Pedro Torrijos Profile picture
Feb 10, 2022 45 tweets 17 min read Read on X
Hace 50 años, Ricardo Bofill construyó un laberinto amable, con escaleras como burbujas al cielo y espacios que parecen trozos de mar. Bellísimo y fotogénico como una estrella de cine.

Tanto que acabo siendo su maldición.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, la Muralla Roja.

HILO 👇
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/track/4vpeKl0v…
El octubre pasado aparecieron en la red y en los medios un montón de titulares que decían algo así como "El edificio que ha inspirado El Juego del Calamar".
Ilustraban esos titulares con fotografías que parecían inequívocas. A un lado, imágenes de la serie coreana; al otro, fotografías de un edificio que, sinceramente, no parecía real.

Parecía fruto de la mente de un ilustrador o un diseñador de producción.
(Y si hablamos de un ilustrador, concretamente sería fruto de la mente de M.C. Escher).
También se hicieron videos y todo tipo de supuestas relaciones entre la serie de Netflix y el edificio.
La cosa era realmente parecida y no sería raro que la gente de "El Juego del Calamar" se hubiese inspirado en el edificio porque es, sencillamente, uno de los edificios más fotogénicos y, por tanto, más fotografiados del mundo.

Un edificio único.
Salvo que, en realidad, no era único.
El edificio es La Muralla Roja, en el municipio alicantino de Calpe y formaba parte de todo un proceso materializado en varios edificios, como el Castillo Kafka o el Walden 7.

Un proceso ambiciosísimo, porque no buscaba *hacer* un edificio. Buscaba cambiar la forma de vivir.
Ricardo Bofill Leví fue expulsado de la Escuela de Arquitectura de Barcelona en 1957. Tenía 19 años y, además de estudiante, era un bullicioso activista político antifranquista.

Fue ese activismo el que le expulsó de la carrera oficial. Pero no le expulsó de ser arquitecto.
Nacido en el seno de una familia acomodada de la burguesía catalana, Bofill continuó sus estudios en Suiza y a su regreso a principios de los 60 (gracias precisamente a ser de la familia de la que era) comenzó a construir.
Su obra de esos primeros 60 es muy interesante, pero aún era más o menos convencional.
Sin embargo, él ya estaba investigando una aproximación radical al fenómeno más importante al que se enfrenta un arquitecto: cómo vivir.
Esta investigación cristalizó a partir de 1968, específicamente en tres proyectos. En tres edificios.

El Castillo Kafka en Sant Pere de Ribes...
El Walden 7 en Sant Just Desvern...
Y La Muralla Roja en Calpe. Un laberinto multicolor frente al cielo y frente al Mediterráneo.

En sus propias palabras: una kasbah contemporánea.
Los tres edificios suponían un prodigio casi contradictorio: construir la utopía. Porque Bofill no quería (solo) hacer un edificio bonito, confiaba plenamente en la capacidad de la arquitectura para construir una vida mejor.
Por eso, esas tres obras utópicas de Bofill no son construcciones con una fachada y un interior.
Todo es todo. Los espacios de conexión no son espacios de conexión; son espacios para vivir.

Pero para vivir en comunidad.
Diseñado a base de módulos replicables que se entrelazan unos con otros, los espacios comunes de La Muralla Roja entran y salen y se cuelan y miran al cielo y quienes viven allí entran y salen y se cruzan y hablan.

Están hecho para vivir, no para ser atravesados y olvidados.
Los espacios comunes, las escaleras, los pasos, incluso la piscina. Todas esas cosas que, en un edificio convencional se entienden como secundarias, son la esencia arquitectónica de La Muralla Roja.

Todos esos espacios comunes SON La Muralla Roja.
(Pero las utopías se acabaron).
A partir de finales de los 70 y sobre todo en los 80, Bofill, que había trasladado su estudio a París, comenzó a trabajar en Francia.

Y en lo que construyó en Francia (que fue muchísimo), pareció abandonar todo lo que había investigado antes.
Atrás quedaban las experiencias de vivienda y habitabilidad en común en favor de un monumentalismo grandilocuente y, a mí entender, bastante discutible.
Lo que en los 60 era acercamiento e interacciones cercanas entre los propios habitantes y entre los habitantes y el edificio, se convirtieron en imposición y separación.

