Se cuenta que, la mañana del 2 de mayo de 1808, el fraile Antonio de la congregación de San Gil, reunió a una masa de madrileñas y madrileños, a los que arengó con gran oratoria y pundonor contra la invasión de las tropas napoleónicas.
Y también se cuenta que esa arenga sirvió de acicate (o tal vez pistoletazo) para el levantamiento de ese mismo 2 de mayo.
Es posible que la arenga no fuese el mismo día 2, que quizá fuese anterior o incluso algo posterior a ese día.
Lo que sí sabemos es que el fraile Antonio la pronunció en una modesta barandilla a media altura del Arco de Cuchilleros, a la entrada de la Plaza Mayor de Madrid.
La "arenga del púlpito", tal y como se la conoce, fue uno de los hechos históricos que ha visto y que ha vivido la Plaza Mayor.
Una plaza que en 1808 ya tenía 200 años de antigüedad, aunque, en realidad, no llevaba ni 20 años en pie tal y como la conocemos.
Hace quinientos años, donde ahora está la Plaza Mayor de Madrid había una laguna, la Laguna de Luján. Hay que entender que, en realidad, tampoco había Madrid.
O sí, que lo había, pero era apenas un pueblo grande de unos cinco mil habitantes.
La laguna estaba justo en la parte exterior de la muralla, en los arrabales; así que cuando se desecó, en ese terreno floreció un mercado. El mercado del Arrabal.
Y floreció por picaresca. Justo fuera de la muralla se podía comerciar sin pagar los tributos de la ciudad.
Al principio, el mercado del arrabal se conformaba con casetas y carromatos pero, con el tiempo y la prosperidad, se fueron construyendo edificios a su alrededor.
Estamos a mediados del XVI y acaba de nacer la Plaza del Arrabal, que era el embrión de la Plaza Mayor.
La Plaza del Arrabal era de forma bastante irregular y de aspecto no demasiado regio, aunque ya contaba con dos emblemas arquitectónicos: la Casa de la Carnicería y la Casa de la Panadería.
Este edificio.
(Por cierto, que las Casas se llamaban así por su uso original: una concentraba el comercio de carne y la otra servía de almacén de trigo y tahona de la ciudad).
Sin embargo, el resto de la plaza era una cosa un poco chusca y deslavazada.
Así que, a principios del XVII, Felipe III decide demoler el entorno de la Plaza del Arrabal, para construir un espacio urbano acorde con el espíritu, digamos, imperial de los Austrias.
Y ese espacio se lo encarga a Juan Gómez de Mora, discípulo principal de Juan de Herrera.
Tras los derribos y demoliciones, Gómez de Mora entrega al rey (y a Madrid) un recinto urbano que es un prodigio del Barroco.
Es 1619.
Nace la Plaza Mayor.
¿Y por qué es un prodigio del Barroco?
Pues no solo por las cubiertas y los chapiteles. Tampoco porque unificase las fachadas interiores y regularizase el espacio.
Es un prodigio del Barroco, sobre todo, porque entiende que la plaza es un recinto estático al que "se llega".
Como ya he contado otras veces, el Barroco en arquitectura se manifiesta, sobre todo, por la comprensión del tiempo y el recorrido.
Los espacios no son entes estáticos, sino que forman parte de un recorrido.
En la Plaza Mayor no solo se está; a la Plaza Mayor se llega.
Porque es justo eso: un espacio enorme y abierto al cielo al que se llega desde callejuelas estrechas, y donde la simetría de la Casa de la Panadería cobre especial protagonismo al contemplarse en escorzos desde los accesos a la plaza y en los propios recorridos por ella.
Pero la plaza no duró mucho con la configuración de Gómez de Mora. La Plaza Mayor no dejaban de ser viviendas, no palacios, y como todas las viviendas de la época, estaba construida sobre todo con madera.
Por eso, en 1631 sufrió su primer gran incendio.
(Dadle al play ▶️)
No sería el primero.
Cuarenta años después arde la propia Casa de la Panadería casi por completo.
Para intentar que no se repita el desastre, la reconstruyeron con soportales de piedra. El resultado será muy similar al actual.
Esta reconstrucción duraría casi cien años.
Sin embargo, la madera seguía siendo el material fundamental de los edificios, y el 16 de agosto de 1790, un nuevo incendio destruye casi la mitad de la plaza.
