¿Qué sabemos sobre este terrible acontecimiento? ¿Qué consecuencias tuvo para la Grecia Antigua?
La llamada Plaga o Peste de Atenas fue, probablemente, el evento más desolador de toda la Grecia Antigua. Aunque no fue la primera vez que los griegos se enfrentaban a una enfermedad (es más, Hipócrates ya era conocido como médico), este caso fue distinto como veremos.
Corre el año 431 a. C. Esparta y Atenas entran en guerra oficialmente tras varios años de tejer alianzas con las distintas potencias de ambas orillas del Egeo y de crear guerras subsidiarias. Pericles, el afamado líder ateniense, había incitado a entrar en esa guerra porque
consideraba que la podía ganar fácilmente. Su estrategia era sencilla pero, a priori, muy efectiva. Las décadas antes al estallido de la guerra, Atenas había construido los llamados "Muros Largos" que unían a Atenas (que en sí no tenía costa) con sus puertos principales
haciendo así que ante un asedio pudiera ser suministrada por mar. Esto se unía a que Esparta y sus aliados eran prácticamente invencibles por tierra pero Atenas era muy fuerte por mar, por lo que su estrategia pivotaría alrededor de la supremacía naval.
Esto, sin embargo, tenía un problema enorme y era que mucha gente vivía en el campo cerca de Atenas, por lo que, Pericles había pensado que si los refugiaba en Atenas durante la invasión espartana no habría ningún problema y que dicha invasión no duraría mucho (como pasaría).
Sin embargo, esto implicaba dos cosas: la primera es que los campos agrícolas de los que solía depender la alimentación de Atenas serían arrasados por los espartanos (que precisamente aprovecharían la primavera para ello) y que se produciría una situación de hacinamiento.
La necesidad de proveerse por el exterior produjo el incremento del comercio habiendo barcos provenientes de muchos lugares, entre ellos África.
El primer brote de esta Peste ocurrió en el segundo año de guerra, sobre el 430 a. C. y la mayoría de lo que conocemos se lo debemos a
Tucídides, el famoso historiador ateniense, quien él mismo contrajo la enfermedad, por lo que su testimonio es de primera persona.
Tucídides comenta que la enfermedad se originó en Etiopía y que fue hasta Egipto donde a través de los barcos comerciales se introdujo en Atenas.
El propio Tucídides, que pasó la enfermedad, relata que sus síntomas suponían una alta fiebre, deshidratación, heridas en la piel e irritación en el cuello (entre otros). Desde que se presentaban los primeros síntomas hasta que el enfermo fallecía o sobrevivía pasaban 7 días.
Se trataba de una enfermedad muy contagiosa pero se contagió aún más el miedo pues no se sabía bien cómo se contagiaba la gente y la tasa de mortalidad parecía muy elevada (actualmente se sabe que rondaba el 25%).
Esto tuvo muchas consecuencias sociales. La primera de ellas fue que la gente dejó de cumplir las leyes pues era tal la situación de psicosis compartida que no había manera de instaurar el orden, por lo que la gente se dio al desenfreno realizando las cosas a plena luz que antes
se escondían para hacerlas (relata Tucídides). Por otro lado, no hay que olvidar que se encontraban en una situación de cerco por los espartanos y que las materias escaseaban por lo que hubo verdaderos disturbios para conseguir la leña para el fuego. Asimismo, muchos enfermos
eran abandonados por miedo a contagiarse. Aun así hubo gente caritativa y valiente que se dedicó a ayudar a los enfermos pero que, tal y como comenta Tucídides, se contagiaban igualmente. Además de esto, la peste atacaba a ricos y pobre por igual por lo que se dieron situaciones
en las que gente pobre, que eran familiares lejanos de alguien rico que moría, heredaban grandes sumas de dinero alterándose totalmente la estructura social de Atenas.
El segundo brote fuerte vino en el año 427 a. C. que dio lugar al fallecimiento de Pericles.
La pérdida de Pericles tan pronto supuso un duro revés para el liderazgo en la guerra.
