En Canadá hay un pueblo donde el viento sopla a -50º. Pues para protegerse han construido un muro de 35 metros de alto.
Pero un muro donde viven 2000 personas; que tiene bares, tiendas, colegio, una cárcel y hasta piscina.
A finales de los 60, la Québec Cartier Mining Company se internó en el norte de la provincia, en la frontera con Labrador, dispuesta a hacer algo que nadie se había atrevido antes.
Iban a abrir una mina en Fermont.
No es que nadie se hubiese atrevido porque tuviesen miedo de no encontrar nada. Sabían que allí había hierro porque, entre otras cosas, la montaña que dominaba la zona se llamaba, efectivamente, Fer-Mont.
El monte de hierro.
El problema es que el monte está por encima del Paralelo 52. Es decir, que hace un frío de tres pares de narices: un clima subártico con inviernos muy largos y muy severos y veranos cortos y bastante frescos. Para entendernos, como Alaska o Siberia.
Pero es que, además, de septiembre a marzo, Fermont es azotado por fortísimos vientos sostenidos de componente norte. O sea, más frío al frío.
Y con todo en 1971, la Québec Cartier Mining Company abrió la mina.
Un monstruosa boca roja en medio de la estepa helada.
Ahora se trataba de atraer a los mineros a ese horror climatológico. ¿Como lo hicieron?
Pues de dos formas: la primera, pagando MUY bien. Fermont es uno de los más ricos de Canadá. Casi 200.000 dólares de renta media anual por cada familia.
Y el segundo motivo que hace que allí vivan casi 3000 personas es que en Fermont se vive bien.
Y para vivir bien en un lugar esencialmente inhabitable, donde el frío es imposible por culpa del viento, lo que hicieron fue vivir en un muro.
Un muro-pantalla cortavientos.
Hoy en día estamos muy concienciados con el ahorro energético y la arquitectura mundial se mueve hacia edificios cada vez más eficientes.
Sin embargo, a principios de los 70, estas preocupaciones estaban en la mente de muy pocos.
Uno de esos pocos era Ralph Erskine.
Ya en los 50, Erskine, arquitecto anglosueco ya había investigado sobre la idea de la ciudad adaptada al clima ártico.
En sus PRECIOSOS dibujos apostaba por una gran barrera edificada y habitable que, además, serviría de protección contra el viento para el resto de la ciudad.
Los dibujos de Erskine eran sofisticadísimos y parecían más extraídos de un cómic de ciencia ficción que de un proyecto de arquitectura.
Imaginaban asentamientos multicolores alimentados por energía eólica y solar donde la gente vivía feliz en medio de lo inhabitable.
En 1965 y en 1970, Erskine tuvo la oportunidad de poner en práctica su visión en la localidad sueca de Svappavaara y en el asentamiento canadiense de Resolute Bay.
Sin embargo, la cosa no funcionó y apenas se construyeron unas pocas decenas de metros de su gran muro.
Pero en 1971, los arquitectos Maurice Desnoyers y Norbert Schoenauer, encargados del diseño de Fermont, recogieron la idea de Erskine y, esta vez sí, consiguieron llevarla a término de un extremo a otro.
Lo llamaron "Le Mur-Ecran de Fermont".
El muro-pantalla de Fermont es un artefacto arquitectónicamente único: un bloque de 1,3 kilómetros de largo con entre 12 y 30 metros de alto que, efectivamente funciona como cortavientos para el resto del pueblo.
Colocado en la parte norte, y dispuesto de tal manera que desvía las corrientes que vienen del Ártico, el muro consigue que las mil personas que viven en casas unifamiliares tengan un invierno lo más razonable posible.
Pero eso no es lo mejor del muro de Fermont.
Lo mejor, lo más energéticamente responsable y lo socialmente voluptuoso es que el muro es un muro habitado.
Allí viven 440 familias en apartamentos bastante cuquis.
Pero es que además, en su más de un kilómetro de largo se agrupan TODOS los servicios municipales de Fermont.
Un hotel, una bolera, un supermercado, una peluquería.
Tiendas de ropa, colegio de primaria, secundaria y guardería, la comisaría y la estación de radio local (la hay).
Todo en pasillos interiores. Todo protegido lo máximo posible del exterior.
Por esos pasillos alimentados por la luz artificial surca la vida ciudadana.
En las aguas de una piscina (climatizada, claro) o en el hielo de la pista de hockey. Porque esto es Canadá y el hockey es religión.
De hecho, uno de los pocos servicios municipales que están fuera del muro es la iglesia presbiteriana, de aspecto igualmente robusto contra el frío y el viento.
Porque el pecado queda dentro del muro.
Hay 3 bares permanentes y 2 que abren en temporada de verano.
Y también hay un club de striptease. En serio.
Al final, los grandes artefactos arquitectónicos autónomos y autosostenidos imaginó en los 60 el colectivo Archigram nunca llegaron a construirse.
O, bueno, al menos nunca llegaron a ser tan futuristas.