Los edificios franceses de Bofill (y casi todo lo que hizo después) parecían hieráticos e intocables.
Pero siempre nos quedaba La Muralla Roja.
Porque La Muralla Roja, quizá por levantarse tan cerca del azul del Mediterráneo, no solo solidificaba las ideas utópicas de espacio y habitabilidad del mejor Bofill. Las solidificaba con un belleza, esta vez sí, única.
Durante bastantes años (todos los que yo estudié la carrera) Bofill era casi un apestado para el mundillo de la arquitectura. Tal era así, que ni siquiera sabíamos que también era el responsable de uno de los edificios más bellos que existen.
De hecho, muchos lo descubrimos bastante tarde.

El problema es que no fuimos los únicos en descubrir que esos espacios entrelazados y entremezclados, hechos para vivir pero coloreados con una paleta como no habíamos visto nunca.

Porque, entonces, llegó Instagram.
La Muralla Roja se terminó en 1973. Más de 40 años después de pasar casi desapercibido (incluso para muchos que nos dedicábamos a la arquitectura), el edificio se llenó de hordas de visitantes que buscaban *la foto*.
Fotos de boda, fotos de preboda, fotos de lifestyle, fotos para enseñar y llevarse muchos likes.

En unos pocos años, el edificio se convirtió en una suerte de estudio de fotografía.

Se convirtió en un decorado.
Y sí, las fotos eran (y son) preciosas, porque el edificio es uno de los más fotogénicos del mundo.
La exposición masiva a esas fotos, a todas esas fotos que llenaban las redes sociales y los artículos de moda atraía cada vez a más gente.

El descubrimiento de la belleza había roto la utopía.
La había roto hasta el punto de que, quienes viven allí decidieron colocar una valla.

Un edificio pensado y concebido para que moverse libremente entre los espacios. Un edificio donde el exterior y el interior se mezclan con delicadeza virtuosa se colocaba detrás de una puerta.
Porque, en nuestro ciclo contemporáneo de la imagen, en nuestra constante ingestión y digestión de la belleza, quizá hemos olvidado que una casa no es un decorado.

Que un edificio, y más aun La Muralla Roja, está hecho para vivir.

Aunque sus fotos vacías sean preciosas.
Y con estas tres imágenes que resumen muy bien el hilo de hoy, vamos a despedirnos de Calpe, de La Muralla Roja, de Bofill, de las utopías y de #LaBrasaTorrijos de esta semana

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o llevadme a la playa!
Si os gustan las historias como esta, me he guardado las mejores para TERRITORIOS IMPROBABLES, el libro de #LaBrasaTorrijos.

Lo podéis pedir en la librería que más os guste y también en TODOS los sitios online de este link: tap.bio/pedrotorrijos

Y ya vamos por la 7ª EDICIÓN!
Si no queréis perderos ningún episodio de #LaBrasaTorrijos, suscribíos a mi newsletter, para que os avise cuando haya uno nuevo: getrevue.co/profile/pedro_…

Y si queréis leer los capítulos antiguos, están
todos archivados en este hilo de hilos de hilos:
Y también podéis pasaros por mi IG, donde estoy contando historias chulas en otro formato (y no hago nada de postureo 😬): instagram.com/p/CZt-b4CKSO_/
Las imágenes del capítulo de hoy son de:

erichology, Sofía Lens, Enrique Domingo, pixabay, Ricardo Bofill Taller de Arquitectura (RBTA), Netflix y un par de capturas de Instagram.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde, pero el episodio de hoy se ha escrito, también en directo, desde la soleada ciudad de Alicante (aunque hoy estaba nublado).

(Fin del HILO 🌞🌅🌇🌊📷📷📷📷📷📷)
(Y en el episodio de la semana que viene, vamos a hacer un redux y vamos a viajar al país más pequeño del mundo).
📢 LAS CODAS, LAS CODAS!

1. Hay muchas, muchísimas más cosas que contar sobre Bofill y La Muralla Roja. Por ejemplo, al lado hay otro edificio suyo, el Xanadú, que también es interesante aunque no tan radical (ni tan fotogénico).
2. Esto es delicado y, a mi juicio, no tiene una respuesta sencilla: los vecinos de La Muralla Roja están en contra de que el edificio se declare Bien de Interés Cultural.
Algo que, a priori, parece contradictorio.

lamarinaplaza.com/2021/02/04/la-…
Y creo que no hay una respuesta sencilla porque sí, vivir en un edificio protegido puede molar mucho pero, por otro lado, obliga a asumir un régimen de visitas. Ya ya hemos visto que los vecinos están hasta las narices de instagramers.
Claro que ese régimen de visitas oficial quizá sirviese para regular precisamente todas las otras visitas no deseadas.

