Pompeya vuelve a sorprendernos con nuevos hallazgos que muestran la vida cotidiana de los romanos fosilizada en el tiempo por la erupción del Vesubio.
En esta ocasión viajamos a la Insula Occidentalis, la manzana más lujosa de Pompeya en el siglo I.
¿Me acompañas? #HiloRomano
El Parque Arqueológico de Pompeya @pompeii_sites ha anunciado los descubrimientos realizados en varias de las casas de esta zona, en la que se encuentran algunas casas espectaculares de las que ya os he hablado en otras ocasiones, como la del Brazalete de Oro o la de Fabio Rufo.
Para saber más sobre ellas te dejo este pequeño artículo al respecto.
Pero hoy nos vamos a centrar en otra de las casas, la llamada Casa de la Biblioteca 👇
Esta casa, como las otras, fue construida sobre la muralla (se ven los sillares en la zona inferior), en un momento en el que ya había perdido su uso defensivo.
¿Por qué construyeron los pompeyanos casas aterrazadas sobre la muralla? Porque tenían unas preciosas vistas al mar.
La Casa de la Biblioteca recibe su nombre porque en la sala que podemos ver en la imagen se hallaron restos de un armario de madera que contendría rollos de papiro (que por desgracia no se han conservado).
En el centro se puede ver a un personaje identificado como el poeta ditirámbico griego Filóxeno de Citera, del siglo V a. C.
Se ha identificado que se trata de una representación suya porque en la misma pared, junto a la pintura, está grabado su nombre.
La casa fue excavada ya en el año 1759 y de nuevo en los años setenta del siglo XX, cuando también fue restaurada. Sin embargo, la excavación no se realizó por completo, lo que ha dado lugar a nuevos hallazgos en algunas de las zonas de la domus.
En concreto, el hallazgo que se ha dado a conocer hoy mismo es el de una caja de madera que contiene evidencias de que la casa estaba en restauración en el momento de la erupción. Seguramente quedó afectada en el terremoto del año 62 y su dueño la estaba remodelando.
La caja contiene un importante conjunto de placas de mármol de diversos tipos llegados de todos los rincones del Imperio. Seguramente pertenecía al artesano que en ese momento se disponía a usarlos para reparar los pavimentos y decoraciones parietales de la casa.
Aunque la madera que contenía las placas no se ha conservado, la cuidadosa excavación del hallazgo ha permitido conservar su forma, evidenciada por la acumulación de las placas marmóreas.
El nuevo plan de consolidación al que pertenece esta excavación pretende hacer que los restos esta y otras tres casas: la de Fabio Rufo, la del Brazalete de Oro y la del Castricio, sean visitables en un futuro próximo.
Este además, estaría englobado dentro de un proyecto todavía más ambicioso que permitiría visitar otras zonas hasta ahora cerradas al público como son la villa de Diomedes y parte de la necrópolis de Porta Ercolano.
Quien sabe si, tal vez, los que vengáis al próximo viaje de Antigua Roma al Día podréis ver alguna de estas nuevas maravillas pompeyanas. antiguaroma.com/viajes
Las imágenes de este hilo pertenecen al Parque Arqueológico de Pompeya con la excepción de las dos de la biblioteca que son propiedad de Pompeii in Pictures.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy viajamos uno de los espacios más desconocidos enterrados por el Vesubio en el año 79. Se trata de una villa residencial opulentísima situada al otro lado de los montes Lactarios que cierran el golfo de Nápoles.
Sígueme en este #HiloRomano para descubrir la villa de Positano.
Hablamos de una villa situada en la costa amalfitana, en el precioso –y famoso– pueblo pesquero de Positano. Se trata de una lujosa propiedad de recreo que podría haber pertenecido a un rico liberto del emperador Claudio: Posides, de quien derivaría el nombre del pueblo.
Bajo la iglesia de Santa Maria Assunta, enterrados a nueve metros de profundidad, se hallaron los restos intactos de uno de los comedores de la villa. Pero, ¿cómo es posible esto si Positano está al otro lado de los grandes montes contra los que se chocó la erupción del año 79?
