MaléficaReturns🏛️ Profile picture
Oct 27, 2021 6 tweets 3 min read Read on X
Todos conocemos la expresión “Manda huevos.” Cuando la usamos expresamos una mezcla de sorpresa, indignación y, hasta inclusive, enfado, pero ¿sabemos de dónde viene?
Veamos.
1. Al final del reinado de Carlos II (1661-1700) llamado el Hechizado, último de la casa de Austria ⤵️ Image
2. (con su muerte y tras la guerra de Sucesión entronaría la casa de Borbón), el país se hallaba en una profunda crisis económica (nuestra constante histórica). Las cuentas del reino estaban maltrechas tras guerras y malos gobernantes. El valido de la época (hombre de confianza⤵️ Image
3. del rey que generalmente gobernaba a su antojo), el duque de Oropesa, encargó una supervisión de las cuentas del reino al marqués de Vélez. Éste se dedicó a viajar por el país en busca de los despilfarros y ver dónde y cómo podía elevar impuestos para ayudar a la corona ⤵️ Image
4. Mientras cumplía con su cometido, se carteaba con el rey dándole cuenta de sus avances. Carlos, hemos de decir que tenía una pasión desmedida por los huevos (de gallina, se entiende), se dice que comía no menos de tres al día y era capaz de reconocer por su sabor o textura ⤵️ ImageImage
5. su procedencia, dejando a propios y extraños con la boca abierta. Así pues, las cartas de respuesta al marqués siempre finalizaban: “Donde quiera que te halles, Fernando, manda huevos“. Fajardo al leer su contenido y viendo que el Hechizado hablaba de todo menos de lo Image
6. acuciante, se iba enfadando y al llegar al final de la misiva, montaba en cólera al encontrar siempre la misma postilla, “manda huevos“. Desmoralizado, enfadado, el marqués repetía en son de burla: “¡manda huevos, manda huevos!“.
Eso era lo único importante para su majestad. ImageImage

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with MaléficaReturns🏛️

MaléficaReturns🏛️ Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @AliciaMimundo

May 31
#Curiosidades

1. Pensamos que los antiguos romanos sólo usaban sandalias…pues no.
Veamos.
El calzado romano de uso común se caracterizaba por ir siempre fijado al tobillo y el material más común en la confección del mismo era el cuero, debido a su resistencia y flexibilidad, y los diseños generalmente eran simples y utilitarios. También cada tipo tenía su momento y lugar apropiado para ser utilizado.

Se distinguen cuatro tipos principales:

- calceus, un "zapato-bota" de suela plana, generalmente claveteada que cubría por completo el pie y el tobillo hasta la media pierna. Se aseguraba con correas cruzadas o cordones. Las buenas formas impedían llevar toga sin este tipo de calzado. Se hacían modelos según el nivel social y se distinguían por el material empleado, el trabajo artesano, el color…Los senadores de origen patricio tenían derecho a llevar el zapato de color rojo. Los de origen plebeyo, considerados de rango inferior, debían ser de color negro.
Otro tipo de bota es el coturno o cothurnus, cuya característica más reseñable era su altura, llegaba a la pantorrilla, y a veces, alcanzaba hasta las rodillas. La llevaban principalmente los jinetes, cazadores y personas con cierto rango y autoridad. Las esculturas antiguas nos muestran que se adornaba con gusto y artísticamente. Como curiosidad decir que a veces la suela se incrementaba añadiendo capas de corcho para elevar la altura del usuario, llegando incluso algunos a los 50 cm de altura.
Una especie de coturno era usado por los actores trágicos cuya función no era otra que proporcionar altura al actor por encima del resto de personajes de la obra y en contraposición estaba el “soccus” un calzado de confección simple, holgado y cómodo parecido a una pantufla, utilizado por los actores de comedia.
⤵️Image
Image
Image
Image
2.
- solea, eran sandalias para los civiles. Se componían de una suela de cuero recio o esparto que se ataba al pie de distintas maneras. Su uso se limitaba a la casa, fuera de ella se consideraba de informalidad y perdida estatus. Aunque durante el Imperio se extendió ampliamente la moda de las sandalias griegas; Tiberio, Germánico y Calígula se presentaban en público con sandalias. Incluso los adornaron con joyas como perlas y oro.
Cuando se acudía a un banquete o comida, estamos hablando de las clases altas, se llevaba a un esclavo que transportaba sus sandalias, así al llegar a su destino cambiaban su calzado de calle por las mismas. Al final del ágape los esclavos cambiaban de nuevo las sandalias por los calcei.
Luego estaba una variante de este tipo de sandalia llamada “crepidae” que tenía un complicado entramado de tiras superiores y a menudo cubrían el pie (incluyendo los dedos) hasta el tobillo. Las usaban tantos los hombres como mujeres.
⤵️Image
Image
Image
Image
3.
-caligas o calzado militar. Consistían en una suela, tachonada de clavos de hierro para mejor agarre. Iban sujetas con tiras de cuero que se ataban en el centro del pie y en la parte superior del tobillo.
El emperador y los oficiales de alto rango también llevaban el “campagus”, una bota elegante con los dedos descubiertos y las ataduras en la parte anterior. Con frecuencia, la parte superior se decoraba con la cabeza o garras de un animal pequeño modeladas en oro o marfil. Las del emperador eran de color púrpura y se adornaba con oro y joyas.