Es el más devastador de todos y es el que la cambia para siempre.
La ingente empresa de volver a reconstruir la Plaza Mayor recae en Juan de Villanueva, magnífico arquitecto neoclásico y autor del Museo del Prado.
En la licencia de obra de 1791, Villanueva va directo al problema: hay que cambiar los materiales.
(Play, que esto mola mucho ▶️)
La licencia de obra de 1791 es este PRECIOSO documento reproducido (¡la portada es la original!), donde Villanueva dice que se debe sustituir la madera por piedra y otros materiales ignífugos, introduce cortafuegos de granito y, además, unifica estéticamente toda la plaza.
Villanueva define los balcones, el ritmo de las ventanas e incluso el color de las fachadas, pero también reduce una planta en altura, precisamente para que LLEGASE EL AGUA A LOS ÚLTIMOS PISOS y pudiese usarse en caso de incendio.
Fijaos como ahora tiene una planta menos.
Pero además, aunque Villanueva era neoclásico, toma otra decisión que vuelve INCLUSO MÁS BARROCA la lógica de la Plaza Mayor: convierte los accesos en arcos.
Los accesos, que antes eran abiertos al cielo, como se ve en el plano de Texeira, ahora son arcos cerrados.
El camino de lo comprimido a lo expansivo es ahora más lógico y más dramático. Es más genuinamente barroco.
La Plaza Mayor se convierte en un símbolo.
Pero no es, y nunca ha sido, solo un símbolo. Antes de los incendios y después de los incendios, la plaza ha tenido cien vidas.
Ha sido mercado, ha habido corridas de toros, autos de fe, ha sido estación terminal de los tranvías...
...ha sido jardín en el XIX y jardín artificial cuando SPY la colonizó con césped en 2017, ha sido aparcamiento en superficie hasta que se construyó el parking subterráneo y ha sido (y es) uno de los mercados navideños más concurridos del mundo.
Y tras sus fachadas siempre ha habido viviendas y en sus soportales hay uno de los ecosistemas de cafeterías y restaurantes más famosos del mundo.
Te puedes tomar un, ejem, café con leche, aunque yo prefiero el chocolate con churros.
Por eso, cuando Ferrovial se enfrentó a las obras de rehabilitación tanto de la plaza como de la Casa de la Panadería, el trabajo era MUY delicado.
Había que acometer una empresa muy minuciosa en un entorno protegido y afectando lo más mínimo a vecinos y a comerciantes.
Tuvieron que limpiar las fachadas. Rehabilitaron los tejados, sustituyendo canalones y todas las piezas de pizarra. Levantaron las losas del suelo para impermeabilizarlas...
Todo ello detrás de lonas miméticas para así afectar algo menos la experiencia urbana.
Y lo de levantar las losas no fue precisamente una tarea cómoda porque son enormes.
Aquí lo explica Laura Soler, jefa de obra de Ferrovial.
(En serio, parecen pequeñas pero pesan más de 100 y 150 kilos. Tuvieron que usar un sistema mecanizado de ventosas para levantarlas)
Tras la rehabilitación, y sobre todo gracias a la limpieza, la Plaza Mayor es sensiblemente más luminosa. Algunos la prefieren con más árboles, otros dicen que sus comercios son muy caros.
Quizá tienen razón.
Quizá la plaza siempre quiso ser solo un mercado.
Quizá lo importante son los accesos y los recorridos.
Quizá los tiovivos...
O quizá todo.
Porque 400 años después de nacer, y tras ser mercado, jardín, laguna, aparcamiento y estación de tranvías, la Plaza Mayor es, por encima de todo, el verdadero símbolo urbano de la ciudad.
Un espacio abierto al mar de Madrid.
Un espacio abierto al cielo.
Si queréis saber más sobre la historia de la Plaza Mayor, tenéis que escuchar este episodio de "Sonidos de Infraestructuras", el podcast de @ferrovial_es en el que he colaborado, y que es verdaderamente magnífico.
(Que el podcast es estupendo lo digo completamente en serio, no tiene nada que ver con esta colaboración. En mi opinión, es uno de los mejores podcast corporativos del mundo).
