Aplicar categorías actuales al mundo antiguo nunca acaba de cuadrar bien, y eso se aplica también al homoerotismo peeerooo… hoy hablamos de esas “amigas que tan bien se llevaban y mira tú, se llaman amor y se dan besitos”. Un clásico.
El homoerotismo femenino sorprendía a los romanos ¿pero cómo iba a ser, si las mujeres son pasivas? ¿Pero cómo, sin un pene?Otro clásico. De hecho, Marcial nos habla de Basa, con un clítoris excesivo que hacía la función ¿Intersexualidad o fantasía de porno de serie B de Marcial?
Las fuentes nos dejan caer estas relaciones, con más o menos crítica o pasmo. Encontramos dildos y relaciones sáficas en Aristófanes y Alcmán, en Grecia (además de Safo), relaciones más allá de la amistad en Petronio, diálogos sobre “machorras” en Marcial y Luciano de Samosata…
¿Y más allá de las fuentes? La arqueología también deja pistas. Una pintura de dos mujeres, en el tierno gesto de despedirse antes de levantarse. O el grafito pompeyano en q una mujer se dirige a su amada, diciéndole q el amor entre mujeres es más sano y seguro q amar a un hombre
También tenemos en el British a dos libertas, Fonteia Eleusis y Fonteia Helena, representadas en la muerte con un gesto matrimonial, el de unir las manos. Para el British y autores modernos, por supuesto, se trata de buenas amigas, o primas…o algo. Q oye, igual sí... o igual no
Los colosos de Memnón nos dejan una pista más sutil. Julia Balbilla grabó en ella dos de sus poemas, uno para Adriano y otro para su esposa, Sabina. El tono difiere enormemente, y la adoración y ternura que muestra por Sabina es bastante significativo.
Por cierto, a ellas se refieren los autores como tribades (“frotadoras”, por el verbo griego), no como lesbianas, un término moderno en relación a Safo. Ella pensó que “alguien se acordará de nosotras cuando hayamos muerto”. Honremos pues, su deseo y esperanza.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Siento disentir, pero las hetairas distaban de ser libres. De hecho, literalmente muchas eran esclavas, que se compraban y vendían o alquilaban a los clientes. Las fuentes nos hablan también de violencia en muchos sentidos, de cómo disimulaban haciendo "ovillos" de comida.
De cómo no solo pasaban hambre, sino que eran obligadas a beber más de la cuenta para entretener a los clientes. En la iconografía también aparece una violencia mucho más física, con golpes, insultos y órdenes del tipo "estate quieta", señales de estrés...
Eso sin contar con la corta vida profesional. Cuando se acababa su juventud, se veía abocada a la pobreza, y, de nuevo, son muchas las fuentes que nos hablan del hambre y la miseria. Unas pocas conseguirían gestionar a otras prostitutas, que muchas veces eran sus propias hijas
A ver, en realidad sí hay "más preguntas". O más bien, más contexto de por qué se eligió el nombre, para no acabar diciendo tonterías. Porque entiendo que, en algunos casos, DE VERDAD alguno se las creen.
Vamos por parte ¿por qué escogieron el rojo y la palabra socialismo?
Pues precisamente CONTRA los movimientos socialistas de la época, para atraer a los jóvenes que pudieran confundir, por provocar a los que fueran conscientes de la estrategema. Veamos qué se dice en Mi lucha:
De hecho, consideraban el marxismo, bolchevismo, socialismo... como algo vinculado al "enemigo judío" y tenían pánico a que Alemania siguiera los pasos de Rusia. Es decir, la izquierda y el socialismo eran considerados una amenaza perversa, la "víbora marxista"
Bueno, he visto ya varias veces, entre cierto sector, el uso de "histeriadores" como forma de denigrar a historiadoras, pero también historiadores que no son...errr... conservadores. Y es algo profundamente misógino y lgtbifóbico. Vamos a ver un poco.
Lo primero ¿se usa como expresión coloquial o como expresión tipo "histeria colectiva"? Pues no, entronca directamente con una de las formas básicas de inferiorizar a las mujeres y a quien se considerase feminizado. Una llamada a una biología inferior, voluble y peligrosa.
Además, y ya hice un hilo sobre ello, no es solo la justificación de la exclusión social, sino una excusa que llevó a la tortura e incluso muerte de muchísimas mujeres. No, no se "curaba" con vibradores, sino torturando hasta la adaptación social
Uno de los problemas cuando afrontamos el estudio de la historia es que el imaginario colectivo sigue siendo el del siglo XIX, de mujeres "en casa" (spoiler, tampoco), y hombres fuera. Pero eso, en realidad, nunca fue así. Veámoslo con, sí, habéis adivinado: romanas
Inciso: en realidad mucho del debate historiográfico sobre la existencia del gineceo en el mundo griego o los derechos de las mujeres en Roma se inicia con un debate sobre el orientalismo, para criticar un "modelo oriental". Las griegas también trabajaban.
El caso es que la gente necesita comer todos los días, y por mucha idea de la mujer doméstica que exista, resulta que siempre ha tenido que trabajar toda la familia. Desde muy pequeños. De hecho, muchos negocios eran familiares.
Veo mucho últimamente eso de "no hay patriarcado porque Isabel la Católica" o "no hay racismo porque Obama"...y seguro que recordáis la de "no hay oficiales negros porque racismo". Así que vengo a hablaros de dos conceptos básicos para la historia: estructura e interseccionalidad
Lo primero es la estructura (spoiler, simplificaremos mucho). Las sociedades se componen de individuos, pero no SON individuos. Más allá de la vivencia personal de cada uno, las sociedades tienen una serie de ideas, valores y jerarquías aceptadas por una comunidad como conjunto
Y lo de "jerarquías" es importante: las sociedades tienen un orden social que acepta el conjunto de la sociedad y que la parte beneficiada necesita mantener a toda costa. Lo básico para mantenerlo es que la gente CREA con toda su alma que esa jerarquía es natural y buena.
Hoy, 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, vamos a recordar que estas violencias no son puntuales, sino estructurales, en un marco que hoy se invisibiliza pero que, hasta hace nada, era totalmente explícito.
Recordemos que no es algo nuevo, sino una cuestión entroncada en la misma base de la sociedad, en su historia, que se remonta a una forma de entender la familia como una forma de control que vemos ya en Roma despertaferro-ediciones.com/2022/violencia…
Recordemos que hasta finales del siglo pasado el código civil, como la Biblia, explicitaba que la mujer debía obediencia a su marido. El derecho de corrección hizo que los malos tratos solo se castigaran si eran excepcionalmente graves, y no se recogió explícitamente hasta 1989