-sculponae, sandalias con suela de madera, a veces con tacones altos rectangulares o triangulares que se ataban con una tira de cuero. La alta suela de madera protegía el pie de la humedad, por lo que fueron comunes en las termas. Los esclavos los usaban también, tenían prohibido usar el calceus.

Además de todos estos tipos, en la antigua Roma había muchos otros menos comunes. Roma fue la heredera de Grecia en el calzado, aunque moldeándolo a sus gustos y tiempos.
Es interesante señalar que la arqueología ha arrojado luz sobre el uso de calcetines en época romana. En los restos hallados en los fuertes romanos de Vindolanda y en el Reino Unido han aparecido calcetines de lana usados por los legionarios romanos. Aunque distintos a los actuales su función era la misma, evitar el clima frío y tenían separaciones entre los dedos del pie para las cintas de las sandalias.

Espero que os haya parecido interesante.
Gracias por leerme.Image
Image
Image
Image
Read 4 tweets
May 25
#Curiosidades

1. Brillan en el firmamento Siete Hermanas llamadas las Pléyades que, nacidas en el monte Cileno de Arcadia (Península del Peloponeso) e hijas de Atlas, el titán que soporta sobre sus hombros el peso de la Tierra y la ninfa marina Pléyone, protectora de los marineros, servían a la diosa Artemisa.

Conozcámoslas:

- Maia: La mayor, de asombrosa belleza, carácter tímido y retraído, gustaba de vivir en solitario en cavernas. Su nombre significa “madre” o “cuidadora” Los romanos consideraban a Maia la diosa de la primavera y el quinto mes del año se denomina “mayo” en su honor.
- Alcione: La segundogénita, la líder, la estrella más rutilante. Los días Alción son aquellos en los que el tiempo se mantiene en calma, tranquilidad y el mar es seguro para los navegantes.
- Astérope: En griego significa “estrella”, es la tercera hermana y la más débil quizá porque esta estrella es una de las dos que brillan con menos intensidad que las demás. Aún así tuvo un romance con el dios de la guerra, Ares, a quien dio un hijo.
- Celeno: La “oscura”, la cuarta hermana e, igual que Astérope, brilla con menos fuerza que el resto. Sin embargo, tuvo relaciones con el titán Prometeo y el dios del mar, Poseidón.
⤵️Image
2. - Taygeta: Quinta en la lista, era independiente y gustaba de vivir en soledad en la montaña, en el monte epónimo, el Taigeto (Laconia, antigua Esparta, Grecia) lugar destinado para la ejecución de los delincuentes y los recién nacidos con defectos físicos.
Zeus intentó seducirla, ¡cómo no! pero sin conseguirlo gracias a la intervención de Artemisa que la convirtió en cierva para así poder escapar del padre de los dioses.
- Electra: Su nombre significa “ambar” en griego. Sexto vástago y la tercera estrella más brillante del grupo. Se dice que Tales de Mileto descubrió la electricidad estática frotando un trozo de ámbar cerca de unos montones de paja y por esta estrella denominamos electricidad a la energía de luz con la que nos alumbramos.
Electra, tuvo cuatro hijos de los cuales Dárdano, fruto de la seducción de Zeus, fue el fundador de la antigua ciudad de Troya. Por último tenemos a
- Mérope: Séptima de la familia y la más débil del grupo. No se aprecia a simple vista porque, según la leyenda, se avergüenza y se oculta por haberse casado con un rey mortal, perverso e impío, Sísifo, castigado por los dioses a empujar eternamente una pesada piedra montaña arriba hasta el filo del cielo, pero…antes de alcanzar la cima la piedra vuelve a caer colina abajo de tal manera que Sísifo se ve obligado a empezar de nuevo una y otra vez.
⤵️Image
Image
3. Estas hermosas jovencitas, objeto de deseo de dioses y humanos, como servidoras de Artemisa debían preservaban su virginidad. Un desafortunado encuentro con el cazador Orión hizo que éste se enamorase perdidamente de las hermosas doncellas, amor que, ante la negativa de las pretendidas, se convirtió en obsesión. Dicen que entre cinco y siete años persiguió y acosó a las muchachas y éstas ya desesperadas decidieron pedir ayuda a Zeus. El dios las convirtió en palomas para que pudieran escapar volando al cielo y una vez a salvo en el firmamento las transformó en rutilantes estrellas.
Pero no acaba aquí la historia ya que el gran cazador era un arrogante bravucón que se jactaba ante Artemisa de ser capaz de matar a todas las bestias de la Tierra. Gea, la Madre Tierra, alarmada y asustada le envió un escorpión que acabó con su vida. Las diosas arrepentidas suplicaron a Zeus que pusiera a Orión entre las estrellas y es así que la constelación de Orión sigue persiguiendo a las Pléyades por el cielo nocturno.
⤵️Image
Image
Read 4 tweets
May 7
#Curiosidades

