Como bien sabéis, el 11F se celebrará #DíaInternacionalMujerYNiñaEnCiencia. Por este motivo he decidido contaros la historia de una botánica e ingeniera agrícola que cambió la economía de unos incipientes Estados Unidos. ¿Queréis saber quién es? Dentro hilo. 👇
Nuestra protagonista, cuyo retrato os presento a continuación, fue una de esas mujeres del siglo XVIII que podrían pasar desapercibidas de no ser por su trascendencia. Nació el 28 de diciembre de 1722 en las Indias Occidentales Británicas, concretamente en Poerest (Antigua)...
... donde sus padres regentaban 3 plantaciones azucareras. Aunque hay controversia, sabemos que su padre, George Lucas, teniente coronel del Regimiento Dalzell de Infantería del Ejército Británico, descendía de una noble familia muy cercana a la Casa Real Británica.
Eliza, que así se llama nuestra protagonista, era la hija mayor del matrimonio y observó de primera mano cómo se le negaba la formación académica que, sin embargo, se le facilitaba a sus hermanos Thomas y George Lucas, que partieron a Londres para "hacerse hombres de negocios".
Con lo que no contaban sus padres es que Eliza era una joven muy curiosa y culta y que prontamente comenzó a cultivar y destacar en disciplinas como los idiomas (principalmente el francés) y, como no podía ser de otra forma, botánica. Motivo por el que solicitó poder formarse.
De hecho, dado que las chicas nobles adquirían una educación básica llegando a la adolescencia con el único motivo de convertirlas en apetecibles jóvenes casaderas, Eliza se enemistó con su padre llegándole a dejar por escrito que estimaba "su educación como la fortuna...
... más valiosa de todas cuantas pudiese legarle".
Imagino al padre explicándole la situación a sus nobles amigotes: "La chiquilla, que me ha salido de armas tomar y dice que quiere estudiar. ¿Vosotros lo veis normal?"
Nuestra protagonista, una guerrera.
En 1738, con las tensiones entre Inglaterra y España en aumento, los Lucas decidieron mudarse a Carolina del Sur, donde el castrense padre de Eliza había heredado 3 importantes extensiones agrícolas: 1) Garden Hill, 1500 acres (1 acres son 4000 metros cuadrados) ubicados...
... junto al río Combahee; 2) 3000 acres en las inmediaciones del río Waccamaw y 3) una pequeña explotación de apenas 600 acres a orillas del río Wappoo, donde se asentaron por estar mejor comunicada con Charleston, que por aquel entonces era una de las 5 ciudades más pobladas...
... de los Estados Unidos. Y así lo fue hasta el año 1800. Digamos que los Lucas se mudaron cerca de uno de los centros económicos y neurálgicos de la incipiente nación de las barras y estrellas.
Sin embargo, en 1739, su padre debió regresar a Antigua porque las tensiones entre España y los hijos de la Gran Bretaña seguían aumentando. Su padre, había sido nombrado vicegobernador de la isla y el cargo requería que alguien administrase las tierras familiares.
Nuestro George Lucas, conocedor de que su hija era alguien culta y preparada, decidió (ahora sí) dejar las propiedades de la familia bajo la administración de Eliza. Con una condición: las tierras debían seguir siendo productivas, pues buena parte del sustento de la familia...
... dependería de esta circunstancia si, por desgracia, su padre marchaba a la guerra contra el "invasor" español y no regresaba con vida a Carolina del Sur.
¡Esto sí que era economía de guerra!
Así, mientras su hermanos seguían su formación en Londres, Eliza gestionó con pulso firme y buen tino 3 plantaciones: la plantación de Wappoo y sus 20 esclavos, donde residía junto a su hermana pequeña y su madre; Garden Hill, que por sus escritos sabemos que...
... suministraba al mercado mayorista alquitrán y madera y, por último, Waccamaw, donde existía una plantación arrocera gracias a los humedales cercanos.
Sin embargo, Eliza pensó que las tierras familiares podían ser aún más productivas. ¿Cómo? No lo tenía claro aún.
Lo primero que hizo fue pedirle a su padre que le mandase semillas de plantas existentes en Antigua y que pudieran aclimatarse al clima del Carolina del Sur (concretamente, su región más meridional). Eliza pronto experimentó sembrar jengibre, algodón o incluso alfalfa.
