Que nuestro planeta sea conocido como el Planeta Azul no es algo arbitrario. El agua cubre aproximadamente el 71% de la superficie terrestre, pero ¿de dónde vino realmente esta agua? ¿cuál es su origen?
La mayoría de los modelos modernos sugieren que el origen del agua en la Tierra podría ser de una fuente extraterrestre, posiblemente de asteroides de tipo C en la región Júpiter-Saturno y más allá.
Se cree que estos asteroides lejanos son los cuerpos progenitores de los meteoritos de condrita carbonácea que chocan regularmente contra la Tierra, y se sabe que este tipo particular de meteorito contiene una cantidad significativa de minerales que contienen agua.
Pruebas previas de la huella isotópica de estos asteroides encontraron que, en promedio, no coincidían con el agua encontrada en la Tierra, lo que significa que había al menos otra fuente desconocida.
Ahora un equipo internacional de científicos de la universidad de Glasgow cree que podría esta nueva fuente desconocida podría ser nuestro Sol.
Al parecer, parte del agua en nuestro planeta podría haber sido creada por un río de partículas cargadas, impulsadas desde la atmósfera superior del Sol hace miles de millones de años. (📷 NASA/SDO/AIA)
Cuando el viento solar interactúa con las pequeñas partículas de polvo presentes en ciertos asteroides, puede crear una pequeña cantidad de agua que podría explicar parte del líquido que abunda en nuestro planeta.
Esta teoría del viento solar se ha basado en un análisis de minúsculos trozos de un asteroide cercano a la Tierra de tipo S (el 17% de los asteoroides son de este tipo)llamado Itokawa y cuyas muestras fueron tomadas por la sonda Hayabusa y depositadas en la Tierra en 2010(📷JAXA)
En el laboratorio, se ha demostrado que los iones de hidrógeno volátiles reaccionan con los minerales de silicato, lo que resulta en agua como subproducto.
Los estudios de microscopía electrónica y espectroscopia electrónica han encontrado evidencia directa de agua dentro de partículas de polvo extraterrestre en el pasado.
Teóricamente, si el agua queda atrapada en estas partículas de polvo, el elemento estará protegido de la meteorización espacial y luego podría ser transportado a través de meteoritos a otros cuerpos en el espacio.
A juzgar por la cantidad de agua que encontraron en estas diminutas partículas de polvo, el equipo estima que los asteroides de tipo S pueden contener 20 litros de agua por cada metro cúbico de roca.
Los autores calculan que entre el 56 y el 72 por ciento del agua de la Tierra podría proceder de esta fuente previamente pasada por alto.
Los hallazgos sugieren que los granos aislados de polvo en el espacio podrían representar una fuente importante de agua en nuestro Sistema Solar, que potencialmente podríamos recolectar en el futuro de la carrera aeroespacial.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.
La NASA ha aumentado las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 golpee la Tierra en 2032 a 1 de cada 32, o un 3,1 %, en comparación con 1 de cada 42 del cálculo anterior.
Pero ¿qué sabemos de este asteroide y qué riesgo hay?
¡Te lo cuento! 👇🏼
El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile.
Tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y actualmente presenta una probabilidad del 3,1% (1 de 32) de impactar nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.
Un dato que acaba de ser actualizado y que aumenta en probabilidad con respecto al anterior cálculo.
Su tamaño es comparable al que causó el evento de Tunguska, un asteroide estimado de 50 metros que aplastó 2000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en 1908.
Actualmente, una serie de incendios forestales de gran magnitud está afectando al estado de California. Hasta ahora, han causado al menos 5 muertes y la evacuación de más de 150,000 personas.
¿Por qué son están siendo tan graves y devastadores? 🧵👇
Estos días los incendios que están afectando a California y la ciudad de Los Ángeles están siendo noticia.
Los incendios han quemado más de once mil hectáreas y los más graves son los de Palisades y Eaton, con 6.400 y 4.300 hectáreas calcinadas, respectivamente.
A estos se suman los siniestros en Hurst, Lidia, Woodley y Sunset, este último desatado en las colinas de Hollywood.
(📷NASA)
La región lleva experimentando temperaturas inusualmente altas desde el mes de julio sin descanso, por no hablar de la sequía. Ambos factores combinados con el intenso viento están siendo devastadores.
(📷NASA)
¿Sabías que el villancico 'Noche de paz' se creó gracias a una erupción volcánica? Esta es la historia de cómo acontecimientos naturales al otro lado del mundo pueden desembocar en grandes historias.
Abro hilo con este relato para esta #Nochebuena 🎄👇
Nos tenemos que remontar al 10 de abril de 1815. En aquel momento el volcán Tambora entraba en erupción en la isla de Sumbawa en Indonesia. Esta erupción alcanzó el nivel 7 en el índice de explosividad volcánica y dio lugar a graves consecuencias y un importante impacto climático.
La explosión del Tambora produjo una columna de fuego de más de 20 kilómetros de altura y se pudo escuchar a 2.000 kilómetros de distancia además de provocar decenas de miles de muertos.
¿Cómo entrena un astronauta para ir al espacio? 🚀Hace unos días tuve la oportunidad de visitar el centro Europeo de Astronautas de la @esa donde nuestros astronautas @Astro_Pablo_A y @Astro_SaraG se encuentran y os traigo algunos de los lugares que visité.
¡Abro hilo esta increíble experiencia!👇
Llegar al Centro Europeo de Astronautas es llegar a esta espectacular entrada llena de las misiones en las que la @esa ha participado. Hay un enorme muro donde figuran todos los astronautas que se han formado y trabajado aquí. (A ver si encontráis a @astro_duque )
Mi primera parada fue esta: la réplica del módulo Columbus, uno de los componentes clave de la Estación Espacial Internacional.
Esta réplica reproduce exactamente el tamaño, la distribución y el diseño del módulo Columbus lo que incluye los sistemas de soporte vital, los controles de comunicación y las estaciones de trabajo científicas.
@Astro_Pablo_A me estuvo explicando todo su funcionamiento y cómo se usa para los entrenamientos.