Pedro Torrijos Profile picture
Dec 9, 2021 49 tweets 18 min read Read on X
En Nigeria hay un barrio flotante donde viven 100.000 personas en 20.000 chabolas sobre aguas negras. Sin electricidad, sin saneamiento y sin tierra firme.

Pero viven. Y tienen iglesias y mercados.

Y niños.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, la escuela flotante de Makoko.

HILO 👇
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy de #LaBrasaTorrijos acompañada de la siguiente banda sonora)

open.spotify.com/track/3Ao3hPnJ…
El urbanismo es la segunda invencion más importante de la Humanidad. (La primera es el lenguaje).
El urbanismo nos dice cómo vivimos en el mundo. Nos ordena. Nos coloca.

Nos dicta cómo nos relacionamos entre nosotros. Cuál es nuestro sol y cuál es nuestro aire.
El urbanismo dibuja las reglas que colocan al ser humano entre el cielo y la tierra.
¿Pero qué pasa cuando no hay reglas?
(¿Qué pasa cuando no hay tierra?)
Lagos es la capital de Nigeria. Viven más de 20 millones de personas.

Tiene rascacielos y mansiones.
Y por su posición en una zona eminentemente lacustre (da ahí su nombre), en Lagos también hay muchos puentes.

El más importante es el Tercer Puente Continental. 12 kilómetros en 8 carriles por los que cruzan cada día cientos de miles de nigerianos.
Además de conectar distritos residenciales y financieros, el Tercer Puente Continental de Lagos pasa al lado de un barrio que las autoridades nigerianas no quieren que exista.

Se llama Makoko.
Makoko es un barrio enteramente construido mediante chabolas-palafito. Construcciones precarias de chapa "cimentadas" sobre pilotes de madera que se clavan en el barro bajo la superficie del agua.

Prácticamente todo Makoko es así. Y así viven 100.000 personas.
Como casi siempre que en Occidente se conoce un asentamiento acuático, se le suele bautizar como "la Venecia de..."

Makoko no es distinto, también la llaman "la Venecia de Nigeria".

Pero, en realidad, no se parece en nada a la ciudad italiana.
En Makoko no hay turismo, no hay palacios ni hay teatros de la ópera.
Tampoco hay festivales de cine ni bienales.

Casi nadie quiere ir a Makoko y, de hecho, a menudo ni siquiera la policía se atreve a internarse allí.
Pero lo que sí hay son residentes. Entre otras cosas, porque Makoko estaba *antes* que la megalópolis de Lagos le echase el aliento.

Según las crónicas locales, el barrio es la agrupación de 5 aldeas ancestrales que ya se habían construido en palafitos sobre el agua.
Por eso, aunque desde el ayuntamiento han querido derribar muchas veces el barrio, los habitantes siempre han conseguido salir adelante.

Porque lo que para Lagos son chabolas, para ellos es, sencillamente, su casa.
Y no solo su casa. También su modo de vida.

En Makoko viven 100.000 personas gracias a una economía basada en la pesca y en la industria maderera.
Y como son 100.000 personas, también necesitan mercados y tiendas y restaurantes.
Y también iglesias.

Pequeñas carcasas adaptadas para rezar entre las aguas que huelen a gasoil porque en Makoko no hay tendido eléctrico y todo se alimenta con motores diésel.
Y de esas 100.000 personas, 30.000 son niños. Niños que sí, trabajan en la pesca o en la madera.

Pero también juegan van a la escuela y juegan al futbol en plataformas a apenas un metro del agua negra.
Y van a la escuela en barcazas. Porque en Makoko no hay carreteras.
Y aunque la gente vive, porque es su casa, Makoko tiene muchos problemas. Problemas sociales, claro. Pero también problemas físicos.

No es infrecuente que las tormentas torrenciales o incluso que hagan descender el nivel de los pilotes, inundando y arruinando esas casas.
Una de estas inundaciones ocurrió en 2012 en la escuela Whanyinna, una de las pocas de Makoko.

Tras el desastre, cientos de niños se quedaron sin colegio durante semanas. Había que reconstruirla.
Fue cuando el arquitecto nigeriano afincado en Ámsterdam Kunlé Adeyemi propuso a la comunidad de Makoko una solución a posibles hundimientos.

Una escuela que no estaría clavada sobre pilotes.

Una escuela flotante en la laguna.
A principios de 2013, unos pocos meses después del hundimiento de la escuela anterior, la comunidad de Makoko había construido el proyecto de Adeyemi.

La solución era barata e ingeniosísima: una estructura de cerchas triangulares de madera APOYADAS EN BIDONES FLOTANTES.
El sistema alojaba 4 aulas y cuatro talleres elevados sobre una zona libre, un patio, a ras de agua.

