames a Fortunato (Falo) Salud.
En la pared de la letrina de la Casa de la Gema de Herculano se puede leer: Apollinaris, médico del emperador Tito, cagó bien aquí.
Para conmemorar el #DiaInternacionalDeLaMujer vamos con un #hiloromano en el que os quiero mostrar la situación de la mujer en la antigua Roma, más allá de los #BulosHistóricos y sus deformaciones.
#8M2025 #8Marzo2025 🧵
Como podemos esperar, en la sociedad romana tradicional la mujer normalmente estaba sometida a su padre o a su marido y carecía de derechos políticos. No solía recibir educación superior y estaba destinada a ocupar su lugar en el hogar, al cuidado de los hijos.
La discriminación llegaba hasta el punto de que no solía tener más que un nombre. No necesitaba "apellidos" puesto que al no salir de su círculo familiar no tenía el problema de que se la confundiera con otra persona, como sí ocurría en el caso de los hombres y sus tria nomina.
Hoy es un día Endoitio exitio nefas. Este tipo de días estaba dividido en tres partes. Tanto la mañana como la tarde eran tratadas como dies nefasti y el mediodía, una vez hechos los sacrificios pertinentes, era fasti.
La mañana de los días Endoitio exitio nefas estaba dedicada a los dioses. Una vez realizados los sacrificios, el mediodía se convertía en un día “laborable” -fasti-. Finalmente, la tarde se debía dedicar, de nuevo a los dioses -nefasti-.
Los días Endoitio exitio nefas como hoy eran muy raros en el calendario. En los calendarios, estos días aparecían con la abreviatura EN. Tan solo ocho días en todo el año estaban marcados como tal.