Pompeya vuelve a sorprendernos de maneras que parecen imposibles.
Voy a mostraros un hallazgo que se acaba de producir y que me maravilla a tantos niveles que no se ni por donde empezar…
Vamos a hablar, en este #HiloRomano, del lado más humano de la ciudad del Vesubio.
Como vemos en las imágenes que ha compartido hace solo unas horas @Agenzia_Ansa, acaba de salir a la luz una estancia que contiene tres lechos en los que dormirían varias personas.
Lo más interesante de todo, es que seguramente se trataba de esclavos.
Rara vez tenemos ocasión de contemplar la vida cotidiana de los romanos con este nivel de detalle, pero las probabilidades todavía se reducen más cuando hablamos de los esclavos, cuyas condiciones solían ser mucho más precarias. Por eso, un hallazgo como este es excepcional.
El hallazgo se ha producido en las excavaciones de Civita Giuliana, una villa suburbana de Pompeya, situada al norte de la ciudad (su ubicación está marcada en amarillo en el mapa)
Se trata de una villa que daba directamente al mar y que ya se está comparando con la famosa Villa de los Misterios.
Pero lo más interesante es que las excavaciones se están centrando ahora en la pars rustica (la zona de servicio) de la villa.
Estoy seguro de que todos conocéis la villa, puesto que ya nos sorprendió a comienzos de año por el sorprendente hallazgo de un carro ceremonial (pillentum) de cuatro ruedas que es seguramente uno de los descubrimientos más impresionantes y únicos hechos en los últimos años👇🏻
La estancia de los lechos es una de las contiguas a la del carro y a otra en la que aparecieron los restos de los caballos que seguramente tiraban de él. Todas ellas forman parte de la zona de servicio y almacenamiento de la villa.
Gracias a la técnica de los moldes para rellenar los huecos que dejan los materiales orgánicos descompuestos se han podido conseguir las improntas muy detalladas de los lechos y otros elementos
¡Fijaos en cómo las maderas se conectan entre sí para formar el lecho de la 2ª foto!
Dos de los lechos miden 1,7 m de largo y el otro 1,4 m, por lo que podrían dormir en ellos dos adultos y un individuo joven. Además, todos estaban cubiertos con una malla de cuerdas que seguramente formaría parte del jergón que los hacía un poco más cómodos.
Vemos también que la sala servía a la vez como almacén, como evidencian las ánforas y otros recipientes presentes entre los lechos. Los esclavos no solían tener demasiadas comodidades en este tipo de ambientes.
Además, apoyado sobre uno de los lechos, se ha hallado lo que parece parte del timón que pudo dirigir el carro del que ya hemos hablado. Es impresionante ver cómo el molde ha conseguido conservar los detalles del entramado de cuerdas de refuerzo que lo cubrían.
Una vez más hay que agradecer al Vesubio la posibilidad de conservar maravillas como estas.
A quienes no hay que agradecer nada es a los expoliadores que durante años han realizado túneles para destruir y robar en las salas de esta villa.
Giuseppe y Raffaele Izzo son los dos expoliadores convictos que excavaron bajo su casa para robar y destruir la villa. Por desgracia para nosotros, los laterales de dos de los lechos fueron destruidos por los túneles que realizaban paralelos a las paredes para robar los frescos.
La buena noticia es que el resto de la habitación se mantuvo intacta y en el futuro podremos disfrutar de ella en persona. Como han confirmado el director de @pompeii_sites@GZuchtriegel y el director de museos italianos @MassimoOsanna, la idea es abrir la villa a la visita.
Avanzan los trabajos y poco a poco nos descubren maravillas que no paran de sorprendernos. ¿Cuántas más estarán todavía enterradas esperando a ser descubiertas en el futuro? Todas enriquecerán enormemente nuestro conocimiento de la antigua Roma
¿Qué hace Elon Musk en este video?
¿Es un saludo nazi? ¿Es un superhéroe de Marvel que nos va a llevar a las estrellas?
No tengo ni idea.
