A propósito de la muerte de Luis Castañeda Lossio, abro un breve hilo sobre lo bueno, lo malo, lo pésimo y lo inaceptable de los 12 años del mudo como alcalde de Lima. 🧵 (1/18)
Empecemos por lo bueno. La construcción de escaleras permitió a muchas personas un mejor acceso a sus viviendas. Lo malo es que jamás estuvieron acompañadas de espacios públicos ni de obras de gestión de riesgos y parecían apuntar solo a fines electoreros. (2/18)
Otro aspecto positivo fue la creación de los Hospitales de la Solidaridad, que lograron acercar los servicios de salud a muchos lugares donde no existía ni siquiera una posta médica. Lo malo: la figura legal y administrativa bajo la que se manejan y su uso político. (3/18)
Y agárrense, porque a partir de acá, empezamos con lo pésimo. Castañeda no tenía una idea de ciudad a la cual apuntar. Sin una visión integral y sin un plan urbano, su gestión estuvo plagada de obras desconectadas que buscaban soluciones a corto plazo y ganancia política. (4/18)
Lejos de apostar por un mejor transporte público, como recomendaban los expertos, se dedicó a inaugurar grandes obras de concreto que buscaban más espacio para el auto privado, que dejaban de lado al peatón, y que ni siquiera solucionaban el tráfico, como el Puente Bella Unió
Es claro que su prioridad jamás fue ni el peatón, ni las personas con discapacidad, ni los ciclistas. Inauguraba obras que ponía en riesgo a los ciudadanos e, incluso, algunas imposibles de usar. (6/18)
Hay que agregar que la intención de Castañeda era hacer más obras inútiles. El Plan de Desarrollo Urbano que hizo (por obligación) incluía 18 bypasses para la ciudad. Muchos de ellos, fueron frenados gracias a la organización vecinal, como los planeados en la Salaverry. (7/18)
Su única apuesta por el transporte público fue el Metropolitano, un proyecto que inició Andrade, y que Castañeda construyó con sobrecostos, retrasos y con un contrato abusivo que, hasta hoy, hace que la Municipalidad no pueda ni regular los pasajes. (8/18)
Castañeda, además, privatizó, destruyó y desnaturalizó muchos espacios públicos. Convirtió los Parques Zonales en "Clubes Zonales" y normalizó los parques cerrados que cobraban un costo para el ingreso. Además, convirtió parte del Sinchi Roca en cochera del Metropolitano. (9/18)
Y Castañeda tampoco apuntaba a una ciudad sostenible. Todo lo contrario, destruyó algunas de las pocas áreas verdes de nuestra ciudad. Casos emblemáticos son las talas en la Av. Benavides, en la Urb. Santa Beatriz y en La Molina. (10/18)
Y ahora lo imperdonable. Las obras que, además de inútiles, estuvieron manchadas de negligencia y corrupción. Una de ellas es el puente Solidaridad, que se cayó solo años después de su inauguración, y que nos dejo el tristemente célebre: "no se cayó, se desplomó". (11/18)
Y tal vez su más famosa obra es el bypass de 28 de Julio. Esta obra, aprobada de manera express, sobrevalorada y construida por la corrupta empresa OAS, no solucionó en absoluto la congestión vehicular de la zona. Esta obra, también incluyó la destrucción de áreas verdes (12/18)
Además, el bypass de 28 de Julio se hizo cancelando el proyecto Río Verde, y esto impidió no poder entregar el terreno para la reubicación de la comunidad de Cantagallo. Un posterior incendio hizo que estas familias lo perdieran todo, e incluso falleció un niño. (13/18)
Otro aspecto imperdonable es el abandono del Centro Histórico. La falta de proyectos de restauración y de rehabilitación, pero también la falta de fiscalización. Esto último, permitió desastres como el incendio de las Malvinas y la desgarradora muerte de dos personas. (14/18)
La evidente visibilidad de sus grandes obras de concreto sumadas a las sobre valorizaciones de las mismas, insertó una peligrosa frase dentro de la política nacional: "roba pero hace obra". No solo es la normalización de la corrupción, sino del hacer por hacer. (15/18)
Y mucho ojo, que el legado de Castañeda sigue vivo. El actual alcalde Muñoz está construyendo un proyecto de Castañeda: el bypass del Óvalo Monitor, además de ser el autor de nuevos puentes antipeatonales y una nueva mutilación del Parque Sinchi Roca. (16/18)
Y ese es precisamente el legado de Castañeda: una ciudad que prioriza al automóvil sobre el peatón, que destruye sus áreas verdes, que privatiza los espacios públicos, que no atiende el problema de la vivienda y que no invierte en gestión de riesgos. (17/18)
