¿El amor es física o química?
Cuando te enamoras, claro que hay factores observables en los que pones atención: el sentido del humor, la solvencia financiera, la ternura o el físico. Pero a veces hay factores invisibles que nos atrapan. Ese amor "a primera vista" es molecular. /1
¿Qué es el amor? Te preguntarás ahora. Antropólogos, biólogos y neurólogos han intentado responderlo por décadas. Mucho de este rompecabezas complejo puede ser explicado por la química. ¿Hay una fórmula para el amor? /2
Tal vez te suene familiar. Ves a tu crush. Te sientes paralizado, te sudan las manos, el corazón te salta del pecho, dices incoherencias cuando tratas de dejar una buena impresión. Te tropiezas frente a ella. Pensamos que el corazón es el centro del amor. Error: es el cerebro. /3
El amor romántico presenta 3 etapas, cada una determinada por un grupo de hormonas que las controlan: el deseo (testosterona y estrógenos), la atracción (dopamina, norepinefrina y serotonina) y el cariño (oxitocina y vasopresina). /4
El deseo está motivado por la gratificación sexual. Es la base primitiva evolucionaria que nos lleva a buscar la reproducción y perpetuación genética. Nuestro hipotálamo estimula la producción de testosterona y estrógeno, estimulando nuestro líbido. /5
La atracción, que puede no requerir deseo para existir, involucra vías neuronales que recompensan este comportamiento. Eso explica porqué los primeros meses de una relación son tan estimulantes, y consumen nuestra atención, tiempo y esfuerzos. /6
La dopamina y la norepinefrina producidas por nuestro cerebro nos hacen sentir bien. Nos dan energía, frenesí y euforia. Nos quitan el apetito y el sueño. La norepinefrina (o noradrenalina) también se produce durante una pelea, ayudándonos a mantenernos alertas. /7
Imágenes obtenidas por MRI del cerebro de una persona contemplando la imagen del ser amado muestran una cascada incontrolable de actividad en el área ventral tegmental y en el núcleo cuadado.
Al terminar la atracción, la concentración de serotonina disminuye, hormona relacionada al humor y el apetito. Personas con trastorno obsesivo-compulsivo tiene también bajos niveles de serotonina, de alguna manera explicando lo que ocurre en esta etapa. /9
Finalmente llegamos a la etapa del cariño. La friend zone. Aunque determina las relaciones de larga duración, deseo y atracción disminuyen, pasando de una etapa romántica (y física) a otra más intelectual, social y amistosa. La oxitocina y la vasopresina dominan. /10
La oxitocina es la hormona de los acurrucamientos. Se produce en el hipotálamo durante el sexo, al amamantar y al dar a luz. Eventos que generan una unión íntima con la otra persona con quienes compartimos esa actividad. /11
Por supuesto que el amor duele. Los celos, las emociones erráticas, la irracionalidad pueden dominar algunos episodios de la relación. La adicción al placer generado por la dopamina nos domina. Al perder el amor de nuestra vida, nos deprimimos. Síndrome de abstinencia. /12
Lo mismo ocurre con la oxitocina: demasiado de algo bueno nos hace daño. Aunque nos hace sentir bien y ser sociables al principio, nos puede llevar al extremo del aislamiento, el aturdimiento y un comportamiento violento, egocéntrico, y egoísta. /13
El amor nos atonta. Y no, no existe una fórmula para que se enamoren de ti o tu te enamores de alguien. La cascada de hormonas que suben y bajan y te descontrolan, nos hace sentir bien y luego terribles. Pero al final, la experiencia vale la pena. /14
Con información de: "Love, Actually: The science behind lust, attraction, and companionship", Science in the News (Harvard University, 14 de Febrero de 2017) y "The Science Behind Romance" (Lisa Zamosky, WebMed, Enero 15, 2009).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Desde el 2012 y hasta la fecha he tenido el honor de ser director de 5 tesistas de doctorado en la UDLAP y otros 8 tesistas doctorales externos (COLPOS, BUAP, Universidad de Valladolid). Va una crónica de las experiencias y productos a lo largo de estos trabajos doctorales. /1
