La maravilla de combinar pigmentos y flores de colores.
Una revisión en The Biochemist destaca la importancia de los pigmentos florales para ayudar a las plantas a lidiar con el estrés ambiental.
Un paper de @botanyone publicado originalmente en inglés por @GOESbyJuniper
Hilo ⬇️
Las coloridas plantas han fascinado e inspirado a la gente durante mucho tiempo, desde las pinturas de Monet y Van Gogh hasta los colores de pétalos de guisantes de Mendel.
Los pigmentos no solo son agradables desde el punto de vista estético, sino que tienen numerosas funciones, desde atraer al polinizador adecuado hasta ayudar a las plantas a lidiar con el estrés ambiental.
El Dr. Eduardo Narbona y José C. del Valle investigan principalmente los flavonoides inducidos por la luz en las plantas y el Dr. Justen B. Whittall las señales florales para los polinizadores. Revisan la bioquímica ecológica de los pigmentos que afectan el color de los pétalos.
La revisión se centra primero en los cuatro grupos principales de pigmentos: clorofilas, carotenoides, flavonoides y betalaínas. La presencia de estos pigmentos define el color de la flor, mientras que diferentes concentraciones dan lugar a matices.
Sin embargo, la mezcla de colores no es sencilla. Por ejemplo, los pétalos rojos podrían deberse a una combinación de antocianinas púrpuras (un tipo de flavonoide) con carotenoides anaranjados o la sola presencia de antocianinas rojas, betalaínas o carotenoides.
Este gráfico indica la diversidad de pigmentos florales y espectros de absorbancia de longitud de onda. Fuente: Narbona et al., 2021
Los flavonoides son solubles en agua y proporcionan la mayor variedad de matices florales (colores azul, violeta, rosa y rojo), y algunos forman un grupo llamado "flavonoides absorbentes de UV".
La protección contra la radiación ultravioleta conduce a plantas más oscuras más cerca del ecuador . Se espera que sea un rasgo selectivo clave en el futuro tanto para las plantas con flores como para sus polinizadores.
Narbona y sus colegas sugieren que las antocianinas brindan una excelente oportunidad para comprender la producción y regulación de pigmentos. Las plantas que producen flavonoides no pueden producir betalaínas que producen colores amarillo, rosa y rojo.
Los colores de las flores no se fijan a lo largo de la vida de una planta. Por ejemplo, las flores de ayer, hoy y mañana, Brunfelsia pauciflora, cambian de púrpura a blanco a medida que se degradan las antocianinas.
Algunos grupos de pigmentos se controlan de forma independiente y dan lugar a diferencias dramáticas. La presencia y ausencia de antocianinas y carotenoides dan lugar a cuatro colores distintos en Raphanus sativus.
Variabilidad del color de las flores en ayer, hoy y mañana, Brunfelsia pauciflora (izquierda) y Raphanus sativus (derecha). Fuente: Narbona et al., 2021.
"Aunque la propiedad de los pigmentos de flores para pintar el lienzo verde ha deslumbrado sin duda tanto a los polinizadores como a los humanos, recientemente comenzamos a comprender algunos de los efectos de los pigmentos para hacer frente al estrés ambiental"
Muchos mecanismos que subyacen a la mezcla y combinación de pigmentos para proteger las plantas contra diferentes estreses y atraer polinizadores adecuados.
Hasta aquí el paper... ahora añado yo. Las plantas son mágicas, sus colores son poesía, pintura, literatura.
Pero en el fondo solo son química, como todo... la química, las matemáticas, son arte, son EL ARTE.
Todas las fotografías excepto las que así se indican, son de pixabay, la de las matemáticas es editada en picsart por mi. El paper está publicado en: botany.one/2021/07/the-wo…
A cada cual lo que es suyo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Razones para evitar la poda sistemática de los árboles urbanos:
La poda indiscriminada impacta negativamente desde el punto de vista ecológico, ambiental y socioeconómico.
¡¡NO SE PODA SIN RAZÓN!!
Deberíamos justificar cómo, cuanto, cuándo, qué y por qué podamos.
Dentro hilo 👇
Estrés fisiológico: La poda excesiva reduce la capacidad del árbol para realizar la fotosíntesis, lo que debilita su crecimiento y desarrollo.
Mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades: Las heridas producidas por la poda facilitan la entrada de hongos, bacterias e insectos perjudiciales.
