Apocalypse Now es una obra maestra del cine. Un viaje al corazón del horror basado en la novela de Joseph Conrad.
Pero, ¿y si también fuese el remake de una peli FAMOSÍSIMA, y Copolla nos lo hubiera enseñado a la cara sin que nos diésemos cuenta?
Acompañadme a descubrirlo 🧵⬇️
A principios de los 70 (con la guerra en marcha), John Milius escribió un guion adaptando la novela "El Corazón de las Tinieblas" de Joseph Conrad, en el que trasladaba la acción del centro de África a la guerra de Vietnam.
En el 74, Francis Ford Coppola compró los derechos del guion y, en el 76, comenzó la filmación en Camboya.
El rodaje duró más de dos años, multiplicó por 5 el presupuesto inicial y volvió loco a la mitad del equipo.
Más allá de esas, ejem, "cosillas", la peli es una obra de arte y adapta de manera más o menos fiel fiel a la novela de Conrad.
El protagonista de Apocalypse Now es el Capitán Willard: un hombre harto de todo, alcohólico y con tendencias suicidas al que le encomiendan la búsqueda del Coronel Kurtz, un desertor enloquecido que ha montado un mini-imperio sangriento en lo alto del río Nùng.
Willard llega a su misión montado en una tempestad de napalm propulsada por Wagner y los helicópteros del 9º Regimiento de Caballería, al mando del Coronel Kilgore.
Una vez aterrizado en la desembocadura del río, Willard conoce a los compañeros que le acompañáran en su viaje.
Lance, un campeón de surf que no se atreve a surfear con el tarao de Kilgore entre las bombas, aunque luego se pone a hacer esquí acuático en medio del río.
Mr. Clean, un soldado jovencísimo y algo descerebrado que se pone a bailar el Satisfaction de los Stones en medio de la barcaza.
Chief, el alma de la misión y capitán de la patrullera en la que viajan. Adora a su barco aunque, en realidad, es poco más que cuatro latas en medio del río.
Y Chef, un veterano cuyo corazón ya no resiste lo que le rodea y está constantemente horrorizado.
Tras una travesía terrible en la que se encuentran con emboscadas y desvíos bastante lisérgicos, Willard llega a ese pequeño imperio que ha montado el Coronel Kurtz, ya al otro lado de la frontera con Camboya.
Y allí descubre, que ese semidios que se suponía que era Kurtz, en realidad, solo es un hombre destruido por el horror de la guerra.
(Espera).
(No, en serio. Espera, espera un momento).
Un protagonista harto de todo, que llega montado en una tempestad, al que acompañan un descerebrado, un campeón cobarde pero no, un tipo con corazón y otro con alma que vive dentro de una lata.
Que van en busca de un hombre muy poderoso, pero en realidad solo es un hombre...
...que vive en una ciudad de color verde esmeralda...
...a la que han llegado
por
un
camino
amarillo.
Exacto.
(Pausa).
La tempestad de El Mago de Oz y la tempestad de Apocalypse Now.
El descerebrado.
El campeón cobarde (pero no)
El hombre de hojalata que, en Apocalypse Now sería la fusión de tres personajes: Chief, Chef y el barco.
Ah, y Dorothy.
Por cierto, que las similitudes entre Dorothy y Willard no se quedan en los personajes.
Martin Sheen era alcohólico cuando rodó Apocalypse Now y Judy Garland ya era adicta a los barbitúricos durante el rodaje de El Mago de Oz.
Y eso que solo tenía 17 años.
(Adicción que comenzó con solo 10 años, obligada por sus padres y los estudios de Hollywood para "conservar su peso". Luego también acabó siendo alcohólica).
Y hablando de ser muy joven, Mr. Clean era *realmente* joven. Larry Fishbourne solo tenía 14 años cuando se presentó al casting (mintió sobre su edad) y terminó el rodaje con 18 recién cumplidos.
Por cierto, aunque no está claro y nadie lo dice así, me pregunto si el Coronel Kilgore es la Bruja del Este. Por posición en la cronología de la peli y enloquecimiento generalizado, podría serlo perfectamente.
Ah, y aunque ambas pelis recibieron seis candidaturas (incluída Mejor Película), ambas ganaron solo dos premios Óscar.
Entre ellos a Vittorio Storaro por la deliciosamente artificial fotografía que convierte el horror de la guerra en un espectáculo lisérgico e imposible.
(Y sí, se escribe *Coppola*. Mi dislexia tampoco sabe surfear).
Ale, ya sabéis, si os ha gustado esta historieta extra, acordaos de darle RETUIT al hilo, y así os contaré más historietas extra los domingos (o al menos, algunos domingos 😬).