Para asombro de coetáneos y actuales, Atenas pudo aguantar y continuaría la guerra durante más de 20 años donde plantaría cara en igualdad de condiciones (por supuesto, con una pérdida
poblacional irreparable en tan poco tiempo) a los espartanos. Finalmente sería derrotada, en gran medida gracias a la ayuda de Persia a Esparta y las defecciones de aliados a la causa ateniense.
El estudio de este acontecimiento ha inspirado a muchas investigaciones.
Hasta finales del S. XX se sostenía como principal hipótesis que se trataba de la Peste Bubónica, pero con el hallazgo de restos arqueológicos, se han podido llevar distintos estudios arrojando distintas hipótesis, como son el sarampión, la viruela o el tifus.
Precisamente, la más plausible, según un estudio de la Universidad de Maryland es esta última pues los síntomas coinciden parcialmente (deshidratación, la duración y la tasa de mortalidad).
Con esto se ha llegado al fin del hilo. Espero que os haya gustado. Un saludo!
Para ahondar más sobre la Guerra del Peloponeso se recomienda leer a Donald Kagan (p.ej. "La Guerra del Peloponeso").
En este hilo vamos a ver cómo fue el final de la vida de Alejandro Magno, qué se cree que ocurrió así como cuáles fueron sus consecuencias.
Empecemos!
Corría el añó 323 a. C. Alejandro ya es dueño de todo lo que antaño era el Imperio Persa e, incluso, se había atrevido a entrar en los dominios de la India, incursión en la que no llegaría demasiado lejos porque sus soldados estaban un poco hartos (normal, llevaban más de 10 años
Pasa y lee sobre el desfile seléucida más espectacular⬇️
El desfile de Daphne es uno de los momentos más relevantes en la Historia seléucida si se mira desde la óptica internacional de aquel momento. Polibio quedó maravillado con lo que se exhibió.
Este desfile no puede entenderse sin fijarnos antes en la figura de Antíoco IV.
Antíoco IV (c. 215-164 a. C.) era hijo de Antíoco III. Tras la derrota seléucida frente a los romanos se firmó el infame tratado de Apamea que obligaba a ceder casi toda Asia Menor a los romanos y pergameneos, además de una gran suma de dinero. Para el cumplimiento de eso,
[HILO] ¿Qué fue de Aníbal tras la derrota de Cartago?
Tras la derrota en la Batalla de Zama (c. 202 a. C.), Cartago se vio obligada a firmar una paz que desarticulaba todo su imperio. A pesar de esto, durante la década siguiente, Aníbal siguió teniendo bastante importancia en la ciudad africana, por ejemplo, en el año 195 fue
elegido Sufete (uno de los dos principales magistrados de la ciudad). Sin embargo, Aníbal contaba con bastantes enemigos en Cartago, por lo que, avisado de que había una confabulación para entregarle a Roma se vio obligado a ir al exilio ese mismo año.
[HILO] ¿Eran profesionales los soldados de un Reino Helenístico?
Tomemos como ejemplo del pago a los soldados en el Imperio Seléucida:
El Periodo Helenístico nace de la muerte de Alejandro Magno. Con su fallecimiento, sus generales luchan a muerte por controlar todo el territorio y, finalmente, tras 40 años de guerras gran parte del territorio asiático cae en manos de Seleuco, fundando el Imperio Seléucida.
Tras el final de la Guerra del Peloponeso, en la Atenas y Esparta se enfrentaron a muerte en una guerra que duraría 27 años, los ejércitos griegos se habían empezado a profesionalizar. Sin embargo, la revolución vino con la reforma militar de Filipo II:
¿Tenían una educación específica? ¿Cuáles eran sus finalidades? ¿Tenían una función social definida? A continuación lo veremos:
Cuando pensamos en Esparta es muy difícil que no se nos vengan imágenes de los guerreros y reyes espartanos a la cabeza pero la realidad era que el papel de la mujer en esa polis no era menor así como su propia educación, que también tenía importancia.
Por desgracia, la información que nos ha llegado sobre la educación de las jóvenes espartanas es mucho menor que la de sus contrapartes masculinos, sin embargo, se pueden discernir algunas de sus actividades típicas y las finalidades que buscaban con ellas.