Aunque lo intentó incansablemente, el éxito de esta nueva empresa fue escaso. No obstante, la vida de Eliza Lucas cambió el mismo día de 1939 en que su padre le hizo llegar semillas de plantas de índigo (Indigofera spp.)
Después de muchos intentos fallidos, en 1743, Eliza consiguió que el índigo prosperase y fuese una fuente alternativa de negocio. ¿Qué había ocurrido? Sencillamente, Eliza realizó el estudio agronómico más exhaustivo del índigo.
Además de probar a cultivar y cruzar entre sí a las "mejores" plantas de índigo para sus tierras, aprovechó los conocimientos y habilidades agrícolas de sus esclavos negros, los cuales, ya habían trabajado con la planta en las Indias Occidentales y África Occidental.
Podría parecer una estupidez esto que estoy diciendo, pero Eliza observó que esa preciada leguminosa, originaria de las zonas tropicales y subtropicales del planeta, era conocida por sus esclavos procedentes de Costa de Oro (actual Ghana).
Es cierto que detrás de toda esta historia existe una historia de esclavismo, en la que unos señores, por el simple hecho de haber nacido en un país "desarrollado" reclaman unas tierras y sus habitantes para la Corona para la que trabajan...
... No obstante, poniendo la historia en contexto, hay que destacar la forma de proceder de Eliza. Ser esclavo suponía trabajar sin descanso y sometido a la violencia de un látigo que te recordaba la jerarquía imperante, pero entre tanto látigo y fuerza bruta...
... decidió usar la cabeza, lo que no se le había ocurrido a ninguno de sus "vecinos", también latifundistas con esclavos a su servicio.
Gracias a los trabajos de Eliza, el volumen de índigo exportado pasó de 5000 libras (unos 2500 kilos) en 1741-42 a 130000 libras en 1748.
Pero claro, ¿qué tiene de interesante el índigo? Pues lo cierto es que la tintura de índigo, que se extraía de plantas del género Indigofera, como I. tinctoria, era un colorante muy (a)preciado en la época. Al menos hasta 1900, donde únicamente se podía extraer de sus hojas.
Y es que su importancia ha sido tal que, dependiendo de la especie, tenemos añil de Senegal (Indigofera articulata); de Brasil (I. microcarpa); de Cuba (I. cytisoides) e incluso añil... que no pertenece al género Indigofera (Isatis tinctoria, en la imagen).
Hasta 1900, toda la ropa de trabajo y los pantalones vaqueros (que recordemos, aparecieron allá por 1871 y se patentaron 2 años después) se teñían con índigo de procedencia vegetal, dejando en remojo y macerar las hojas de Indigofera.
¿Descubrió algo novedoso Eliza Lucas? Realmente no, porque los humanos ya sabían extraer índigo de otras plantas e incluso de conchas como la del molusco Hexaplex trunculus (en la imagen), actualmente llamado Bolinus brandaris.
Existen, al parecer, incluso recetas grabadas en escritura cuneiforme que nos dicen cómo debemos teñir la ropa para conseguir un bonito color lapislázuli.
Sin embargo, ninguna de esas culturas pretéritas, sin desmerecer sus conocimientos, han dejado por escrito, aún a modo de cartas dirigidas a su padre, todos y cada uno de los experimentos llevados a cabo hasta conseguir que el cultivo de índigo fuese exitoso.
Si esta obra agronómica no fuese suficiente motivo para recordar su trabajo y honrar su memoria, sus textos son también un valioso documento histórico, al narrar detalladamente la vida de una mujer de élite en los Estados Unidos (aún nacientes) del siglo XVIII.
Gran parte de sus escritos aún se conservan en la Sociedad Histórica de Carolina del Sur, después de ser donados por una de sus descendientes. ¡Y muy pronto podrán consultarse desde casa porque se están digitalizando!
¿No es increíble? Una buena noticia de cara a este #11F, poder conocer el legado de esta grandísima mujer y los trabajos realizados con el cultivo del índigo.
Toca esperar un poco, pero mientras tanto, pueden seguir leyendo este hilo. ¡Hasta pronto!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ayer estuve hablando en @Sci_Granada sobre hongos alergogénicos y la buena de @farmagemma me dijo que le encantaría saber un poco más sobre el asunto.
