Pedro Torrijos Profile picture
Nov 11, 2021 36 tweets 18 min read Read on X
En Extremadura hay un pueblo que nació de la nada y deslumbró al mundo. Una cumbre de la arquitectura y el urbanismo que se regaló a las gentes que más lo necesitaban. A las más humildes.

A las que lo habían dejado todo atrás.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, Vegaviana.

HILO 👇 Un pueblo blanco, de formas a la vez modernas y, a la vez, p
"En las difíciles tierras de Cáceres ha nacido un pueblo. Brotó de la tierra con la misma naturalidad y sencillez que una planta; con la misma humildad y alegría que tienen las encinas y los tomillos entre los que Vegaviana está enclavado".
A principios de los 50, el arquitecto José Luis Fernández del Amo planteó un pueblo de colonización junto a la localidad toledana de Talavera de la Reina.

El proyecto contemplaba el respeto absoluto por la vegetación preexistente: jaras, arbustos y encinas.
Sin embargo, por alguna u otra razón, el Instituto Nacional de Colonización rechazó el proyecto de Fernández del Amo.

Quizá les parecía demasiado avanzado. Quizá no les parecía adecuado para la gente pobre del campo.
En cambio, a Fernández del Amo le parecía que ese tipo de arquitectura y, sobre todo, ese tipo de implantación en el territorio era perfectamente adecuada para la gente pobre del campo.

Porque era la mejor posible. Y esa gente la necesitaba más que ninguna otra.
Porque los pueblos de colonización no eran caprichos de vanguardia de ricos y artistas.

Los pueblos de colonización eran el lugar al que familias enteras habían viajado cientos de kilómetros dejando su casa y su pueblo y su vida.

Tenían que ser los mejores pueblos del mundo.
Y Vegaviana lo fue.
Aunque los planteamientos ya se habían contemplado en II República, cuando se comenzó a promover la transformación agraria del secano al regadío, la construcción de los pueblos de colonización no se llevó a cabo hasta los 50.
En el trazado urbano y la arquitectura de estos pueblos participaron algunos de los mejores arquitectos de la época.

José Luis Fernández del Amo fue uno de los más destacados y Vegaviana fue, quizá, su mejor obra.
Y fue tal vez su mejor obra porque allí, en 1954, pudo poner en práctica la idea que había tenido años antes: un pueblo que respetase la naturaleza, que brotase del propio terreno.

Un lugar donde las casas RODEABAN las encinas preexistentes.
Como los terrenos circundantes se habían allanado para convertirlos en campos de cultivo, la única vegetación natural que quedaba era, precisamente, la del propio pueblo.

Vegaviana sencillamente, la abrazaba.

Abrazaba las encinas y los olivos.
Abrazaba las jaras y los arbustos.
En Vegaviana se producía la mejor relación posible entre lo construido y lo natural que había habido nunca.

Y para conseguir esa relación, Fernández del Amo creó un urbanismo tan avanzado que sigue siendo vigente.
Un urbanismo basado nada menos que en "supermanzanas".
Un urbanismo descentralizado que no dependía de una plaza única, sino que apostaba por las relaciones vecinales a lo largo y ancho de todos los espacios libres.

Hasta el punto de que los tres hitos, Ayuntamiento, Iglesia y Escuelas, no estaban en la misma plaza.
Pero había algo más, claro.

Siempre hay algo más.
Las bondades de un pueblo, y más siendo un pueblo de nueva construcción, no están *solo* en el urbanismo.

Todos esos colonos. Todas esas personas que habían dejado su vida atrás tenían que vivir en casas.

Y esas casa tenían que ser las mejores del mundo.
José Luis Fernández del Amo era un arquitecto moderno que creía con total convicción en las bondades de la arquitectura contemporánea.

Pero también creía en las bondades de la construcción vernácula.
Por eso, las casas de Vegaviana son una conjunción formidable entre la imaginería moderna y la materialidad rural.

Unos artefactos de tal belleza plástica que casi nos abruman cuando entendemos que tienen 60 años y se levantan en una campiña de Cáceres.
La mampostería encalada, las líneas firmes y rectas, la composición delicadísima.

Cuando el fotógrafo Joaquín del Palacio "Kindel" visitó el pueblo recién terminado, se llevó de allí obras maestras de la realidad española de la época.
El proyecto de Vegaviana dio la vuelta al mundo. En 1958 fue presentado al V Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos, que se celebraba en Moscú (en Moscú!).

Allí ganó una mención por su "alta calidad arquitectónica y urbana".
En el 59, una exposición sobre el pueblo recibió el Premio de la Crítica de Artes Plásticas y, en 1961, recibió el Gran Premio de Urbanismo en la VI Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sao Paulo.

Y en 1964 apareció en un sello conmemorativo de los 25 años de paz.
Un humildísimo pueblo de Cáceres era un símbolo de la mejor arquitectura y el mejor urbanismo.

Y, entre lavanderas, burros, encinas y edificios bellísimos, era un símbolo de una España que se desperezaba a la modernidad.
Y también era un símbolo del agua, de ese eje de regadío y fuentes, que vertebra los campos de la Sierra de Gata.
Quizá por eso, cuando el filósofo José Antonio Marina conoció Vegaviana, escribió ese precioso poema en prosa que empieza así: "En las difíciles tierras de Cáceres..."

Más de 60 años después de su construcción, Vegaviana sigue siendo un pequeño paraíso en Extremadura.

Un lugar que sigue respetando la relación con la naturaleza, la relación con el tiempo y la memoria, y la relación con el espacio y la arquitectura.
Pero no es el único. En Extremadura hay 63 pueblos de colonización que merecen ser visitados. 63 pueblos que acogieron a quienes lo habían dejado todo atrás. 63 pueblos que brillaron cuando casi nada brillaba.