1. Hilo gráfico sobre las de Termas de Caracalla, Roma, inauguradas en el año 216 tenían una capacidad de aproximadamente 1600 personas al mismo tiempo, por lo que diariamente pasarían por los baños entre 6.000 y 8.000 usuarios. Además eran gratuitas y abiertas al público.

Vídeo ©️History3d en Instagram
Read 5 tweets
Mar 18
#Curiosidades

El Imperio precolombino más grande y poderoso del continente americano fueron los Incas.
Veamos algunos datos.

1. Su fundador (según narran las leyendas) s. XIII, fue Manco Capac, de naturaleza semidivina, considerado hijo del Dios Sol (Inti), no está clara su existencia, aunque es nombrado en crónicas por lo que los historiadores se inclinan a pensar que sí fue un personaje histórico. Condujo a su pueblo hasta la parta alta del sector central del del valle del Cuzco y a base de hostilidades y alianzas con las naciones afincadas allí previamente, fundó la ciudad de Cuzco junto al río Huatanay.
Cuenta la leyenda (inca Garcilaso de la Vega) que Manco Capac para fundarla lanzó una flecha o jabalina de oro y allí donde cayó, edificó su capital.

Proclamó sabias leyes condenando con pena capital el homicidio, el adulterio y el hurto; reguló el matrimonio ordenando que cada hombre tomase mujer de su propia familia, pero no antes de los 20 años de edad; instauró el culto al sol (Inti) como 1ª divinidad y le edificó un templo en Cuzco.
Murió con setenta años y fue sucedido por su hijo Sinchi Roca. Tras su muerte, su figura se convertirá en un héroe mítico, protagonista de la narración que explica los orígenes legendarios del pueblo inca y de sus monarcas.
⤵️Image
2. El Imperio Inca (Tawantinsuyu) fue el más grande de América. Será el siglo XV, bajo Pachacuti Inca Yupanqui (1400-1471) el noveno Inca, cuando se inicie la expansión del Imperio con la derrota de los chancas, la conquista de Cajamarca y la zona del Titicaca.
Cuando moría el rey, la sucesión pasaba a su hijo. Éste no tenía que ser obligatoriamente el primogénito pero sí debía ser uno de los príncipes o auquis habidos con la esposa principal, la coya.
El hijo y heredero, Tupac Inca Yupanqui, amplió nuevamente las fronteras, venciendo a los chachapoyas y apoderándose del territorio chimú. Será durante su reinado que los incas abarquen su mayor extensión: Perú, Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador y Argentina (aprox. de 1.800.000 km2) con más de 6 mill. de habitantes. Todo bajo el poder del Inca, el Hijo del Sol, como se denominaba a su rey.
Inti, el sol, la deidad principal para los incas de la que se consideraban hijos y descendientes. Fundaron templos en su honor en todo el Imperio, siendo el más importante el de Coricancha, en Cuzco.
⤵️Image
Image
Image
3. Los incas momificaban a sus muertos. Estos eran tratados como si siguieran estando vivos, es decir, sus momias tenían sirvientes para sus necesidades, eran llevadas en procesión en las grandes celebraciones, a la vez que participaban en banquetes, e incluso en embajadas a otros territorios.
Para ello contaban con un sistema de “carreteras” (denominado Qhapaq Ñan) que recorría el Imperio de N. a S. de punta a punta, por la costa, sierra y selva. Estas vías, una red que superaba los 30 000 km de longitud, estaban empedradas y tenían un ancho de entre 1.5 a 15 m. y jalonadas por "casas de postas" en las que los correos o chasquis, que recorrían miles de km., podían descansar o ser relevados.