Por cierto, la teoría de El Mago de Oz, no es solo mía, ha aparecido en algún texto y crítica más, y el propio Coppola la cita en el documental que rodaron para la versión Redux en 2001.
De hecho, hay un corto de 2006 llamado Apocalypse Oz, que hibrida las dos historias.
Y ahora, unas pequeñas notas sobre el propio hilo (no sobre la historia).
1. He hecho tres trampas (en realidad, cuatro, pero la cuarta no la voy a revelar).
He retocado la temperatura y el tono de la imagen del esquí náutico y el campamento de Kurtz para llevarlas a mí terreno. (Las originales no son ni tan amarilla ni tan verde).
Y la tercera trampa está en el primer tuit del hilo.
Esta imagen no es de Apocalypse Now. Es un montaje moderno bastante artificial.
¿Por qué he usado un montaje artificial en vez de, por ejemplo, el cartel de la peli?
Pues porque este rojo del original tiene menos que ver con el verde y amarillo de mi historia (y con el verde y amarillo del Technicolor de El Mago de Oz).
Además, ese montaje del primer tuit también habla de la artificiosidad de esta historia. Porque, aunque Coppola la cita y varios la recogemos, en realidad no deja de ser un camino por el que, los que contamos una historia, queremos llevar quienes la leen.
Porque las historias son siempre caminos creados. Caminos artificiales. Y en Tuiter, cuando los creamos, esos caminos permiten hacer lo que se quiera con ellos.
También escribir una frase en la que cada palabra es un tuit.
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.
En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar.
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides.
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?
Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.
Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí.
La ermita de San Adrián de Sasabe estuvo mil años enterrada. Cuando la destaparon, allí apareció un misterioso símbolo. Un símbolo por el que los nazis cruzaron a España.
El símbolo del objeto más valioso de la Cristiandad.
Veníos al Pirineo Aragonés con #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
@aragonturismo Cuando el ayuntamiento de Borau, al norte de Huesca, pidió a la Dirección General de Montes que les ayudase a desenterrar su vieja iglesia, no sabían que iban a destapar una leyenda.
@aragonturismo Al llegar junto al río Lubierre, los operarios se encontraron con una pequeñísima ermita que apenas sobresalía un par de metros del suelo, un edificio al que, aparentemente, se entraba por la ventana.
Era el verano de 1957 y, por suerte, el terreno estaba seco.
En un esquina de Roma hay una iglesia muy pequeña que solo se ve en escorzo, que parece de piedra pero está construida con Tiempo.
Y la construyó un perdedor que no la vio terminada.
En #LaBrasaTorrijos, San Carlo alle Quattro Fontane y la matemática de Dios.
🧵⤵️
El 30 de julio de 1667, Francesco Borromini quemó todos sus dibujos y escritos. Tres días después, se arrojó contra su propia espada.
Fue el final.
Borromini, nacido Francesco Castelli, procedía de una familia no especialmente acomodada del cantón de Ticino. Su padre, aunque interesado en las artes, solo era un cantero más o menos humilde.
Por eso, quiso enseguida que el niño Francesco fuese más que él.
Esta es la historia de un edificio-trampa. Un lugar sin ventanas cuyo interior te hipnotiza hasta que no sabes cómo salir.
Un edificio cuyo arquitecto se arrepintió de haber creado.
Y todos hemos estado allí.
En #LaBrasaTorrijos, los centros comerciales y el Efecto Gruen.
🧵⤵️
¿Sabéis eso de que entras a un centro comercial con la idea de comprar una cosa, pero dos horas después, no sabes ni lo que ha pasado pero llevas cinco bolsas distintas y ni te acuerdas de lo que habías venido a comprar ni dónde dejaste el coche?
Pues eso se llama Efecto Gruen.
En 1938, un arquitecto judío-austriaco llamado Viktor Grünbaum emigró de una Austria recién anexionada a la Alemania nazi porque, bueno, era judío.
¿Os habéis fijado en que todos los centros de las grandes ciudades son iguales? Todos se han convertido en un gigantesco anuncio.
¿Y si os dijese que la culpa es de Walt Disney y de uno de los mafiosos más sanguinarios de la historia?
Veámoslo en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
Es 26 de diciembre de 1946 y diez mil bombillas crepitan y chisporrotean por primera vez en un estilizadísimo letrero a un costado del South Las Vegas Boulevard.
Es el comienzo de una era.
Benjamin «Bugsy» Siegel acaba de inaugurar "The Flamingo Hotel & Casino" en el Strip, el primer casino de Las Vegas y, tal vez sin saberlo, también acaba de dar forma al futuro de las ciudades.