BONUS TRACK: La pésima gestión de Castañeda consiguió que muchos ciudadanos se organicen en torno a la defensa de nuestros derechos urbanos. Eso me permitió conocer gente maravillosa que, hasta hoy, sigue en pie de lucha por la ciudad. (18/18)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Los que viven creyendo que un mall o un centro comercial son lo único que lleva "progreso" a los barrios ahora se espantan porque la gente de San Juan de Lurigancho no se comporta según lo que esperan. Y pero aún, lo expresan de la manera más racista posible. (1/6)
Las estampidas y empujones en las tiendas de Estados Unidos les parecen pintorescas, pero cuando se refieren a San Juan de Lurigancho dicen que "parece que esa gente nunca ha visto un mall". (2/6)
Les basta ver que alguien bandalizó los baños para hacer generalizaciones sobre el comportamiento de todo un distrito o, peor aún, de "los conos de Lima". Dicen "solo en Perú pasa eso" y ni se enteran que en países que ellos llaman desarrollados pasa lo mismo. (3/6)
La crítica al bypass del Óvalo Monitor no debe reducirse a cómo funciona para los autos. Di un recorrido peatonal y lo que encontré es terrible. En este hilo les cuento las deficiencias que encontré. (1/13)
En primer lugar, lo que ya sabíamos. Esta mole de concreto ha acentuado la fractura urbana. Si la avenida Javier Prado ya generaba una segregación de ambos lados por su ancho, ahora se suma el bloqueo visual que supone el bypass, sobre todo en su inicio y fin. (2/13)
Y como ocurre con el Metropolitano en el Centro de Lima, la instalación de rejas refuerza la segregación. En esta caso en particular, además, consolida el espacio central como un área residual. Muy lejos estamos de las innovadoras ideas que se trabajan en otros países.(3/13)
Que un mono ambiente se vea bonito para el Instagram no debe servir para romantizar la precariedad de esta tipología que va creciendo en el mercado inmobiliario. Hay factores de ventilación, iluminación y privacidad que estos ambientes difícilmente cumplen. 🧵(1/8)
Estos espacios suelen tener solo un ingreso de luz, y eso ocasiona que los ambientes más alejados de la ventana (casi siempre cocina y baños), no cuenten con un adecuado ingreso de luz natural. Recordemos que la luz natural no solo ilumina, también es sanitaria. (2/8)
En algunos casos, ni siquiera existe una ventana posterior que permita una ventilación cruzada. La ventilación permite eliminar partículas de hongos, bacterias, ácaros, y, por supuesto, de virus como el Covid-19. Este gráfico de The Lancet es bastante claro al respecto. (3/8)
Angélica Espinoza nos llenó de orgullo ganando la medalla de oro, pero dentro de toda la emoción que traen los juegos paralímpicos, es difícil no recordar lo poco que se hace en nuestras ciudades para garantizar los derechos de las personas con discapacidad. (1/8)
Es cierto, Angélica Espinoza no cuenta con una discapacidad que represente una dificultad para sus traslados, pero no sucede lo mismo con personas como Rosbil Guillén, Pilar Jaúregui, ni con miles de peruanas y peruanos que deben moverse en nuestras ciudades. (2/8)
Por ejemplo, podemos encontrar que muchas de las veredas construidas no cuentan con rampas, o tienen rampas con una pendiente que no permite a una persona en silla de ruedas subir por sí sola. Mucha otras calles ni siquiera tienen veredas. (3/8)
Lo peor del escándalo que arman por las palabras de Béjar, es descubrir que, efectivamente, hay quienes piensan que las prácticas terroristas empezaron con Sendero Luminoso. ¿La masacre de Matsé les suena? (1/6)
1964. Para los intereses políticos del presidente Belaunde era indispensable colonizar la Selva y construir una carretera. Ante la resistencia de algunas comunidades que vivían en esos territorios, ¿saben qué se decidió desde Lima? Iniciar una masacre sistemática. (2/6)
La gloriosa Fuerza Aérea del Perú, por orden del mismo Belaunde, inició ataques terrestres y bombardeos aéreos sistemáticos sobre las tribus amazónicas matsés. Un genocidio que, además, tenía una tremenda carga racista. (3/6)
La marea está creciendo y, en lugar de llevarnos a un lugar seguro, el ejecutivo y nuestros alcaldes nos están llevando justo donde va a romper la 2da ola del #COVID19. Aquí explico por qué las últimas medidas del gobierno son literalmente MORTALES, y dejo 2 propuestas. (1/16)
Cuestiones previas: Algunas investigaciones q ha recogido la OMS, dan evidencia de que el virus no solo viaja a través de gotículas, sino a través de aerosoles. En fácil: no solo como lluvia, sino como niebla. Esto significaría un viaje más largo. (2/16)
Eso significa que las mascarillas que usan la mayoría de personas no logra retener del todo el virus. Las únicas que pueden protegerte en condiciones de alto riesgo, son los respiradores N95 (no confundir con las KN95), que se asignan al personal médico. (3/16)