La leyenda del mirto (Myrtus communis), aunque menos conocida, está impregnada de simbolismo y ternura, especialmente en el contexto de la Navidad. Según la tradición, el mirto fue una de las plantas que creció cerca del pesebre donde nació Jesús. Sus pequeñas hojas siempre verdes y su fragancia delicada lo convirtieron en una compañía discreta pero significativa durante aquella noche santa.
#HistoriasDeNavidad #Navidad #FelizNavidad📷 💚
Se cuenta que, mientras los pastores llegaban al pesebre con regalos de lana, leche y otros humildes obsequios, el mirto, que estaba junto al camino, sintió el deseo de ofrecer algo al recién nacido. Aunque era pequeño y aparentemente insignificante, su fragancia se intensificó mágicamente al paso de la Virgen María y San José. En ese momento, el arbusto floreció, cubriendo sus ramas con pequeñas flores blancas que parecían estrellas, iluminando el camino hacia el pesebre.
Cuando María se detuvo a descansar bajo su sombra, el mirto inclinó sus ramas, como si quisiera protegerla del frío de la noche. Movida por este gesto, María bendijo la planta, otorgándole su aroma dulce y su capacidad de florecer incluso en condiciones adversas, como símbolo de perseverancia y fe.
¿Pueden los árboles escuchar? La respuesta es SI:
La capacidad de las raíces para sentir vibraciones en el suelo es una de las muchas formas en que nos oyen las plantas.
Se viene hilo.🧵👇
El mundo de los árboles está lleno de misterios que solo en las últimas décadas hemos comenzado a descifrar. Uno de los aspectos más sorprendentes de estos gigantes verdes es su capacidad para "escuchar" lo que sucede a su alrededor. Aunque no tienen oídos ni tímpanos como los animales, investigaciones recientes sugieren que los árboles pueden percibir las vibraciones en el suelo y reaccionar a ellas de maneras muy complejas. Esta habilidad les permite "sentir" el paso de insectos, la presencia de depredadores o incluso predecir la llegada de la lluvia. ¿Cómo es posible que las raíces, ocultas bajo tierra, desempeñen este rol sensorial?
Las raíces de los árboles no solo cumplen la función de absorber agua y nutrientes del suelo, sino que también actúan como sofisticados órganos sensoriales. Al estar en contacto directo con el entorno subterráneo, las raíces son las primeras en detectar cambios en el suelo. Pero más allá de su función básica de nutrición, se ha descubierto que tienen una capacidad única para percibir las vibraciones.
A raiz del tuit del olivo de Vouves reaparece el debate de cual es el árbol más antiguo del mundo. A esto hay que contestar un "depende" puesto que en vegetales no todas las cosas son como parecen pero hay algunas en las que la comunidad científica si coincide.
Dentro hilo ⬇️🧵
El árbol más antiguo conocido del mundo es un pino de la especie Pinus longaeva llamado "Matusalén". Se encuentra en las Montañas Blancas de California, en el Parque Nacional de las Secuoyas. Se estima que Matusalén tiene alrededor de 4,845 años de edad.
Otro árbol notable en cuanto a su antigüedad es el "Prometeo" o "Prometheus", también un pino de la especie Pinus longaeva. Sin embargo, fue talado por un científico llamado Donald R. Currey en 1964 para ver sus anillos.
Este era Prometeus ⬇️
El otro dia dije que los árboles son pastores de nubes y me preguntasteis el por qué, hoy vamos a hacer un breve hilo sobre un fenómeno muy interesante: la Gutación. Veremos la relación entre los árboles y las nubes, no solo las atraen, es que las fabrican.
Hilo 🧵📷 ⬇️
La gutación es un proceso que ocurre dentro de la planta durante el cual el agua de los bordes de la hojas es expulsado al exterior a través de unos poros especiales (hidátodos) como consecuencia de alta presión en la raíz.
Como grupo de plantas, los helechos arborescentes son antiguos, datan de hace cientos de millones de años y son anteriores a los dinosaurios.
Breve hilo sobre helechos gigantes:
⬇️⬇️⬇️
Existieron en la tierra mucho antes de que evolucionaran las plantas con flores o con conos, y fueron un elemento significativo de la flora terrestre durante el período Carbonífero hace 300-360 millones de años, cuando en condiciones idoneas para el crecimiento de las plantas.
Esto explica por qué los helechos no se reproducen por flores, frutos o conos, sino por esporas más primitivas.