Pedro Torrijos Profile picture
Feb 27, 2022 46 tweets 12 min read Read on X
Apocalypse Now es una obra maestra del cine. Un viaje al corazón del horror basado en la novela de Joseph Conrad.

Pero, ¿y si también fuese el remake de una peli FAMOSÍSIMA, y Copolla nos lo hubiera enseñado a la cara sin que nos diésemos cuenta?

Acompañadme a descubrirlo 🧵⬇️
A principios de los 70 (con la guerra en marcha), John Milius escribió un guion adaptando la novela "El Corazón de las Tinieblas" de Joseph Conrad, en el que trasladaba la acción del centro de África a la guerra de Vietnam.
En el 74, Francis Ford Coppola compró los derechos del guion y, en el 76, comenzó la filmación en Camboya.
El rodaje duró más de dos años, multiplicó por 5 el presupuesto inicial y volvió loco a la mitad del equipo.
Más allá de esas, ejem, "cosillas", la peli es una obra de arte y adapta de manera más o menos fiel fiel a la novela de Conrad.
El protagonista de Apocalypse Now es el Capitán Willard: un hombre harto de todo, alcohólico y con tendencias suicidas al que le encomiendan la búsqueda del Coronel Kurtz, un desertor enloquecido que ha montado un mini-imperio sangriento en lo alto del río Nùng.
Willard llega a su misión montado en una tempestad de napalm propulsada por Wagner y los helicópteros del 9º Regimiento de Caballería, al mando del Coronel Kilgore.
Una vez aterrizado en la desembocadura del río, Willard conoce a los compañeros que le acompañáran en su viaje.

Lance, un campeón de surf que no se atreve a surfear con el tarao de Kilgore entre las bombas, aunque luego se pone a hacer esquí acuático en medio del río.
Mr. Clean, un soldado jovencísimo y algo descerebrado que se pone a bailar el Satisfaction de los Stones en medio de la barcaza.
Chief, el alma de la misión y capitán de la patrullera en la que viajan. Adora a su barco aunque, en realidad, es poco más que cuatro latas en medio del río.
Y Chef, un veterano cuyo corazón ya no resiste lo que le rodea y está constantemente horrorizado.
Tras una travesía terrible en la que se encuentran con emboscadas y desvíos bastante lisérgicos, Willard llega a ese pequeño imperio que ha montado el Coronel Kurtz, ya al otro lado de la frontera con Camboya.
Y allí descubre, que ese semidios que se suponía que era Kurtz, en realidad, solo es un hombre destruido por el horror de la guerra.
(Espera).
(No, en serio. Espera, espera un momento).
Un protagonista harto de todo, que llega montado en una tempestad, al que acompañan un descerebrado, un campeón cobarde pero no, un tipo con corazón y otro con alma que vive dentro de una lata.

Que van en busca de un hombre muy poderoso, pero en realidad solo es un hombre...
...que vive en una ciudad de color verde esmeralda...
...a la que han llegado
por
un
camino
amarillo.
Exacto.
(Pausa).
La tempestad de El Mago de Oz y la tempestad de Apocalypse Now.
El descerebrado.
El campeón cobarde (pero no)
El hombre de hojalata que, en Apocalypse Now sería la fusión de tres personajes: Chief, Chef y el barco.
Ah, y Dorothy.
Por cierto, que las similitudes entre Dorothy y Willard no se quedan en los personajes.
Martin Sheen era alcohólico cuando rodó Apocalypse Now y Judy Garland ya era adicta a los barbitúricos durante el rodaje de El Mago de Oz.

Y eso que solo tenía 17 años.
(Adicción que comenzó con solo 10 años, obligada por sus padres y los estudios de Hollywood para "conservar su peso". Luego también acabó siendo alcohólica).
Y hablando de ser muy joven, Mr. Clean era *realmente* joven. Larry Fishbourne solo tenía 14 años cuando se presentó al casting (mintió sobre su edad) y terminó el rodaje con 18 recién cumplidos.
Por cierto, aunque no está claro y nadie lo dice así, me pregunto si el Coronel Kilgore es la Bruja del Este. Por posición en la cronología de la peli y enloquecimiento generalizado, podría serlo perfectamente.
Ah, y aunque ambas pelis recibieron seis candidaturas (incluída Mejor Película), ambas ganaron solo dos premios Óscar.