La primer estudiante doctoral que tuve fue Teresa de Jesús Palacios, hoy Senior Staff Fellow Biologist en la Division of Joint Arthroplasty Devices de la US Food and Drug Administration (FDA). 5 artículos científicos y 1 capítulo de libro fueron parte del producto de su tesis. /2
Eso fue en 2012. En 2017 fue el turno de Esmeralda Santillán, quien desarrolló alimentos fortificados con nanopartículas de Zn, Ca y Fe. Se produjeron 6 artículos científicos y 2 capítulos en libros. Ella trabaja hoy en el Health and Safety Authority de Irlanda. /3
El día de hoy la presidencia anunció la creación de un Centro Nacional de Diseño de Semiconductores (Kutsari) como parte de una estrategia para competir en este sector estratégico global y abastecer el mercado y necesidades internas. Va hilo 🧵sobre la viabilidad del proyecto: /1
Desde la década de 1960, la empresa Motorola se había instalado en México, consolidando con el tiempo un Centro de Tecnología de Semiconductores en Puebla, unas plantas de fabricación de teléfonos celulares en Chihuahua y cajas de codificadoras de señales en Sonora. /2
Parte del atractivo para instalar su Centro de Tecnología de Semiconductores, que al paso del tiempo se convirtió en un Centro de Desarrollo de Software, en Puebla fue que la entidad era pionera en México en investigación en microelectrónica, en la Universidad de Puebla. /3
Hay MUCHA desinformación oficial (y no oficial) alrededor del tema de si se puede o no producir fentanilo (y otras drogas) en condiciones más cercanas a una cocina doméstica que a un laboratorio químico especializado. Al respecto preparé este hilo 👇🧵: /1
El fentanilo es una droga dura, altamente peligrosa y adictiva que se ha convertido en una pesadilla en los últimos años por el número de muertes por sobredosis. Sobre el fentanilo escribí hace unos años este hilo: /2
El fentanilo traficado por los narcotraficantes es 50 veces más poderoso que la heroína (una droga muy adictiva y fuerte que sigue siendo un problema de salud pública importante, pero que ya está siendo opacado por el tráfico y consumo de fentanilo). /3
Ayer la empresaria Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del gobierno de Claudia Sheinbaum, hizo una serie de anuncios de proyectos emblemáticos tecnológicos en colaboración Gobierno/iniciativa privada. /1
Resumió en 3 ideas dichos proyectos:
1) Una planta de grupo Safran para integración completa de motores aeroespaciales en México. 2) Un satélite 100% mexicano. 3) Primera misión 100% latina al espacio (2027).
Dichas propuestas requieren una reflexión y análisis serio. /1
La idea de impulsar la industria aeroespacial en México no es nueva. De hecho, fue en los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto que México que dicha industria prácticamente se duplicó, llegando a más de 260 plantas e inversiones alrededor de 33 mil millones de dólares. /2
Fábula de la Cigarra y la Hormiga (versión México, actualizado al 2024).
La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.
Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.
/1
La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando. Disfrutando de su beca del Bienestar.
Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.
/2
La cigarra, tiritando, organiza una rueda de prensa en la que se pregunta por qué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida, cuando hay otros, con menos suerte que ella, que tienen frío y hambre. La acusa de neoliberal y aspiracionista. La ministra Larva Batres la respalda. /3
Don Eugenio Garza Sada tenía un ideario a través del cual regía su vida y ejercía su liderazgo. Lo comparto:
I - RECONOCER EL MERITO EN LOS DEMÁS
Por la parte que hayan tomado en el éxito de la Empresa y señalarlo de manera espontánea, pronta y pública. /1
Usurpar ese crédito, atribuirse a sí mismo méritos que corresponden a quienes trabajan a las órdenes propias, sería un acto innoble, segaría una fuente de afecto e incapacitaría para comportarse como corresponde a un ejecutivo.
/2
II - CONTROLAR EL TEMPERAMENTO
Debe tener capacidad para dirimir pacífica y razonablemente cualquier problema, por irritantes que sean las provocaciones. Quien es incapaz de dominar sus impulsos y expresiones, no puede actuar como líder. Un líder abdica al derecho a la ira. /3