Era fantástico.
Las imágenes de niños felices en su escuela flotante daban la vuelta al mundo y, en 2015, a Kunlé Adeyemi le galardonaban con el Leon de Plata de la Bienal de Aqruitectura de Venecia (de Venecia).
De hecho, para demostrar lo fácilmente replicable que era su diseño, Adeyemi construyó una réplica de la escuela en los canales de Venecia.

La imagen era formidable.
Pero falló.
El 7 de junio de 2015, menos de un mes después de recibir el Leon de Plata, una tormenta provocó el colapso de la escuela flotante de Makoko.
Hay crónicas que dicen que, en realidad, la escuela flotante nunca estuvo en funcionamiento completo. Que colocaban pupitres y pizarras cuando iban fotógrafos occidentales y luego las quitaban cuando el reportaje había terminado.

Y que el propio Adeyemi estaba detrás.
Esas mismas crónicas dicen que, aunque el diseño era bastante barato, también era mucho más caro que lo que costaba construir habitualmente en Makoko.

Y que, además de la propia construcción, el mantenimiento también era demasiado costoso y complicado.
No sé hasta que punto Adeyemi "usó" a Makoko como maniobra publicitaria. Yo creo sinceramente que no lo hizo.

Creo que el cree genuinamente en las bondades de su diseño. Y, de hecho, lo ha reconstruido en Brujas...
...y en la ciudad china de Chengdu en 2018. Esta vez con tres módulos.
Pero claro, Venecia, Brujas y Chengdu son ciudades mucho más ricas que Makoko. Y el ecosistema socioeconómico donde se han levantado las réplicas es también mucho más favorable que el de la favela flotante.
Kunlé Adeyemi insiste en que quiere volver a intentarlo.

Y a mí, sinceramente, me gustaría que lo consiguiera.

Sería señal de que, aún sobre aguas negras, sin electricidad y sin saneamiento, las cosas van un poco mejor para los treinta mil niños de Makoko.
Y con estas tres fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos de Lagos, de Makoko, de la escuela flotante y de #LaBrasaTorrijos de hoy.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme a un curso de una materia bonita!
⚡️ Si os gustan las historias como esta, he contado algunas de las mejores en TERRITORIOS IMPROBABLES, el podcast de #LaBrasaTorrijos.

En el episodio de ayer contamos la historia del OVNI barroco de Chodes y OS VA A MOLAR 🛸🐤🎧

▶️open.spotify.com/episode/50FXul…
Ah, y TERRITORIOS IMPROBABLES también es el libro de #LaBrasaTorrijos y es un regalo estupendo 🎄🥳

En todas las librerías y en todos los sitios online de este link: tap.bio/pedrotorrijos

Y con EDICIÓN DE LUJO NUMERADA (y firmada) en este otro link: kailas.es/libros/pedro-t…
Si no queréis perderos ningún episodio de #LaBrasaTorrijos, suscribíos a mi newsletter, para que os avise cuando haya uno nuevo: getrevue.co/profile/pedro_…

Y si queréis leer los capítulos antiguos, están
todos archivados en este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Ludo Liu, Isaac D. Pacheco, Jide Odukoya, Whanyinna Children Foundation, Allyn Gaestel, Best Ever Food, Andrew Esiebo, Michelle Delgado Van Demen, Iwan Baan, Emmanuel Osodi, NLÉ, Heinrich Böll Stiftung y Nathaniel Minor.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🇳🇬🏫🌊)
(Y en el episodio del próximo jueves, que será el último del año, vamos a conocera la historia del más genuino símbolo urbano de Madrid) La plaza mayor de Madrid desde el cielo.
FE DE ERRATAS, AMPLIACIONES, CODAS, SALUDOS A MI MAMÁ

1. Lagos es la capital FINANCIERA del país (y, en realidad, de toda África occidental). Desde 1992, la capital administrativa de Nigeria es Abuya.
2. Según varios registros, en Makoko llegaron a vivir más de 300.000 personas. Estas cifras no son totalmente fiables porque, claro, los censos tampoco son totalmente fiables.
3. Como Lagos es capital financiera y por el Tercer Puente Continental cruza TANTÍSIMA gente a diario, las autoridades han querido desalojar y demoler Makoko numerosas veces.

La más reciente se produjo en 2012, cuando desahuciaron a 3.000 familias tras un aviso de solo 72 horas.
4. En este reportaje de @CarlosBarraganT con fotos de Michelle Delgado Van Demen se ve MUY bien la vida real en Makoko.
elconfidencial.com/mundo/2019-07-…
5. Y este video hace un recorrido muy interesante por el barrio y por su economía y costumbres alimenticias.

6. Esta crónica de Ayllin Gaestel documenta muy bien el fiasco de la escuela flotante. Es extensísima y, a mi juicio, no totalmente imparcial, pero merece mucho la pena leerla.

magazine.atavist.com/things-fall-ap…
*Allyn Gaestel.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Oct 10
En 1915, una mujer le pidió a su marido que le comprase unas cortinas.

