Este es el rostro de una de las peores tragedias en la historia de Boyacá: el envenenamiento masivo de Chiquinquirá. El 25 de noviembre de 1967, 78 personas, en su mayoría niños y niñas, murieron tras consumir pan contaminado.
La tragedia se desató cuando una botella de un potente plaguicida se derramó accidentalmente sobre varios bultos de harina mientras eran transportados desde Bogotá. La harina tenía como destino una de las panaderías más populares del pueblo.
Apenas unas horas después del desayuno, las primeras víctimas comenzaron a manifestar síntomas de envenenamiento: desmayos, problemas respiratorios y dolores generalizados. Pronto el hospital, que apenas contaba con tres médicos, se vio superado por la situación.
Aunque oficialmente se habló de 78 muertes, la gente del pueblo habló de más de 300. La tragedia fue tal que la Gobernación asumió los costos funerarios. “No tuvimos nada que celebrar ese diciembre”, recuerda uno de los sobrevivientes cuando le preguntaron por la Navidad del 67.
Tanto el conductor que transportó la harina como el dueño de la panadería fueron apresados, pero pronto fueron liberados. El panadero que hizo el pan estuvo entre las víctimas mortales. El niño de la fotografía, Carlos A. Romero, sobrevivió, aunque perdió a una de sus hermanas.
Cinco años después de la tragedia, @DanielSamperPi escribió una crónica sobre los hechos. Encontró que todavía se vendía el plaguicida que había ocasionado el envenenamiento. Uno de los vendedores se excusó diciendo: "Se vende como pan". lanuevaprensa.com.co/component/k2/e…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Realmente existió Jesucristo? El consenso, casi universal, entre historiadores es que sí existió. Pero, ¿Qué dicen las fuentes históricas no cristianas sobre la existencia de la figura central del cristianismo?
Los registros sobre Jesucristo son escasos y existen dudas sobre la autenticidad de los mismos. La referencia más sustancial son apenas dos párrafos escritos por Flavio Josefo, un historiador judeorromano del siglo I.
Esto dijo Flavio Josefo: "Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, [si es lícito llamarlo hombre], porque realizó grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y a muchos gentiles. [Era el Cristo.]
Adolf Hitler se convirtió en el canciller de Alemania en 1933. Llegó al cargo de la mano de su agrupación política: el Partido Nacional Socialista Alemán. Pero, ¿Por qué se enunciaban como "socialista"? ¿Acaso Hitler fue alguna vez de izquierda? Acá les contamos.
La respuesta: no. Por el contrario, Hitler repudiaba con fervor a la izquierda. Entonces, ¿Por qué su partido tenía el rótulo "socialista"? De acuerdo al historiador Ishay Landa, el socialismo era muy popular en Alemania a inicios del s. XX, sobre todo, entre los trabajadores.
Desde un primer momento, el partido intentó cautivar a los trabajadores desafectos con la crisis económica que experimentaba Alemania durante los años 20. De hecho, cuando fue fundado en 1920, se llamaba Partido del Trabajador Alemán.
En 1898, Estados Unidos derrotó a España en la Guerra Hispanoamericana. Esta guerra terminó con cuatro siglos de ocupación colonial española en Cuba y Puerto Rico. Pero, ¿Por qué ambos territorios no se convirtieron en estados de los Estados Unidos?
🧵
Cuba venía luchando por su propia guerra de independencia desde 1895. Estados Unidos solo intervino en abril de 1898, a raíz del hundimiento del USS Maine, un acorazado estadounidense que estaba apostado en el puerto de la Habana y cuya destrucción se le atribuyó a los españoles.
El Congreso estadounidense apoyó la declaratoria de guerra contra España pero estableció, a través de la Enmienda Teller (1898), que Estados Unidos cedería el control de la isla a los propios cubanos. Esta enmienda fue promovida por el senador Henry M. Teller.
En 1978, el presidente Alfonso López Michelsen inauguró la nueva plaza de mercado de Cartagena. El hecho fue celebrado como un hito del progreso de la ciudad. Sin embargo, el pasar de los meses puso al descubierto el grave error que habían cometido los cartageneros. ¿Qué pasó?
El nuevo mercado, más conocido como "Bazurto", reemplazó a la antigua plaza ubicada en un extremo de la ciudad amurallada. Esta se hallaba casi en ruinas y era considerado un estorbo para los prospectos turísticos de Cartagena. Desde hacía décadas estaba condenada a desaparecer.
Pero los dirigentes no se ponían de acuerdo sobre dónde ubicar el nuevo mercado. En 1962, Gustavo Lemaitre Román, un periodista y miembro de una de las familias tradicionales de la ciudad, propuso construirlo en la zona de Bazurto, ubicada en el centro geográfico de la urbe.
El 31 de marzo de 1944, los diarios colombianos anunciaron una noticia espectacular: el destructor ARC Caldas había hundido un submarino alemán en el mar Caribe. El suceso causó júbilo en el país. El problema: no era verdad. Esta es la historia de la victoria que nunca ocurrió.
En 1943, cuatro años después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Colombia se declaró en estado de beligerancia con la Alemania nazi. Esto en respuesta a varios ataques de submarinos alemanes en contra de algunas embarcaciones colombianas cerca del archipiélago de San Andrés.
La Armada colombiana patrullaba regularmente esa zona para evitar nuevos ataques. En uno de esos patrullajes el destructor ARC Caldas se encontró de frente con un submarino alemán. El combate fue breve. El destructor hizo dos descargas y el submarino desapareció en el mar.
Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Manuel Zapata Olivella, uno de los intelectuales colombianos más importantes del s. XX. Su obra cambió la forma en cómo Colombia se pensaba a sí misma y trazó una buena parte de su agenda académica.
Acá un hilo con datos claves de su vida.
Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, por ese entonces, un municipio del Departamento de Bolívar, en 1920. Su familia era originaria de Cartagena y pronto se establecieron allí. Su madre era Edelmira Olivella y su padre el profesor Antonio María Zapata Vásquez.
Bajo la celosa orientación de su padre, quien fundó una escuela en el barrio Getsemaní, se adentró en el mundo de la literatura y la ciencia. Con apenas unos 20 años de edad se mudó a Bogotá para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Colombia.