Como me dejé algunas cosillas por contar, voy a intentar resumir en un hilo la información que me dejé.
Hablé un poco de que una de esas especies alergogénicas es Alternaria alternata, cuyo nombre es debido a que sus conidios presentan forma de haltera o maza, ese deporte que es la debilidad de @OdetteAS98
Los conidios de Alternaria, en nuestros hogares, con humedad, se convierten en la principal fuente alergénica. A diferencia de los granos de polen, su permanencia en el medio es mucho más duradera (meses).
Me acaban de llamar del veterinario. Al parecer un perro ha ingerido estas setas mientras paseaba por el Pinar de Doña.
No me consta que tengamos Paxillus involutus, pero no hay duda de que se trata de ella. La seta destruye los glóbulos rojos.
Vaya, que el can estaba sentenciado.
2 advertencias: 1) vigilad siempre a vuestros perros, aunque vayan sueltos (a un espacio como el Pinar de Doña, que es un bosque relicto, que eso me gusta menos). 2) Ni se os ocurra nunca llevaros del campo setas que no conozcáis.
Esta en concreto se parece a Lactarius deliciossus y se diferencian en nimiedades.
Si os gustan las setas y no las conocéis, comprad champiñones envasados y no dadme estos sustos un domingo a las 8 y media de la mañana.
Se ha acabado #HdCOnline. Sólo puedo dar las gracias a los compañeros de @HdCiencia y @Sci_Granada por dejarme contar un poquito de mis últimas investigaciones de la mejor manera que supe.
Creo que explicar cómo desarrollamos tratamientos inmunoterápicos de forma somera...
... era necesario. Hemos avanzado mucho en el tratamiento y conocimiento de las alergias, pero aún nos queda mucho que aprender y desarrollar.
Y ahora más que nunca consideraba necesario reivindicar el papel tan importante que juegan las vacunas.
No porque el equipo en el que participaba estuviese perfeccionando los cultivos fúngicos de especies alergogénicas, sino porque estamos viviendo en un mundo donde se pone en tela de juicio su utilidad.
Y estamos viendo cuán catastrófica es nuesta existencia sin UNA vacuna.
¿Qué tienen en común Nereo, dios griego de las olas del mar, con Ronda y el cine?
Respuesta: la adelfa (Nerium oleander). Dentro hilo.👇
La adelfa es una planta perteneciente a la familia Apocynaceae que, originalmente, cubría las riberas que van desde el Mediterráneo hasta China o Vietnam.
No obstante, su rápido crecimiento y su llamativa flor, unido a sus escasos requerimientos hídricos, hizo que su uso como...
... planta ornamental se extendiera rápidamente a través de todo el mundo. En nuestro país es frecuente verlas adornando las medianas de nuestra red de carreteras.
Mañana, 13 de Septiembre, celebramos el Día Internacional del Chocolate. Con el permiso de @dePocholate, os voy a contar un par de cosillas sobre este "alimento de dioses".
Dentro hilo. 👇
La imagen de la vaina de cacao es obra del repostero Jesús Escalera Ciscares.
Que el Día Internacional del Chocolate se celebre cada 13 de Septiembre no es baladí. En buena parte, es una forma de homenajear a este señor de la imagen de abajo.
Os dejo unos segundos para que adivinar de quién se trata.
Se trata del "cuentista" Roald Dahl, autor de obras como Matilda, James y el melocotón gigante o Charlie y la fábrica de chocolate entre otras.
Seguramente os suene la película dirigida por Tim Burton, ¿verdad?
En su 23ª edición, la @RAEinforma incluyó el término botánico bubango, el cual es bastante desconocido en nuestra Península. Preste atención a este hilo si quiere conocer más sobre este "ejemplar" botánico.
Según los académicos de la RAE el bubango es "una variedad de calabacín que se cultiva en las Islas Canarias". Se estima que su consumo en el archipiélago data al menos de 1770.
En la imagen, obra de José L. Conde, se aprecian bubangos y calabacines en un mercado tradicional.
Aunque muchos taxónomos lo consideran un varietal o cultivar de calabacín endémico del archipiélago canario, lo cierto es que existen fuertes indicios genéticos que apuntan a que pudiese tratarse de un híbrido entre Cucurbita pepo L. (el calabacín) y C. maxima (la calabaza).