—Cariño, ¿traes lo que te pedí?
—No, pero he comprado otra cosa: un círculo de piedras que, por cierto, es el monumento más famoso de Inglaterra.

En #LaBrasaTorrijos, el tipo que regaló Stonehenge.

🧵⤵️
Ah, Stonehenge.

Lugar de mitos, de leyendas.

De reencontrarse con los dioses arcanos, con el poder sanador del sol y la luna, con los misterios de civilizaciones antediluvianas... Image
..y también con hostias de la policía, por cierto. Image
Read 28 tweets
Oct 3
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.

Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.

En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️ Image
Image
Image
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol" Image
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo. Image
Read 26 tweets
Sep 26
En 1981, un hombre escaló los 442 metros de la Torre Sears, el edificio más alto del mundo. No era un espectáculo circense: fue una advertencia que puso en duda a todos los rascacielos y obligó a Chicago a repensar su propia ciudad.

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
En 1970, Sears encargó al arquitecto Bruce Graham, de la firma SOM, la construcción de su cuartel general en Chicago.

No era un proyecto normal, era un edificio para la mayor empresa de grandes almacenes del mundo, con más de 350.000 trabajadores.

Un coloso empresarial. Image
Como ese coloso no se iba a conformar con un edificio "normal", Graham les propuso otro coloso. Una sede que representara el tamaño de su imperio.

Les propuso construir el rascacielos más alto del mundo.
Read 31 tweets
Sep 19
El precio del alquiler es un problema muy grave. A veces, por culpa de caseros chungos.
Pues en Irlanda hubo un casero TAN CHUNGO que su apellido se convirtió en un verbo que significa "Negarse a comprar o participar en algo como forma de protesta".

Esto es #LaBrasaTorrijos ⤵️ Image
Image
Image
En 1854, un joven inglés llamado Charles Cunningham se trasladó a la isla de Achill, al oeste de Irlanda. Hijo de familia pudiente, salía de una carrera militar fallida y llegaba a las verdes tierras de Éire dispuesto a ser un hombre rico y de provecho. Image
En esa época, Irlanda vivía una situación bastante peluda: acababa de salir de la Gran Hambruna del 45, que había diezmado a la población, bien llevándola a los camposantos, bien obligándola a emigrar.

Por tanto, las verdes tierras de cultivo eran un bien muy preciado. Image
Read 29 tweets
Sep 17
Este es el río Chicago. Un río que, además de vertebrar el centro de la ciudad, presume de una rareza única en el mundo: CORRE AL REVÉS. Es decir, fluye en sentido contrario al que debería. No desemboca en el lago Michigan, sino que, al contrario, nace de él.

¿Por qué? Porque le dieron la vuelta. Hasta mediados del siglo XIX, el río desembocaba en el lago, pero no solo llevaba agua limpia: también arrastraba las aguas sucias de la ciudad, las de los inodoros y las primeras industrias. Y como la ciudad bebía a su vez de ese mismo lago, el resultado era obvio: un cóctel de enfermedades y varios brotes de cólera bastante serios.

Así que, a mediados del XIX, Chicago decidió lo impensable: invertir el curso de su propio río. Y lo hizo con una obra de ingeniería monumental. Construyeron cauces artificiales con un lecho más profundo que el natural, levantaron diques y presas, y obligaron al agua a encontrar su nuevo camino. Desde entonces el río Chicago corre en dirección contraria.
¿Y hacia dónde corre?

Pues hoy desemboca en el Mississippi. Eso significa que las aguas del lago Michigan recorren de norte a sur los Estados Unidos enteros hasta llegar al golfo de México.
En su momento hubo bronca: de repente las aguas sucias de Chicago pasaban por San Luis, y a nadie le hacía gracia recibir semejante regalo. Al final la cosa se arregló y hoy, gracias a los sistemas de depuración modernos, el agua que baja y se une al Mississippi ya llega limpia.
Read 4 tweets
Jul 17
Uno de los mejores edificios de la historia está construido con nenúfares. Nenúfares tan delgados que no respetaban la normativa.

Pero resistieron. Solo hubo que demostrarlo (y echarle valor).

En #LaBrasaTorrijos, la Johnson Wax y los cojonazos de Frank Lloyd Wright.
🧵⤵️ Image
Se suele decir que los arquitectos tenemos un problema de ego. Que creemos que sabemos de todo y siempre tenemos razón y somos interdisciplinares y sabemos de música y de literatura y de coches y de fútbol...

En definitiva, que somos unos flipaos y unos cretinos.
Y la verdad es que es verdad. Si un arquitecto de poca monta como es mi caso, se cree el puto amo de la cultura occidental, imaginaos cómo sería un arquitecto que SÍ QUE FUE (uno de los) PUTOS AMOS de la arquitectura occidental.

Os presento a Frank Lloyd Wright y a su sombrero. Image
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(