Sin embargo, menos de 10 años después, en el subártico canadiense, dos arquitectos desconocidos construyeron un edificio único.
Un edificio que no es tan estético ni tan famoso ni tan repetido, pero un edificio tan perfectamente autosostenido que los residentes y los trabajadores de la mina pueden pasar los seis meses que suele durar el frío sin necesidad de salir nunca de allí.
Y sí, en Fermont también hay unas 300 casas unifamiliares aisladas, pero todas están colocadas en el lado interior del muro, protegidas del viento. Porque una buena arquitectura es beneficiosa para todos; también para quienes no viven en ella.
El muro-pantalla sigue en pie, un poco ajado pero en buen funcionamiento.
Eso sí, la gente suele marcharse de Fermont en cuanto se jubilan; que una cosa es que el edificio-pueblo esté perfectamente adaptado al clima infernal y otra que les guste vivir rodeados de lo inhabitable.
Y con estas cuatro imágenes que resumen muy bien el hilo de hoy, vamos a despedirnos de Fermont, del Muro, de Quebec y de #LaBrasaTorrijos de esta semana (aunque me temo que del frío no nos despedimos 🌨️).
Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme a un caldito!
Si os gustan las historias como esta, me he guardado las mejores para TERRITORIOS IMPROBABLES, el libro de #LaBrasaTorrijos.
Lo podéis pedir en la librería que más os guste y también en TODOS los sitios online de este link: tap.bio/pedrotorrijos
Y también podéis pasaros por mi IG, donde estoy contando historias chulas en otro formato ❤️: instagram.com/p/CWoP5pVLFOj/
Las imágenes del capítulo de hoy son de:
Club Illico, PajesJaunes[at]ca, Radio-Canada, HipPostcard, Jobboom, Pascal Harvey, ellebasizabelle, La Fer-Tek, Eric Piccoli y Google Earth.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.
(Fin del HILO ❄️🌬️🧱🧱🧱🏠🏠)
(Y en el episodio del próximo jueves vamos a conocer un techo que apareció después de un bombardeo)
📢LAS CODAS, LOS ERRORES, LAS ERRATAS Y LAS PETICIONES DEL OYENTE, SEÑORA!!
1. En Fermont se desarrolla una serie neo-noir canadiense llamada La Faille, de la que he extraido muchas fotos para el hilo de esta semana. En España se llama The Wall.
Y he sacado muchas fotos de la serie porque se ha grabado *genuinamente* allí, no en estudio. Todo lo que sale en la serie es Fermont. También el club de striptease, que se llama, club La Fer-Tek.
2. En Vice escribieron un artículo sobre la vida de una estríper en el muro de Fermont. La lectura es muy interesante: vice.com/es/article/7by…
3. El muro es propiedad de la compañía minera, así que todas las viviendas, el hotel, las tiendas...etc, pagan alquiler a la compañía.
De hecho, es una suerte de monopolio que impide que se abran nuevas tiendas que no estén "aprobadas" por la compañía minera.
(No son especialmente estrictos pero sí que hay casos curiosos, como impedir que se abra un Tim Horton's porque allí ya hay tres restaurantes).
4. Mi francés está oxidadísimo (aunque el otro día me defendí estupendamente con Lacaton y Vassal). El caso es que, como me han dicho varios, "Hotel de Ville" es Ayuntamiento, no hotel.
En Viena hay seis torres nazis de hormigón: colosales, indestructibles. Fueron fortalezas antiaéreas, pero hoy son acuarios o miradores.
Porque la ciudad ha entendido lo que hacer con su pasado: transformar la máquina de guerra en memoria.
Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
Si paseáis por Augarten, uno de los preciosoS parques al norte de Viena, enseguida os vais a encontrar, aunque no queráis, con una estructura que desafía la lógica: es la Flakturm G.
La Torre Flak G.
43 metros de diámetro, 55 de altura. Muros de hormigón de DOS METROS Y MEDIO DE ESPESOR Y UN TECHO DE TRES METROS Y MEDIO.
Una máquina de matar. Un símbolo nazi que aún sigue en pie.
Estos son los Gasómetros de Viena, uno de los conjuntos más fascinantes de la arquitectura europea reciente. ¿Por qué? Pues porque es arquitectura industrial —y de hace un siglo— transformada en viviendas.
Son cuatro cilindros gigantes de ladrillo —setenta metros de diámetro, ojo— que fueron en su día depósitos de gas, construidos a finales del siglo XIX para alimentar la red de alumbrado público de la ciudad. Estructuras industriales, apenas utilitarias, y pensadas para desaparecer cuando el gas dejara de arder.
Pero Viena decidió no demolerlos. A finales del siglo XX, la ciudad optó por algo más inteligente y más difícil: transformar el patrimonio industrial en patrimonio habitado. Entre 1995 y 2001, cuatro arquitectos —Jean Nouvel, Coop Himmelb(l)au, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer— intervinieron cada gasómetro para convertirlos en viviendas, residencias de estudiantes y espacios públicos.
