Eso de ahí abajo es un concepto artístico de Próxima B, el exoplaneta más cercano a nosotros. Durante un tiempo se creyó que podría ser habitable, aunque hoy no está tan claro. ¿Por qué? Pues tiene que ver con su estrella. Venid si queréis y lo vemos ☺⬇️

📸 ESO/M. Kornmesser Image
Proxima B orbita a Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sol (por eso lo de próxima), la cual, a su vez, pertenece a Alfa Centauri, un sistema triple compuesto también por las estrellas Alfa Centauri A y B. Se encuentran a poco más de 4 años luz de nosotros.
¿Imagináis como sería un cielo con tres soles? Pues así sería el del planeta Próxima B. Un sol principal, mucho más grande aparentemente (Próxima Centauri), y otros dos más "pequeños", más lejanos (Alfa Centauri A y B), como vemos en esta ilustración ⬇️

📸 ESO/M. Kornmesser Image
¿Y qué tiene de especial Proxima B? ¿Por qué se llegó a pensar que es habitable y ahora no se ve tan claro?

Pues, primero, que se encuentra en la zona habitable de su estrella. ¿Y qué es eso de la zona habitable?
Pues, en función del calor que emite la estrella, la distancia adecuada para que el agua se pueda presentar en estado líquido.

Segundo, que se trata de un planeta rocoso. Es decir, con superficie sólida, no como Júpiter o Saturno.
Y, tercero, que su masa se estima en 1,3 veces la de la Tierra. Esto quiere decir que su gravedad sería semejante a la de nuestro planeta. Al menos, apta para el ser humano.

¿Y por qué ahora se duda de su habitabilidad? ¿Qué es eso que decíamos al principio sobre su estrella?
Pues resulta que su estrella, Proxima Centauri, es una enana roja. Y esto, a efectos de habitabilidad, es un problema, y muy gordo. Veamos por qué.

Las enanas rojas son el tipo de estrella más abundante de la galaxia. Se estima que son el 80% del total.
Son estrellas mucho más pequeñas que el Sol (que es una estrella medianita). Fusionan el hidrógeno de su núcleo más lentamente, por lo que sus vidas son muchísimo más largas. Esto es bueno, pues eso permite que la evolución de las especies tenga más tiempo para hacer su magia.
¿Y cuál es la parte mala entonces? Pues la parte mala es muy mala. Porque, al fusionar el hidrógeno más lentamente, emiten mucho menos calor. Eso significa que su zona habitable está mucho más cerca de la estrella. Mirad, está es la zona habitable del Sol ⬇️ Image
En ella se encuentran Marte, la Tierra y (más o menos) Venus. La Tierra está a 150 millones de kms de su estrella. Pues bien, Proxima B está sólo a 7 millones de la suya. Mucho mas cerca que Mercurio del Sol (58 millones de media). Demasiado cerca. ¿Qué implicaciones tiene esto?
Pues, de entrada, que lo más seguro es que la orbite en anclaje por marea. Como la Luna a la Tierra. Es decir, que los movimientos de rotación y traslación duren lo mismo. O sea, que siempre muestre la misma cara a su estrella, igual que le pasa a la Luna respecto a nosotros.
Eso significaría que un lado del planeta sea un infierno y el otro, un páramo oscuro y glacial. Sin embargo, podría darse algo como lo de la imagen de ahí abajo. Que, en el medio, en lo que se conoce como terminador, hubiera una zona donde la temperatura fuera apta para la vida. Image
¿Imagináis un planeta así? Sería fascinante. Es un concepto hipotético, no se tiene constancia de que existan. Igual, a partir del año que viene, cuando esté en funcionamiento el James Webb, podríamos descubrir alguno. O alguna otra cosa que ni siquiera imaginamos, quién sabe 🤗
El caso es que, en esa franja, siempre estaría como anocheciendo (o amaneciendo). El planeta podría ser habitable sólo en esa zona.

Pero los problemas no terminan ahí.

Porque resulta que una de las cosas que caracterizan a las enanas rojas es su enorme actividad.
El Sol, por ejemplo, es una estrella tranquila. Aún así, las llamaradas solares son frecuentes. El Sol provoca continuamente lo que se conoce como viento solar: corrientes de partículas cargadas que pueden destrozar atmósferas, como se cree que ocurrió con la que pudo tener Marte
Sin embargo, las llamaradas de las enanas rojas suelen ser tan potentes que llegan a aumentar su brillo de forma considerable, hasta el punto de hacerlas estrellas fulgurantes. De manera que tenemos a un planeta que se encuentra muy cerca de una estrella muy activa. Image
Podríamos pensar que un buen campo magnético (como el de la Tierra) podría solucionar este problema. Pero no es probable que lo tenga. El campo magnético de la Tierra existe porque la rotación del planeta es lo bastante rápida para mover la parte líquida del hierro del núcleo.
Eso genera un efecto dinamo que convierte al planeta en una especie de imán. Pero recordemos que es altamente probable que Próxima B, por distancia a su estrella, esté anclado por marea. Es decir, que su velocidad de rotación no sería suficiente para generar un campo magnético.
Al menos, no lo bastante "potente". Esto significaría que es poco probable que conserve su atmósfera (si alguna vez la tuvo). Y mucho más leyendo noticias como esta 😞⬇️

google.com/amp/s/www.diar…
Así que, lamentablemente, es muy poco probable que Proxima B sea un planeta apto para la vida tal y como la conocemos. En general, esto es así para cualquier planeta que orbite a una enana roja.
Aquí os dejo un artículo muy completo acerca de la habitabilidad de exoplanetas que orbitan a enanas rojas.

culturacientifica.com/2015/10/23/la-…
Y este otro habla del caso concreto de Proxima B.

xataka.com/espacio/proxim…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Natalia Vartán

Natalia Vartán Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @NataliaVartan

14 Nov
Eso que vemos ahi abajo es una ilustración que representa a PSR B1620-26 b (también conocido como Matusalem), el exoplaneta (probablemente) más antiguo que se conoce. Es un lugar muy curioso. Si venís, podemos ver por qué ☺⬇️

📸 NASA and G. Bacon (STScI) Image
Ya solo la antigüedad que se estima que tiene —casi 12.500 millones de años— es suficiente para considerarlo fascinante, pero a mí me llama incluso más la atención el lugar donde se encuentra y cómo ha llegado hasta ahí.
Porque orbita a un sistema binario formado por una estrella de neutrones y una enana blanca. Ambas son cadáveres de estrellas. Los restos de lo que fueron estrellas que ya murieron. La estrella de neutrones es el remanente de una estrella muy masiva que estalló en supernova.
Read 17 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(