Sesenta y tres pueblos de luz.
Y con estas cuatro fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a irnos despidiendo de José Luis Fernández del Amo, de Vegaviana, de las encinas y de #LaBrasaTorrijos de hoy.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o llevadme de paseo por Extremadura!
Si os mola #LaBrasaTorrijos, suscribíos a mi newsletter donde os aviso cuando haya nuevo episodio: getrevue.co/profile/pedro_…

Y si queréis leer los capítulos antiguos, están
todos archivados en este hilo de hilos de hilos:
Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Joaquín del Palacio "Kindel" cedidas amablemente por la Fundación Arquitectura COAM (@FundaCOAM), Víctor Gibello cedidas también amablemente por el Diario @HoyExtremadura y @MalotePableras a quien también agradezco muchísimo sus fotos.
El episodio de hoy de #LaBrasaTorrijos es una colaboración con @Extremadura_tur, a quienes quiero agradecer la confianza en el proyecto.

Y además me han permitido hablar de la tierra de mi madre.

Porque Extremadura es un sitio precioso que merece mucho la pena ser visitado.
Pero no solo por su arquitectura.

Extremadura es una de las regiones europeas con mayor importancia para las aves y un destino de referencia para aficionados a la ornitología y amantes de la naturaleza de todo el mundo, que pueden observar aves en preciosos hábitats naturales.
Oye, y si os aburrís de ver cosas bonitas, podéis tomaros un plato de prueba ibérica o unas migas extremeñas o unas perrunillas..., que también tenemos una gastronomía magnífica, colegas!

⚡️Todas esto y muchas cosas más, las tenéis en la web oficial: turismoextremadura.com
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🏡🌳🌳🏘️🌳🌳☀️)
(Y en el episodio del próximo jueves vamos a conocer a una pareja de arquitectos a los que solo les interesa una cosa: las personas).
Voy a empezar pronto con las codas:

1. Además de todos a quiénes he mencionado hoy, también quiero hacer un agradecimiento especial a @sete_alvarez, arquitecto y vecino de Vegaviana, que me ha echado una mano en los datos y con algunas imágenes del pueblo.
También a @arquitectamos por enseñarme el sello y a @fjparras por ponerme en la pista correcta de las fotos de Kindel.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

May 8
En 1967, Jacques Tati estrenó "PlayTime", quizá la crítica más feroz (y más divertida) que se ha hecho nunca a la arquitectura moderna.

¿Pero seguro que Tati estaba criticando la arquitectura moderna? ¿O estaba hablándonos de otra cosa?

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
Vale, *se arremanga*, lo primero es intentar definir qué leches es la "arquitectura moderna".

Por ejemplo: los dos edificios de estas fotos son, canónicamente, arquitectura moderna. Y no pueden ser más distintos entre ellos. Image
Image
Y estos dos también son arquitectura moderna y también se parecen como un huevo a una castaña.

No se diría que estos cuatro edificios pertenecen al mismo estilo... Image
Image
Read 25 tweets
Apr 29
En el apagón no funcionaron los semáforos de TODO el país y, aun así, apenas hubo accidentes. Como si condujésemos mejor *sin* semáforos.

¿Sabéis por qué? Por una fuerza invisible que gobierna TODOS NUESTROS MOVIMIENTOS: la psicología de la percepción.

Esto os va a molar 🧵⤵️
¿Os habéis preguntado alguna vez por qué el andén de una estación de tren o metro es tres veces más ancho que un vagón*?

*(ya sé que el término correcto es "coche", no seáis repipis) Image
¿O por qué las mujeres pasean en bikini por la playa pero si lo hacen por el paseo marítimo se suelen poner algo, aunque sea un pareo? Image
Read 18 tweets
Apr 24
Cuando el embajador egipcio fue a la Mezquita de Washington, supo que algo iba mal:

—Es impura. Apunta al noreste y La Meca está al sureste.
—Sí— dijo el arquitecto —Se orienta al noreste pero apunta DIRECTAMENTE a La Meca.

¿Cómo es posible?

Os cuento en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
En el centro de la mezquita saudí de Masyid al-Haram, en el centro de La Meca, se levanta la Kaaba. Un prisma negro que es mucho más que eso.

Es la Casa de Alá.

El lugar donde lo divino toca lo terrenal.

El centro del Islam. Image
Y sí, he usado tres veces la palabra "centro" porque ese prisma negro es literalmente el punto central al que se debe orientar el rezo de TODOS LOS MUSULMANES DEL MUNDO.

A esa dirección se la llama Qibla y se aprecia perfectamente en ordenación centrípeta de la propia Meca. Image
Image
Read 27 tweets
Apr 10
En 2018, un operario miró a lo alto del rascacielos en el que estaba trabajando en Nueva York. Algo iba MUY mal: el edificio se estaba inclinando.

A día de hoy, la torre está abandonada y nadie sabe bien qué va a pasar con ella.

Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
Image
Desde hace cien años, Nueva York es la ciudad de los rascacielos. Aunque naciesen en Chicago, aunque los más altos estén en Dubai o los más densos se levanten en Shanghái, Manhattan sigue siendo el centro de la religión de los edificios en altura. Image
Desde los grandes dioses urbanos, como el Chrysler o el Empire State, pasando las torres con la historia más increíble, como el Citicorp Center (guiño), hasta llegar a los finísimos ultrarrascacielos que han vuelto a florecer como agujas hacia Dios. Image
Read 31 tweets
Apr 3
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.

En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️ Image
Image
Image
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar. Image
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides. Image
Read 28 tweets
Apr 2
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?

Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.

Y me explico:
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.

Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí. Image
Read 13 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(