Y el resultado es brillante. Porque aquí no solo se conserva una fachada: se recupera una memoria de la ciudad. Se demuestra que los restos industriales, tan olvidados, pueden convertirse en lugares para vivir, para estudiar, para encontrarse. Que el pasado no tiene por qué ser siempre un museo, puede ser una estructura útil.
Las viviendas —en su mayoría de alquiler asequible— se agrupan en torno a enormes patios circulares abiertos al cielo, donde la luz entra con una precisión casi teatral. En el exterior se conserva la piel de ladrillo original; dentro, todo se reinventa. Rampas, galerías metálicas, pasarelas suspendidas.
Un corazón nuevo latiendo dentro de un cuerpo antiguo.
El Gasómetro B, de Coop Himmelb(l)au, es el más audaz: un edificio inclinado, de acero y vidrio, que se acerca al muro histórico sin tocarlo. Apenas lo roza, como si entendiera que el respeto no consiste en quedarse quieto, sino en moverse con cuidado.
Esto redondo que tengo detrás en el video no es una galería de arte ni una casa. Es, oficialmente, el país más pequeño del mundo. Se llama Kugelmugel, y está en medio del Prater de Viena. Su historia, aviso, parece una broma muy elaborada, pero es completamente real:
En los años setenta, en el otro extremo de Austria, un artista llamado Edwin Lipburger decidió construirse una casa esférica. Una bola de madera habitable, de unos veinticinco metros cuadrados, que iba a usar como estudio para sus cosas de artista (que, por lo visto, requerían mucha superficie curva).
Hasta que apareció la burocracia. Le dijeron que necesitaba licencias, permisos, sellos, tasas… y él, muy digno, contestó que no, que el arte no paga licencias. Que si Austria no lo entendía, se independizaba. Y se independizó.
Proclamó la República de Kugelmugel —que significa algo así como “la bola en la colina”—, y se declaró soberano. Diseñó una bandera (la austríaca, pero con los colores del revés), escudo propio, incluso sellos.
Austria, en un nada inesperado giro, no lo reconoció. Le cayeron diez meses de cárcel, aunque luego lo indultaron porque todo el asunto se había vuelto demasiado absurdo hasta para los austríacos.
Eso sí, Lipburger accedio al indulto (tócate las narices) con una condición: él cedía la bola, pero esta debía convertirse en galería de arte.
Y así, la Kugelmugel fue trasladada al Prater, con una última exigencia del artista: que su dirección oficial no fuera de Viena, sino de la Antifaschismusplatz, la Plaza del Antifascismo. El Ayuntamiento, probablemente ya un poco hasta las narices de todo, accedió.
Hoy sigue ahí, una esfera de madera rodeada de árboles y turistas, a pocos metros de la noria de "El Tercer Hombre".
Un país de un solo habitante que decidió que, si el mundo era cuadrado, lo más revolucionario era construirse una casa redonda.
En este video estoy en Viena, en la Michaelerplatz, y este edificio que tengo detrás es donde empezó todo. Aquí nació la arquitectura moderna.
Se terminó en 1909, hace más de un siglo, y es obra de Adolf Loos. Lo verdaderamente revolucionario no era su forma ni su función, sino su ausencia: fue el primer edificio del mundo sin decoración. Nada de molduras, guirnaldas, relieves o florituras. Solo piedra, proporción y ventanas.
Hoy se lo conoce como la Looshaus, la “Casa de Loos”, y tiene el más alto grado de protección patrimonial en Austria —y, siendo honestos, debería tenerlo en el planeta entero—. Pero en su momento fue detestado. Lo llamaron “un montón de estiércol”. El emperador Francisco José, que vivía justo enfrente, decía que era tan feo que prefería correr las cortinas para no tener que verlo desde el Hofburg.
Y algo de razón tenía si uno lo mira con ojos de su tiempo. En 1911, cuando se inauguró, las ventanas eran simples huecos rectangulares en una fachada completamente desnuda. Ni jardineras ni adornos. Nada. La ciudad de Viena obligó a Loos a añadir “algo”, lo que fuera, y él accedió con ironía: colocó unas jardineras con flores, que aún hoy sobreviven ahí arriba como una especie de concesión sarcástica al gusto burgués.
Abajo, en cambio, sí hay ornamento. La planta baja —entonces un banco, hoy una joyería— está revestida de mármol verde y tiene columnas dóricas. Loos lo hizo deliberadamente: quería marcar el contraste. La parte baja, ligada al espacio público, podía dialogar con la tradición; la superior, dedicada a la vida doméstica, debía ser limpia, racional, sin artificio.
De esa tensión —entre lo clásico y lo moderno, entre la plaza decorada y la vivienda desnuda— surgió uno de los textos fundacionales de la modernidad: “Ornamento y delito”, el ensayo en el que Loos proclama que el adorno es una forma de atraso moral. Desde aquí, desde este edificio que un emperador consideró insoportable, empezó el siglo XX arquitectónico.
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.
Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.
En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol"
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo.