Mi identidad mediterránea proviene de veraneos en la costa malagueña, de años vividos en Grecia, Israel y Turquía, de haberme ocupado de los países árabes mediterráneos en la Reper UE y en mi Ministerio. Euromed y la UpM transforman la lógica de rivalidad por una de cooperación.
No he desarrollado separadamente la identidad iberoamericana en igual medida por no haber vivido nunca en Latinoamérica. Pero está subsumida en la española; además, 'la patria es la lengua'. El reto actual es conseguir que la UE dé a América Latina la importancia que merece.
Mi identidad atlántica está relacionada con la europea. Europa debe a EEUU su salvación de la autodestrucción en las dos GM, su escudo protector en la Guerra Fría y su ayuda en la implosión de Yugoslavia. La idea de una Europa unida fue en parte impulsada por EEUU (OECE, 1948).
Esa identidad se robusteció por su cine, música y literatura, que forman parte esencial de mi vida. Nunca comprendí la percepción negativa de la Administración Trump hacia la UE, organización que EEUU había contribuido a crear, y me entristeció que fomentara el Brexit.
Admiro a quienes, por distintas razones (funcionarios ONU, miembros de ONG mundiales, etc.), dicen que su primera identidad es la de ciudadano del mundo. Vivo mi identidad universal a través de la UE y la apertura del resto de mis identidades al mundo, con base en la solidaridad.
La radiografía de las identidades es un ejercicio saludable, a la vez íntimo y público. Creo que el arte de la convivencia en el siglo XXI estriba en fomentar aquellos elementos en los que se coincide para salvar aquellos otros en los que haya discrepancias, por grandes que sean.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El corresponsal en Bruselas para temas UE es un periodista especial, adaptado a un ecosistema sui generis, con circunstancias y características especiales que los distinguen de sus otros colegas periodistas. Su importancia para el proyecto europeo es máxima. A ell@s dedico este🧵
Son náufragos en un océano de comunicaciones e informes. La UE es la organización más locuaz del mundo. La transparencia extrema presenta su propios retos. El primero es elegir de lo que se va a informar. Lo importante en la UE no siempre es noticia, e igual ocurre a la inversa.
Son montadores del cine UE. Una vez elegido el tema noticiable, hay que meter tijeras como en una cinta en bruto. ¿Dónde se corta? ¿En el borrador de comunicación? ¿En la comunicación publicada? ¿En el acuerdo de orientación general del Consejo? ¿En el acuerdo con el Parlamento?
En los dos hilos finales expondré cómo vivo mis identidades (sociales de base territorial). Creo que una característica de las democracias avanzadas en la UE es la libertad de elegir tanto la prelación de las identidades como el contenido de las mismas, cambiantes en el tiempo.
Por orden de mayor a menor, las identidades que siento más fuertes son: española, europea, varias locales, andaluza, mediterránea, iberoamericana, atlántica, y universal. La disección es en parte artificial, porque muchas de ellas están ya implícitas en cómo entiendo las 🇪🇸 y 🇪🇺
La española ha sido siempre la primera. Sólo me emociono con ella. Mi profesión ha ido transformando su contenido. Aprecio su diversidad y europeidad, y su ligazón al Mediterráneo e Iberoamérica. La quiero abierta al mundo y creo que la migración nos ha enriquecido como pueblo.