Entre ellos a Vittorio Storaro por la deliciosamente artificial fotografía que convierte el horror de la guerra en un espectáculo lisérgico e imposible.
(Y sí, se escribe *Coppola*. Mi dislexia tampoco sabe surfear).
Ale, ya sabéis, si os ha gustado esta historieta extra, acordaos de darle RETUIT al hilo, y así os contaré más historietas extra los domingos (o al menos, algunos domingos 😬).

Por cierto, la teoría de El Mago de Oz, no es solo mía, ha aparecido en algún texto y crítica más, y el propio Coppola la cita en el documental que rodaron para la versión Redux en 2001.
De hecho, hay un corto de 2006 llamado Apocalypse Oz, que hibrida las dos historias.

imdb.com/title/tt080182…
Y ahora, unas pequeñas notas sobre el propio hilo (no sobre la historia).

1. He hecho tres trampas (en realidad, cuatro, pero la cuarta no la voy a revelar).
He retocado la temperatura y el tono de la imagen del esquí náutico y el campamento de Kurtz para llevarlas a mí terreno. (Las originales no son ni tan amarilla ni tan verde).
Y la tercera trampa está en el primer tuit del hilo.

Esta imagen no es de Apocalypse Now. Es un montaje moderno bastante artificial.
¿Por qué he usado un montaje artificial en vez de, por ejemplo, el cartel de la peli?

Pues porque este rojo del original tiene menos que ver con el verde y amarillo de mi historia (y con el verde y amarillo del Technicolor de El Mago de Oz).
Además, ese montaje del primer tuit también habla de la artificiosidad de esta historia. Porque, aunque Coppola la cita y varios la recogemos, en realidad no deja de ser un camino por el que, los que contamos una historia, queremos llevar quienes la leen.
Porque las historias son siempre caminos creados. Caminos artificiales. Y en Tuiter, cuando los creamos, esos caminos permiten hacer lo que se quiera con ellos.

También escribir una frase en la que cada palabra es un tuit.

Al fin y al cabo, un hilo no es más que un camino de tuits.

Y los tuits son sus baldosas (amarillas).
Ah, una última corrección, Apocalypse Now se rodó en Filipinas, no en Camboya.

Aparentemente, Coppola pensó en rodar en Camboya inicialmente pero al final, por razones obvias, se rodó en un sitio más tranquilo.
(Por lo visto, también se rodaron escenas en la República Dominicana, pero yo no sé identificar cuáles son).

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Oct 15
Esto redondo que tengo detrás en el video no es una galería de arte ni una casa. Es, oficialmente, el país más pequeño del mundo. Se llama Kugelmugel, y está en medio del Prater de Viena. Su historia, aviso, parece una broma muy elaborada, pero es completamente real:

En los años setenta, en el otro extremo de Austria, un artista llamado Edwin Lipburger decidió construirse una casa esférica. Una bola de madera habitable, de unos veinticinco metros cuadrados, que iba a usar como estudio para sus cosas de artista (que, por lo visto, requerían mucha superficie curva).

Hasta que apareció la burocracia. Le dijeron que necesitaba licencias, permisos, sellos, tasas… y él, muy digno, contestó que no, que el arte no paga licencias. Que si Austria no lo entendía, se independizaba. Y se independizó.

Proclamó la República de Kugelmugel —que significa algo así como “la bola en la colina”—, y se declaró soberano. Diseñó una bandera (la austríaca, pero con los colores del revés), escudo propio, incluso sellos.

Austria, en un nada inesperado giro, no lo reconoció. Le cayeron diez meses de cárcel, aunque luego lo indultaron porque todo el asunto se había vuelto demasiado absurdo hasta para los austríacos.
Eso sí, Lipburger accedio al indulto (tócate las narices) con una condición: él cedía la bola, pero esta debía convertirse en galería de arte.

Y así, la Kugelmugel fue trasladada al Prater, con una última exigencia del artista: que su dirección oficial no fuera de Viena, sino de la Antifaschismusplatz, la Plaza del Antifascismo. El Ayuntamiento, probablemente ya un poco hasta las narices de todo, accedió.
Hoy sigue ahí, una esfera de madera rodeada de árboles y turistas, a pocos metros de la noria de "El Tercer Hombre".

Un país de un solo habitante que decidió que, si el mundo era cuadrado, lo más revolucionario era construirse una casa redonda.
Read 5 tweets
Oct 10
En 1915, una mujer le pidió a su marido que le comprase unas cortinas.