Lo que seguro que NO está haciendo es el SALUDO ROMANO. Porque el saludo romano NO EXISTE 👇🧵
Lo has visto en el cine, lo has visto en las series y hasta en el mundo real.
Este gesto no es un saludo romano. Los romanos nunca se saludaban así. Vamos a descubrir el origen del problema.
En 1914 Gabriele D'Annunzio lo utilizó por primera vez en una película: Cabiria. Un peplum de romanos ambientado en la Segunda Guerra Púnica, del que él era guionista.
Hoy en el año 86 a. C. murió por una enfermedad Cayo Mario, experimentado general y jefe del partido de los populares.
¿Quieres saber más sobre él? Te lo cuento.
Cayo Mario fue elegido cónsul siete veces. También reorganizó el ejército romano profesionalizándolo y aplicando un régimen de alistamiento por 25 años.
Mario reorganizó la estructura básica de la legión en contubernia —grupo de ocho hombres—, diez contubernia formaban una centuria —ochenta soldados, excepto en el caso de la primera cohorte, que podía llegar a tener el doble de hombres—.
Este cuadro parece mostrarnos una escena de fiesta, alegría y disfrute. Pero, en realidad, esconde una historia de horror y muerte en la antigua Roma.
¿Quieres saber la historia detrás de "Las rosas de Heliogábalo"? Te la cuento en este #HiloRomano
En 1888 el pintor Lawrence Alma-Tadema creó esta maravilla de cuadro historicista que tiene al emperador Heliogábalo (comienzos del siglo III) como protagonista.
Representa una escena en la que unos invitados del emperador reciben una lluvia de pétalos de rosa mientras celebran un banquete.
Sin embargo la alegría se torna rápidamente en tragedia puesto que, de tantos pétalos que caen sobre ellos, los invitados acaban muriendo asfixiados.
Hoy en el 49 a. C. Julio César dio el paso más importante de su vida cruzando el río Rubicón al volver de la Galia, declarando en la práctica una guerra civil.
Y lo hizo con una famosa frase que, tal vez, llevas diciendo mal toda la vida…😉
#HiloRomano
#IactaAleaEst
El río Rubicón, situado al norte de la actual Italia, a mediados del siglo I a. C. era la frontera natural que separaba la provincia romana de Italia de la Galia Cisalpina.
Ninguna legión romana podía cruzar esa frontera simbólica sin antes desarmarse.
El Senado romano, especialmente influido por Catón el joven, trató de eliminar el poder político y militar de César. Así se convertiría en un privatus, un ciudadano corriente al que podrían juzgar.
Piadoso Jano que cierras las puertas del viejo año y abres las del nuevo, a ti consagramos este día de buen grado.
Si alguna vez te has preguntado cómo celebraban los romanos el año nuevo o por qué comienza el 1 de enero, este es tu #HiloRomano #FelizAñoNuevo 2025.
Presta atención porque será especialmente interesante para ti si has oído por ahí que el origen del comienzo del año el 1 de enero tiene algo que ver con Hispania y el año 153 a. C. #BulosHistóricos
El mes de enero en la antigua Roma estaba dedicado, como marca su nombre –Ianuarius–, al dios Jano. Con sus dos cabezas, era capaz de mirar al pasado y al futuro.
Además, al ser el dios protector de las puertas, cerraba la del año que terminaba y abría del que comenzaba.
Hoy se celebra el nacimiento de Cristo. O era de Sol. ¿O de Mitra? Te lo han contado de tantas formas distintas que ya no sabes qué pensar.
En este #HiloRomano te ayudo a descubrir el verdadero origen de la #Navidad y su celebración en la antigua Roma.
¡Feliz Navidad!
Vamos a ver qué dice la investigación sobre la Navidad en la antigua Roma, el Jesús histórico, el cristianismo primitivo y otras festividades romanas como la del nacimiento del dios Sol.
Tómate este hilo solo o en compañía.
Lo importante es que lo disfrutes.
Este es un debate académico interesantísimo en el que, como en toda investigación histórica, con el paso de los años se ha llegado a diversos consensos generales.
Lo que yo os presento aquí no es más que el estado actual de la investigación en este campo.