Charles Darwin, El origen de las especies.
Capítulo III. Lucha por la existencia. Observaciones preliminares. Resumen:
Debido a esta lucha, las variaciones, por ligeras que sean y cualquiera que sea la causa de que procedan, si son en algún grado provechosas a los individuos de una especie en sus relaciones...
...infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con sus condiciones físicas de vida, tenderán a la conservación de estos individuos y serán, en general, heredadas por la descendencia.
La descendencia también tendrá así mayor posibilidad de sobrevivir; pues de los muchos individuos de una especie cualquiera que nacen periódicamente, sólo un pequeño número puede sobrevivir.
Este principio, por el cual toda ligera variación, si es útil, se conserva, lo he denominado con el término de selección natural; pero la expresión frecuentemente usada por H. Spencer de la supervivencia de los más aptos es más exacta y es algunas veces igualmente conveniente.
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo V. El concepto de «etnocentrismo» y sus límites como concepto crítico. Resumen:
El etnocentrismo es uno de los conceptos centrales de la ciencia etnológica. Se construye sobre la abstracción de la asimetría característica de ciertas relaciones entre las culturas, elevándose a un plano en el cual estas relaciones aparezcan como simétricas.
La construcción de una relación simétrica a partir de relaciones asimétricas, da como resultado un concepto más abstracto y «genérico», y, en consecuencia, empobrecido, cuando no contiene la indicación de la recuperación operativa de las relaciones asimétricas originarias.
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo V. El concepto de «etnocentrismo» y sus límites como concepto crítico. Resumen:
El etnocentrismo es uno de los conceptos centrales de la ciencia etnológica. Se construye sobre la abstracción de la asimetría característica de ciertas relaciones entre las culturas, elevándose a un plano en el cual estas relaciones aparezcan como simétricas.
La construcción de una relación simétrica a partir de relaciones asimétricas, da como resultado un concepto más abstracto y «genérico», y, en consecuencia, empobrecido, cuando no contiene la indicación de la recuperación operativa de las relaciones asimétricas originarias.
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo V. El concepto de «etnocentrismo» y sus límites como concepto crítico. Resumen:
El etnocentrismo es uno de los conceptos centrales de la ciencia etnológica. Se construye sobre la abstracción de la asimetría característica de ciertas relaciones entre las culturas, elevándose a un plano en el cual estas relaciones aparezcan como simétricas.
La construcción de una relación simétrica a partir de relaciones asimétricas, da como resultado un concepto más abstracto y «genérico», y, en consecuencia, empobrecido, cuando no contiene la indicación de la recuperación operativa de las relaciones asimétricas originarias.
Gustavo Bueno, Etnología y utopía.
Capítulo IV. Crítica de la «ilusión etnológica». Resumen:
¿Por qué consideramos como una apariencia el proyecto (intencional) de una ciencia etnológica objetiva, situada en un punto de vista «neutral», «por encima» de cualquier partidismo cultural, en un punto de vista «no etnocéntrico»?
Simplemente porque creemos que semejante neutralidad es totalmente utópica: opera con la hipótesis de que podemos conocer al margen de la evidencia de que nuestros propios pensamientos están ya dados en una cultura, de que la ciencia etnológica es ella misma un producto cultural.
Charles Darwin, El origen de las especies.
Capítulo III. Lucha por la existencia. Naturaleza de los obstáculos para el aumento. Resumen:
Los huevos o los animales muy jóvenes parece que generalmente sufren mayor destrucción, pero no siempre es así. En las plantas hay una gran destrucción de semillas; pero resulta que las plantitas sufren más por desarrollarse en terreno ocupado ya densamente por otras plantas.
La cantidad de alimento para cada especie señala naturalmente un límite extremo a que cada especie puede llegar; pero con mucha frecuencia lo que determina el promedio numérico de una especie no es el obtener alimento, sino el servir de presa a otros animales.
Charles Darwin, El origen de las especies.
Capítulo III. Lucha por la existencia. Progresión geométrica del aumento. Resumen:
Como se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya de un individuo con otro de su misma especie o con individuos de especies distintas, ya con las condiciones físicas de vida.
Ésta es la doctrina de Malthus, aplicada con doble motivo al conjunto de los reinos animal y vegetal.