Hay cosas del pasado que hoy nos parecen absurdas. Tan absurdas que no damos crédito a que sucedieran.
Por ejemplo, que hubiera una ley que prohibía vestir pantalones a las mujeres en París hasta 2013 (salvo si iban a caballo).
Estaba claro que era una ley que todo el mundo incumplía, pero eso fue gracias a que hubo unas primeras mujeres que se atrevieron a hacerlo.
Una de las primeras, y de las más famosas, fue mi Berlinesa favorita: Marlene Dietrich.
Apareció con ellos por primera vez en la película Marocco
Esta imagen andrógina escandalizó a mucha gente, entre ellos al jefe de Policía de París.
Los comentarios sexistas del comisario llegaron a la Dietrich unos días antes de llegar a París.
Ella, convencida de que la mujer debía usar la ropa de hombre, aseguró que bajaría como quisiera en la estación parisina de Saint-Lazare.
El jefe de Policía, que debía ser bastante obstinado (por no utilizar otras palabras), se presentó con varios agentes de policías en el andén de la estación.
No tenían intención de detener a la Dietrich, pero a lo mejor sí asustarla un poco para que bajara con un vestido.
Pero no conocían a la Dietrich.
La estrella berlinesa bajó de esta forma en la estación.
Nadie se atrevió a decirla nada.
Porque no había nada que decir.
Los pantalones que llevaba ese día Marlene Dietrich son conocidos como los Marlene-Hose en su honor y como recuerdo de esta pequeña emancipación.
Porque quizá hoy nos parezca absurdo, pero fue algo que costó mucho.
Porque todos los derechos conseguidos, al poco tiempo parecen de lo más lógico.
Ojalá un día le contemos a mi hija algunas cosas de este tiempo y le parezca absurdo.
Dicho esto, me calló ya, porque yo tengo poco que decir mañana 8M, os lo dejo todo para vosotras.
Buen futuro a todas.
P.D: En Berlín, el 8 de Marzo es día festivo.
"Berlín es pobre, pero sexi".
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Por eso los nazis decidieron quemarlos.Sabían el poder que tenían,sabían que era su principal enemigo.
Todos los escritores se echaron las manos a la cabeza al ver arder sus obras.
¿Todos?
No.
Oskar Graf sonrió. 🧵
#berlinespobreperosexi
El 10 de mayo de 1933 se produjo una herida en el centro de Berlín.
Bebelplatz, hasta entonces conocida como la Plaza de la Ópera, pasó a ser el símbolo de la vergüenza.
Ese día, el sindicato de estudiantes (gobernado por estudiantes nazis) había promovido un gran acto de quema de libros para coronar dos meses de actividades en lo que ellos llamaron "La acción contra el espíritu anti-alemán".
Este es el caso de Blade Runner, un film que tiene 5 versiones diferentes.
Y todo por culpa de un editor de sonido y un lata mal catalogada.
Abro hilo para explicar el extraño caso del montaje del no-director de Blade Runner.
Este hilo es un previo de mi próximo episodio en Material Narrativo, el pódcast que busca las historias detrás de los objetos. En ese capítulo hablaremos de VHS y su relación con el futuro.
Lo de Amaia en LaRevuelta el otro día fue sensacional, pero no solo por el vídeo, sino porque explica muy bien cómo funciona el proceso creativo.
Seguidme en este hilo para ver de dónde salió este vídeo
A principios de los 90, un joven fotógrafo parisino Vincent Moon, recién salido de varias escuelas de fotografía, comienza un proyecto nuevo: Les nuits de Fiume.
En él se embarca a conocer todos los garitos de París y hacer fotos desenfadadas de los músicos que allí tocan.
Allí conoce a muchos músicos y se hace amigos de ellos, pero hay unos que le cambian la vida.
La banda norteamericana The National le pide que grabe su nuevo videoclip. Moon, interesado en el movimiento y en la naturaleza, graba a la banda en el bosque con una super 8.
Dentro del Laberinto es una de esas películas que cambian con tu edad.
Cuando era pequeño, creía que iba de una chica que pierde a un niño.
Ahora sé que dentro del Laberinto esconde una alegoría preciosa sobre cómo funciona nuestro cerebro adolescente.
Abro hilo 👇👇
(Antes de empezar, os recuerdo que todas mis historias las podéis escuchar con mi voz en mi pódcast Material Narrativa. Esta pertenece al número 2, dedicado a las marionetas y Jim Henson.
Los efectos especiales en el siglo XXI no han llevado a lugares increíbles, hemos viajado más allá del tiempo y espacio, hemos visitado el interior de un agujero negro...
Y, sin embargo, yo sigo echando de menos los efectos de los 80 y 90.