El 28 de octubre del año 312 se libró sobre el río Tíber la batalla entre los emperadores Constantino y Majencio. Una historia de poder, religión y lucha por la legitimidad en la que nada es lo que parece.
Sígueme en este #HiloRomano para descubrir la batalla del Puente Milvio.
Empecemos por presenta a los personajes. Constantino, conocido por la tradición cristiana como El Grande, era el hijo de Constancio Cloro, uno de los cuatro miembros originales de la tetrarquía.
Majencio por su parte, era también hijo de otro de los tetrarcas, Maximino, apodado hercúleo. De hecho, el padre había ostentado el cargo de Augustus, mientras que Constancio Cloro había sido su Caesar (subiendo después a la posición superior tras la abdicación de Maximino)
El sistema tetrárquico pretendía eliminar la corrupción dinástica o la compra del trono imperial generando un sistema de gobierno meritocrático en el que solo los más aptos llegaran al poder.
Maximino y Diocleciano, de hecho, en el año 305, pusieron a prueba el sistema abdicando
Al hablar de la destrucción de Pompeya, muchas veces nos ciega la maravilla arqueológica y olvidamos lo más importante, las personas que murieron en la tragedia.
En este tercer #HiloRomano sobre la erupción del Vesubio en el año 79 contaremos sus historias personales y privadas.
Desde que comenzaron las excavaciones de Pompeya en el siglo XVIII se han hallado cerca de 1200 cuerpos de aquellos que no pudieron o no quisieron salir de la ciudad a pesar del peligro.
Junto al esqueleto de una mujer muerta en la playa de Herculano fue hallada la llave de su casa, a la que creía que podría volver cuando aquella pesadilla acabara.
Muebles de madera carbonizados, casas con sus tejados intactos y hasta un teatro excavado bajo los escombros volcánicos a 26 metros de profundidad.
En este #HiloRomano dedicado a Herculano descubrirás algunas de las maravillas más desconocidas que el Vesubio enterró en el año 79
Los restos enterrados a gran profundidad de Herculano fueron descubiertas en 1738 gracias a un pozo que había en la zona y que iba a servir para abastecer al Palacio de Portici del joven rey Carlos VII de Nápoles y las dos Sicilias por aquel entonces, el futuro Carlos III.
El llamado pozo Elboeuf, excavado para extraer agua en el pueblo de Resina, dio justo con la escena del teatro de Herculano, que posteriormente se excavó mediante galerías a partir del siglo XVIII y que todavía hoy sigue bajo tierra.
Hoy te quiero contar cómo un solo hombre consiguió engañar y conducir a su muerte a más de 15.000 romanos.
Un episodio tan grave que hizo que el emperador de Roma se golpeara la cabeza contra las puertas y hasta influyó en el surgimiento del nazismo. #HiloRomano
Este episodio tuvo lugar a comienzos de septiembre del año 9 d. C. Las fuentes no nos dan la fecha exacta pero seguramente tuvo lugar entre los días 9 y 10 de septiembre. Y no sucedió en Roma o cerca de ella, sino en Germania, cerca de la frontera del Imperio romano.
Como quizá ya has intuido, hoy hablamos de la batalla del bosque de Teutoburgo, un desastre que tuvo como protagonistas al general Publio Quintilio Varo, al mando de las legiones XVII, XVIII y XIX y Arminio, el germano que consiguió destruirlos a todos ellos.
Hoy os quiero hablar sobre una de las estructuras más importantes que conservamos de la antigua Roma: la Curia iulia, el lugar de reunión del Senado romano durante todo el Imperio.
Hoy en el año 29 a. C. fue inaugurada, así que vamos a conmemorarlo con un #HiloRomano
La dedicación de la Curia contó con una procesión presidida por una gran estatua dorada de la Victoria (de unos 8 metros) traída desde Tarento que conmemoraba las victorias de Octaviano (el futuro Augusto) en las batallas de Actium y Alejandría contra Cleopatra y Marco Antonio.
La Victoria de Tarento fue colocada al fondo de la Curia, presidiendo el espacio. Desgraciadamente no ha llegado hasta nosotros, pero sabemos cómo era gracias a representaciones en monedas y en pequeñas reproducciones de bronce como la de la imagen (hallada en Pompeya)