La enfermedad más frecuente y endémica de los marinos en la historia ha sido siempre el escorbuto, por falta de vitaminas y mala alimentación. Aunque se asume que fue el médico naval James Lind el descubridor de su cura en 1747, en realidad fue un fraile español. Un siglo antes.
Los españoles llevaban desde la segunda mitad siglo XVI administrando cítricos a los enfermos de escorbuto. De hecho, fray Agustín Farfán en 1579 había publicado un estudio médico, el “Tratado Breve de Anatomía y Cirugía, y de Algunas Enfermedades”, donde ya lo recogía como cura.
Fray Agustín Farfán, que llegó a ser médico de Felipe II, estudió Medicina en Alcalá y Sevilla, pasando posteriormente a Nueva España a ejercer. Allí, hizo fraile agustino y se doctoró en la universidad, teniendo una larga carrera como médico estudioso, y dejando numerosas obras.
No fue hasta 1789 cuando la Royal Navy comenzó a dar credibilidad a los estudios de Lind y el Almirantazgo ordenó que los navíos ingleses debían llevar frutas y verduras (sobre todo cítricos) en las largas travesías para paliar el escorbuto. España llevaba mucho haciéndolo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guillermo Nicieza

Guillermo Nicieza Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Guille_Nicieza

21 Dec
Una de las figuras más desconocidas de la batalla de Lepanto es María "la Bailadora" una soldado española que se alistó en el Tercio de Lope de Figueroa para seguir a su amante a la batalla, y que luchó como arcabucera en la galera capitana La Real. Una mujer de armas tomar.
Aunque no se sabe si se alistó con ropas de hombre y fue descubierta tras la batalla su condición o lo hizo bajo su propio nombre, la realidad es que en los combates fue un luchadora sin igual. Diestra con el arcabuz y la espada, participó del asalto de la galera Sultana.
En el cuerpo a cuerpo armada de media pica y ropera exhibió una dureza y valor similar a sus compañeros hombres, matando a varios soldados turcos, incluido alguno de los famosos jenízaros. Tras la batalla, decidió permanecer en el Tercio Figueroa con plaza y paga de arcabucero.
Read 6 tweets
16 Dec
Federico Gravina es de esas figuras fascinantes que muchas veces han sido opacadas por la sombra de duda del nepotismo y los buenos contactos, pero la realidad es que fue uno de los diplomáticos más hábiles y comandantes navales más brillantes de las Guerras Napoleónicas.
Nunca se escondió tras de sus galones, al revés, tomó mandos peligrosos y osados, y todavía así supo sortear los entresijos de las cortes europeas, especialmente en Madrid y París. Defendió a sus compañeros de la Real Armada y murió de sus heridas tras combatir en Trafalgar.
Sirva para prueba sus palabras antes de iniciar el combate, a bordo del navío insignia Príncipe de Asturias: “pelear hasta morir”. Fue lo que le dijo a su mayor general Antonio de Escaño, curiosamente antes de morir le hizo llamar para entregarle su bastón de mando.
Read 4 tweets
16 Dec
Siempre se ha dicho que la Royal Navy tenía muchos más navíos en el siglo XVIII que la Real Armada, y es cierto, pero España tenía literalmente el doble de navíos de más de 100 cañones (13), frente a los 6 de Reino Unido. Mientras, Reino Unido tenía 67 de 74 cañones, y España 47.
Por el lado de navíos no de línea o menores, Reino Unido tenía muchos más, para completar los 116 navíos en total en 1796, mientras que España tenía unos 76. Estas equivalencias fueron similares en fragatas y fuerzas sutiles. Fueron dos doctrinas estratégicas enfrentadas.
En ese sentido, España siempre había apostado por la disuasión y por la potencia de fuego, algo que le resultó muy útil en ciertos momentos, mientras que Reino Unido lo hizo por la maniobrabilidad y la capacidad de adaptación. Ambas teorías resultaron ser efectivas.
Read 5 tweets
15 Dec
Seguro que reconocen al gran navío Santísima Trinidad, joya de la Real Armada, por su imponente porte de 4 baterías, 140 cañones y su inconfundible casco rojo. Pues la mayor parte de su historia no fue así: llevó sus baterías pintadas de amarillo y negro, concretamente hasta 1796
El navío Santísima Trinidad se botó en 1769 según el sistema Jorge Juan, y se proyectó como un tres puentes de gran tamaño. Al botarse, llevaba un patrón de pintura amarillo y negro, el típico de su época. Sufrió remodelaciones y repintes frecuentes, como el resto.
No fue hasta entre 1795 y 1796 cuando se le corrió una falsa 4ª batería (descubierta), se corrigieron ciertos defectos en su casco para soportarla, y se pintó a franjas rojas, negras y con finas líneas blancas. Así fue casi recién estrenado a la batalla del cabo de San Vicente.
Read 8 tweets
26 Nov
Cuando llegó Alejandro Malaspina y su expedición a las costas del Noroeste de América se encontraron con una cosa muy curiosa y sorprendente: indios portando la típica barretina catalana. La razón era que la 1ª Cía. Franca de Voluntarios de Cataluña estaba destinada allí.
Esta tropa voluntaria reclutada en el Norte de Cataluña eran migueletes (infantería ligera de montaña) y vestía de forma muy particular, en vez de bicornio llevaba barretina en los servicios de armas. Defendían con su capitán Pedro Alberni el fuerte de San Miguel de Nutca
Además de participar en las labores de construcción de la ciudad de Santa Cruz de Nutca y del propio fuerte, el hospital y las fortificaciones, muchos embarcaron en las expediciones a Alaska como infantes de Marina. Su capitán participó activamente de la empresa científica.
Read 5 tweets
25 Nov
Blas de Lezo pasaría a la posteridad como el defensor de Cartagena de Indias, pero antes de ese momento ya era famoso en la Real Armada. En noviembre de 1732 había encabezado una expedición de socorro para romper el cerco que estaban sufriendo las tropas españolas en Orán.
Orán y Mazalquivir habían sido reconquistadas por los españoles en la gran expedición de 1732, expulsando de la ciudad al bey Hassan y a sus tropas moras. Álvaro de Navia-Osorio había quedado como gobernador militar al frente de una guarnición española de 6.000 hombres.
Aunque el bey habría prometido no atacar la plaza tras su caída, organizó un gran ejército con la ayuda del bey de Argel, y asedió la ciudad con más de 10.000 hombres. La guarnición española aguantó los bombardeos, pero en una salida a romper el cerco sufrió muchas bajas.
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(