Y con estas tres fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos la Casa de la Panadería, del Barroco, de la Plaza Mayor y de #LaBrasaTorrijos de hoy.
Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme a una relaxing cup...bueno, a lo que queráis.
Si queréis conocer más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:
Sebastian Dubiel, Google Maps, Diario de Madrid, Jorge Franganillo, Gary Campbell-Hall, Carlos Teixidor, Ed Schipul, David Melchor Díaz, Jean Pierre Dalbera, Manuel M. V....
..., Patrick Mueller, Marcos Mas, El fosilmaníaco y un montón cortesía de Ferrovial.
El episodio de #LaBrasaTorrijos de hoy es una colaboración con @ferrovial_es. Tienen tienen un equipo de comunicación cojonudo que entiende que una empresa no es solo lo que "fabrica" y al que quiero agradecer desde aquí la confianza en el proyecto.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.
(Fin del HILO 🏡🏡🏛️🌇🏦🏡🏡)
Como ya he contado antes, este es el último capítulo de la primera parte de esta 3ª temporada. #LaBrasaTorrijos se toma un descanso hasta el 13 de enero, cuando volverá con más Territorios Improbables y las historias que los crearon.
¡Nos vemos en 2022!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.
En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar.
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides.
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?
Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.
Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí.
La ermita de San Adrián de Sasabe estuvo mil años enterrada. Cuando la destaparon, allí apareció un misterioso símbolo. Un símbolo por el que los nazis cruzaron a España.
El símbolo del objeto más valioso de la Cristiandad.
Veníos al Pirineo Aragonés con #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
@aragonturismo Cuando el ayuntamiento de Borau, al norte de Huesca, pidió a la Dirección General de Montes que les ayudase a desenterrar su vieja iglesia, no sabían que iban a destapar una leyenda.
@aragonturismo Al llegar junto al río Lubierre, los operarios se encontraron con una pequeñísima ermita que apenas sobresalía un par de metros del suelo, un edificio al que, aparentemente, se entraba por la ventana.
Era el verano de 1957 y, por suerte, el terreno estaba seco.
En un esquina de Roma hay una iglesia muy pequeña que solo se ve en escorzo, que parece de piedra pero está construida con Tiempo.
Y la construyó un perdedor que no la vio terminada.
En #LaBrasaTorrijos, San Carlo alle Quattro Fontane y la matemática de Dios.
🧵⤵️
El 30 de julio de 1667, Francesco Borromini quemó todos sus dibujos y escritos. Tres días después, se arrojó contra su propia espada.
Fue el final.
Borromini, nacido Francesco Castelli, procedía de una familia no especialmente acomodada del cantón de Ticino. Su padre, aunque interesado en las artes, solo era un cantero más o menos humilde.
Por eso, quiso enseguida que el niño Francesco fuese más que él.
Esta es la historia de un edificio-trampa. Un lugar sin ventanas cuyo interior te hipnotiza hasta que no sabes cómo salir.
Un edificio cuyo arquitecto se arrepintió de haber creado.
Y todos hemos estado allí.
En #LaBrasaTorrijos, los centros comerciales y el Efecto Gruen.
🧵⤵️
¿Sabéis eso de que entras a un centro comercial con la idea de comprar una cosa, pero dos horas después, no sabes ni lo que ha pasado pero llevas cinco bolsas distintas y ni te acuerdas de lo que habías venido a comprar ni dónde dejaste el coche?
Pues eso se llama Efecto Gruen.
En 1938, un arquitecto judío-austriaco llamado Viktor Grünbaum emigró de una Austria recién anexionada a la Alemania nazi porque, bueno, era judío.
¿Os habéis fijado en que todos los centros de las grandes ciudades son iguales? Todos se han convertido en un gigantesco anuncio.
¿Y si os dijese que la culpa es de Walt Disney y de uno de los mafiosos más sanguinarios de la historia?
Veámoslo en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
Es 26 de diciembre de 1946 y diez mil bombillas crepitan y chisporrotean por primera vez en un estilizadísimo letrero a un costado del South Las Vegas Boulevard.
Es el comienzo de una era.
Benjamin «Bugsy» Siegel acaba de inaugurar "The Flamingo Hotel & Casino" en el Strip, el primer casino de Las Vegas y, tal vez sin saberlo, también acaba de dar forma al futuro de las ciudades.