¿Conocían los incas la escritura? No, no tenían un sistema de escritura tal como hoy lo conocemos. Usaban un singular sistema de cuerdas de diversos colores, anudadas llamadas quipus (vocablo que significa nudo), los distintos tipos y cantidad de nudos constituían en sí mismos un sistema de comunicación. El quipu más antiguo encontrado (año 2005), en Caral data aprox. del año 2500 a.C.
Si te interesa al final encontrarás un hilo sobre el tema.
⤵️Image
Image
Image
Image
Read 7 tweets
Feb 27
#Curiosidades

Todas las obras de arte tienen su historia detrás y ésta, de la que os voy a hablar, también.

1. Artemisia nació en Roma el 8 de julio de 1593, la mayor de cuatro hermanos pronto hubo de ocuparse de la casa y del cuidado de sus hermanos debido a la prematura muerte de su madre (tenía 30 años).
Su padre, Orazio Gentileschi era pintor y tenía su estudio anexo a la vivienda y será en este ambiente en el que la joven Artemisia descubra su vocación artística. En esa época era impensable que una mujer se dedicase al oficio de pintar, así su padre viendo su potencial le permitió coger los pinceles bajo su atenta mirada.
En 1611, Orazio Gentileschi aceptó el encargo de pintar al fresco la logia del palacio del cardenal Scipione Borghese, en Monte Cavallo, debido a ello hubo de ausentarse y, al no poder ocuparse de los estudios de su hija, pidió a un colega y amigo Agostino Tassi, apodado lo Smargiasso, "el Bravucón", que le diese clases de perspectiva. Agostino comenzó a frecuentar la casa de Artemisa de tal forma y manera que terminó por enamorarse de ella, que a la sazón tenia 18 años.
Tanto se prendó el maestro de la alumna que, a base de engaños, terminó violando a Artemisia. Tras violentarla Tassi dio palabra de casamiento, promesa que durante 1 año la muchacha esperó en vano a que éste cumpliera.
En esa época no se consideraba que la violencia sexual fuera un delito contra la mujer, sino contra el honor familiar, así en marzo de 1612 Orazio Gentileschi denunció a Agostino Tassi ante las autoridades y éste fue llevado a juicio. Pero hete aquí que a la víctima, para obtener justicia, se le exigía que demostrase haber tenido siempre una conducta casta, pura e íntegra.
(Autorretratos)

⤵️Image
Image
2. Artemisia siempre insitió en su inocencia, pureza y castidad y alegó haber sido objeto, no sólo de violencia sino también de engaño respecto a la promesa nupcial. Agostino la acusó de ser una mujer de mala vida y, por supuesto, negó haber tenido relaciones con ella. No faltaron testigos que llegaron a afirmar que la pintora mantenía más relaciones promiscuas y se veía con otros hombres, vamos que era "demasiado libre", una mujer disoluta. Para verificar su declaración Artemisia fue sometida a la prueba llamada “sibilli” o tormento del silbido, una tortura que se aplicaba a delitos menores y especialmente a las mujeres. Consistía en, atadas las muñecas como en actitud orante para impedir que la víctima se moviera, se colocaban cuerdas entre los dedos de las manos y luego se activaba un palito que, al girar, apretaba las falanges. Con cada nueva vuelta de tornillo, la sangre circulaba peor y los dedos se hinchaban con un dolor insoportable. Además podía provocar una discapacidad permanente.

(Ilustración 1, Autorretrato como tañedora de laúd. BCurtis Galleries, de Mineápolis)

(Ilustración 2, Judit y su doncella, Palazzo Pitti, Florencia)

(Ilustración 3, Cleopatra, colección privada)

(Ilustración 4, Nacimiento de San Juan Bautista, Museo del Prado, Madrid)
⤵️Image
Image
Image
Image
3. Mientras sufría el castigo gritaba a su violador: "¡Éste es el anillo que me das y éstas son tus promesas!".
El juicio acabó con la condena de Tassi que fue exiliado durante 5 años de Roma.
El 29 de noviembre de 1612 Artemisia se casó para acallar el escándalo con Pierantonio Stiattesi, también pintor con quien tuvo 4 hijos.
La familia se trasladó a Florencia y en poco tiempo Artemisia consiguió entrar en el círculo del gran duque Cosme II, donde se codeó con nobles e intelectuales.