—Cariño, ¿traes lo que te pedí?
—No, pero he comprado otra cosa: un círculo de piedras que, por cierto, es el monumento más famoso de Inglaterra.

En #LaBrasaTorrijos, el tipo que regaló Stonehenge.

🧵⤵️
Ah, Stonehenge.

Lugar de mitos, de leyendas.

De reencontrarse con los dioses arcanos, con el poder sanador del sol y la luna, con los misterios de civilizaciones antediluvianas... Image
..y también con hostias de la policía, por cierto. Image
Read 28 tweets
Oct 7
En este video estoy en Viena, en la Michaelerplatz, y este edificio que tengo detrás es donde empezó todo. Aquí nació la arquitectura moderna.

Se terminó en 1909, hace más de un siglo, y es obra de Adolf Loos. Lo verdaderamente revolucionario no era su forma ni su función, sino su ausencia: fue el primer edificio del mundo sin decoración. Nada de molduras, guirnaldas, relieves o florituras. Solo piedra, proporción y ventanas.

Hoy se lo conoce como la Looshaus, la “Casa de Loos”, y tiene el más alto grado de protección patrimonial en Austria —y, siendo honestos, debería tenerlo en el planeta entero—. Pero en su momento fue detestado. Lo llamaron “un montón de estiércol”. El emperador Francisco José, que vivía justo enfrente, decía que era tan feo que prefería correr las cortinas para no tener que verlo desde el Hofburg.
Y algo de razón tenía si uno lo mira con ojos de su tiempo. En 1911, cuando se inauguró, las ventanas eran simples huecos rectangulares en una fachada completamente desnuda. Ni jardineras ni adornos. Nada. La ciudad de Viena obligó a Loos a añadir “algo”, lo que fuera, y él accedió con ironía: colocó unas jardineras con flores, que aún hoy sobreviven ahí arriba como una especie de concesión sarcástica al gusto burgués.
Abajo, en cambio, sí hay ornamento. La planta baja —entonces un banco, hoy una joyería— está revestida de mármol verde y tiene columnas dóricas. Loos lo hizo deliberadamente: quería marcar el contraste. La parte baja, ligada al espacio público, podía dialogar con la tradición; la superior, dedicada a la vida doméstica, debía ser limpia, racional, sin artificio.

De esa tensión —entre lo clásico y lo moderno, entre la plaza decorada y la vivienda desnuda— surgió uno de los textos fundacionales de la modernidad: “Ornamento y delito”, el ensayo en el que Loos proclama que el adorno es una forma de atraso moral. Desde aquí, desde este edificio que un emperador consideró insoportable, empezó el siglo XX arquitectónico.
Read 6 tweets
Oct 3
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.

Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.

En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️ Image
Image
Image
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol" Image
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo. Image
Read 26 tweets
Sep 26
En 1981, un hombre escaló los 442 metros de la Torre Sears, el edificio más alto del mundo. No era un espectáculo circense: fue una advertencia que puso en duda a todos los rascacielos y obligó a Chicago a repensar su propia ciudad.

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
En 1970, Sears encargó al arquitecto Bruce Graham, de la firma SOM, la construcción de su cuartel general en Chicago.

No era un proyecto normal, era un edificio para la mayor empresa de grandes almacenes del mundo, con más de 350.000 trabajadores.

Un coloso empresarial. Image
Como ese coloso no se iba a conformar con un edificio "normal", Graham les propuso otro coloso. Una sede que representara el tamaño de su imperio.

Les propuso construir el rascacielos más alto del mundo.
Read 31 tweets
Sep 19
El precio del alquiler es un problema muy grave. A veces, por culpa de caseros chungos.
Pues en Irlanda hubo un casero TAN CHUNGO que su apellido se convirtió en un verbo que significa "Negarse a comprar o participar en algo como forma de protesta".

Esto es #LaBrasaTorrijos ⤵️ Image
Image
Image
En 1854, un joven inglés llamado Charles Cunningham se trasladó a la isla de Achill, al oeste de Irlanda. Hijo de familia pudiente, salía de una carrera militar fallida y llegaba a las verdes tierras de Éire dispuesto a ser un hombre rico y de provecho. Image
En esa época, Irlanda vivía una situación bastante peluda: acababa de salir de la Gran Hambruna del 45, que había diezmado a la población, bien llevándola a los camposantos, bien obligándola a emigrar.

Por tanto, las verdes tierras de cultivo eran un bien muy preciado. Image
Read 29 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(