También está lo de que un edificio protegido no permite apenas reformas, pero, sinceramente, no creo que sea ese el problema concreto en este caso.
3. Como habéis señalado más de uno, además de con "El Juego del Calamar", también hay notables similitudes con el (precioso) juego "Monument Valley". De hecho, se han realizado algunas sesiones fotográficas en el edificio simulando los escenarios del juego.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Apr 10
En 2018, un operario miró a lo alto del rascacielos en el que estaba trabajando en Nueva York. Algo iba MUY mal: el edificio se estaba inclinando.

A día de hoy, la torre está abandonada y nadie sabe bien qué va a pasar con ella.

Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
Image
Desde hace cien años, Nueva York es la ciudad de los rascacielos. Aunque naciesen en Chicago, aunque los más altos estén en Dubai o los más densos se levanten en Shanghái, Manhattan sigue siendo el centro de la religión de los edificios en altura. Image
Desde los grandes dioses urbanos, como el Chrysler o el Empire State, pasando las torres con la historia más increíble, como el Citicorp Center (guiño), hasta llegar a los finísimos ultrarrascacielos que han vuelto a florecer como agujas hacia Dios. Image
Read 31 tweets
Apr 3
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.

En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️ Image
Image
Image
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar. Image
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides. Image
Read 28 tweets
Apr 2
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?

Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.

Y me explico:
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.

Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí. Image
Read 13 tweets
Mar 27
La ermita de San Adrián de Sasabe estuvo mil años enterrada. Cuando la destaparon, allí apareció un misterioso símbolo. Un símbolo por el que los nazis cruzaron a España.

El símbolo del objeto más valioso de la Cristiandad.

Veníos al Pirineo Aragonés con #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️ Image
Image
@aragonturismo Cuando el ayuntamiento de Borau, al norte de Huesca, pidió a la Dirección General de Montes que les ayudase a desenterrar su vieja iglesia, no sabían que iban a destapar una leyenda.
@aragonturismo Al llegar junto al río Lubierre, los operarios se encontraron con una pequeñísima ermita que apenas sobresalía un par de metros del suelo, un edificio al que, aparentemente, se entraba por la ventana.

Era el verano de 1957 y, por suerte, el terreno estaba seco. Image
Read 36 tweets
Mar 20
En un esquina de Roma hay una iglesia muy pequeña que solo se ve en escorzo, que parece de piedra pero está construida con Tiempo.

Y la construyó un perdedor que no la vio terminada.

En #LaBrasaTorrijos, San Carlo alle Quattro Fontane y la matemática de Dios.
🧵⤵️ Image
Image
Image
El 30 de julio de 1667, Francesco Borromini quemó todos sus dibujos y escritos. Tres días después, se arrojó contra su propia espada.

Fue el final.
Borromini, nacido Francesco Castelli, procedía de una familia no especialmente acomodada del cantón de Ticino. Su padre, aunque interesado en las artes, solo era un cantero más o menos humilde.

Por eso, quiso enseguida que el niño Francesco fuese más que él.
Read 30 tweets
Mar 13
Esta es la historia de un edificio-trampa. Un lugar sin ventanas cuyo interior te hipnotiza hasta que no sabes cómo salir.
Un edificio cuyo arquitecto se arrepintió de haber creado.

Y todos hemos estado allí.

En #LaBrasaTorrijos, los centros comerciales y el Efecto Gruen.
🧵⤵️ Image
Image
¿Sabéis eso de que entras a un centro comercial con la idea de comprar una cosa, pero dos horas después, no sabes ni lo que ha pasado pero llevas cinco bolsas distintas y ni te acuerdas de lo que habías venido a comprar ni dónde dejaste el coche?
Pues eso se llama Efecto Gruen.
En 1938, un arquitecto judío-austriaco llamado Viktor Grünbaum emigró de una Austria recién anexionada a la Alemania nazi porque, bueno, era judío.

Su destino: Nueva York. Image
Read 30 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(