El suceso de la violación quedó plasmado en su obra “Susana y los viejos” pintado hacia 1610. La pintura representa una escena del Antiguo Testamento en la que dos jueces ancianos poderosos y deshonestos intentan seducir a Susana, una noble mujer joven y hermosa que la pintora retrata, no como una víctima pasiva, sino como una figura fuerte y resistente que rechaza la agresión sexual de los ancianos.
Estos, ante la imposibilidad de llevar a cabo su vileza, la acusan injustamente de engañar a su esposo con otro hombre. Al final será condenada a morir lapidada pero…salvada por intervención del profeta Daniel se celebrará un nuevo juicio en el que los ancianos son condenados a muerte por falso testimonio.

Actualmente se conserva en el Castillo de Weissenstein de Pommersfelden (Alemania).Image
Read 4 tweets
Feb 15
#Curiosidades

1. Si vistas Roma te encontrarás con trece obeliscos, de los cuales ocho, provienen del Antiguo Egipto.

Sígueme:

-El Obelisco de Letrán o Lateranense, debe su nombre a su situación frente a la Archibasílica de San Juan de Letrán. Es el más alto de Roma y el más grande de los existentes del antiguo Egipto en el mundo con 32,18 m y con un peso aprox. de 300Tm.
Datado durante el reinado de Tutmosis III/Tutmosis IV alrededor del 1400 a.C., se encontraba en el templo de Amón en Karnak. Fue llevado a Alejandría por Constancio II y de ahí a Roma en 357 para decorar la spina del Circo Máximo. En el s. XVI será ubicado donde se halla en la actualidad.
Fotos 1 y 2.

-Obelisco Vaticano u Obelisco de San Pedro está situado, como su nombre indica, en la plaza de San Pedro. Con una altura de 25.3 m y carente de jeroglíficos, su ubicación original fue en el Foro Julio de Alejandría alrededor del año 30-28 a.C. Fue llevado a Roma por Calígula en el 37 y se colocó en la spina del Circo de Nerón. En el s. XVI será emplazado en su ubicación actual.
Fotos 3 y 4
⤵️Image
Image
Image
Image
2.
-Obelisco Flaminio (su nombre se debe a que marcaba el comienzo de la Vía Flaminia) mide 23.30 m y pesa 235Tm. Fue uno de los primeros que se trasladaron a Roma en el año 10 a.C. desde el templo del sol de la ciudad de Heliópolis. Fue construido durante el reinado de Seti I y Ramsés II (s, XIII a.C.) En 1589 fue reubicado, tras encontrarlo fragmentado, donde se encuentra actualmente, frente a la iglesia de Santa María del Popolo.
Fotos 1 y 2

-Obelisco Solare, tiene 21’70 m y junto con el antedicho, fue llevado a Roma por orden de Augusto en el año 10 a.C. desde la ciudad de Heliópolis. Construido durante el reinado de Psamético II que reinó aprox. de 595 a 589 a.C.
Su nombre se debe a que formó parte del gnomon (reloj de sol consistente en una varilla vertical y un círculo horizontal que sirve para determinar la altura del sol mediante la observación de la sombra que la varilla proyecta) en el Campo de Marte. Desde 1792 se halla frente al Palazzo Montecitorio.
Fotos 3 y 4
⤵️Image
Image
Image
Image
3.
-Obelisco Dogali, su nombre hace referencia a los caídos en Dogali (Etiopía) en 1887. Proviene de Heliópolis, construido por Ramsés II, y colocado en el Iseo cerca de Santa María Sopra Minerva por el emperador Domiciano. Tiene inscripciones dedicadas al dios Sol, está realizado en granito rojo y su altura actual supera los 9 m.
Hoy se conserva en los jardines al lado de Via delle Terme di Diocleciano.
Fotos 1 y 2

-Obelisco Matteiano, debe su nombre a Ciriaco Mattei (coleccionista de arte) que le fue donado en 1582 y transportó a los jardines de su magnífica villa, la actual Villa Celimontana, en el Monte Celio.
De época del faraón Ramsés II, procede del templo de Ra en Heliópolis, es pareja del Macuteo y fue colocado en el templo de Isis en el Campo de Marte. Mide 2,68 m. En la Edad Media se colocó en la colina Capitolina, cerca de de la basílica de Santa María en Aracoeli. En 1820 se recolocó en la Villa Celimontana y ahí puedes verlo.
Fotos 3 y 4Image
Image
Image
Image
Read 8 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(