Charo Luque Profile picture
Mar 13, 2022 36 tweets 14 min read Read on X
Hoy en #MiPaseo aconsejo buenas zapatillas, pero también os podéis poner la mantilla y los claveles en el pelo, vamos a los toros. No quiero sustos, no vamos a ver ningún espectáculo taurino. Vamos a hacer un pequeño recorrido por las plazas de toros de Madrid.
Veremos este edificio como uno mas entre las construcciones públicas de la ciudad.
Nuestro punto de partida por tanto, será la Plaza de Toros de las Ventas. Desde allí recorreremos un barrio muy castizo “La Guindalera”. Preparad@s para pasar un buen rato admirando la ciudad.
Empezamos haciendo un poco de historia y recordamos las plazas de toros anteriores a esta “monumental” de las Ventas. Las corridas de toros siempre fueron un pasatiempo, aunque no a todo el mundo han gustado. El propio Felipe V consideró esta fiesta como un asunto de “bárbaros”
Desde el siglo XVIII se pone de moda el toreo a pie, serán los criados y mozos los que comenzarán a torear y van perdiendo importancia los caballeros (toreo a caballo). Estos nuevos toreros serán las “estrellas” del momento con un montón de seguidores.
Al ganar tanta popularidad y establecerse unas reglas en el toreo, se empezó a pensar en crear un espacio idóneo para practicar este espectáculo que movía a tanta gente. Se hizo un edificio público específico para ello.
Recordemos que en Madrid se había visto toros en la Plaza Mayor (1617). Después, el coso mas importante se hace en el Buen Retiro,1632 con Felipe IV. Será una plaza cuadrada para que la corte vea el espectáculo. Era de madera. No se trataba de una construcción definitiva.
Será en el s. XVIII cuando se hace la plaza de toros como un edificio aislado y alejado del centro de la ciudad. La 1ª plaza hecha para toreo a pie y como recinto aislado, se hará en 1737, en Arganzuela cerca del río Manzanares (donde hoy está el matadero). También de madera.
Felipe V dará el permiso y Pedro de Ribera será el arquitecto. Los beneficios de los espectáculos iban para la cofradía de San Isidro. Por cierto, que parte del dinero ganado en esta plaza, pedro de Ribera lo utilizará para reparar el Puente de Toledo.
En s. XVIII, la Puerta de Alcalá estaba colocada a la altura de donde está hoy el Palacio de Linares. De aquí salía el camino hacia Aragón, cercano estaba el Palacio Buen Retiro. En esta zona en 1739, se levanta el nuevo coso, la 2ª de madera que tuvo Madrid. Duró hasta 1742.
Al año siguiente se hará una nueva plaza, en la misma zona. Querían mantener esta actividad, con el dinero de las entradas cubrían muchos gastos, en concreto los gastos del empedrado y limpieza de las calles. Este coso funcionó 5 años y poco se sabe de su aspecto, era de madera.
Por fin, ya en 1749, se hará la primera plaza permanente y circular ya no es de madera. Reinaba Felipe VI. También se hace en esta zona de la Puerta de Alcalá. Esta plaza llegó a durar 125 años en pie. Se derribó en 1874 para hacer una nueva en la Carretera de Aragón.
Tenía una capacidad para mas de 12000 espectadores y era de piedra y ladrillo. Tenía doble piso de gradas y los balcones y parte de las gradas se hicieron aún con madera que se pintó con alegres colores (verdes y amarillos).
Sabemos las medidas, eran 1100 pies de circunferencia y el ruedo 250 pies de diámetro Y asombraos, el arquitecto fue nada menos que Juan Bautista Saquetti que en este momento estaba haciendo también el Palacio Real, ni mas ni menos. Y como ayudante tuvo a Ventura Rodríguez, ¡olé!
La 2ª plaza permanente se inaugura el 4 de sep. de 1874, situada en la misma carretera de Aragón. (Donde hoy está wizink) Según iba creciendo la ciudad las plazas se alejan. Ésta desaparece cuando con el ensanche del barrio de Salamanca (1860) realizado por Carlos Mª de Castro.
Se comienza la nueva en 1860, diseñada por Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra. Es de piedra y ladrillo y ya introduce hierro en las partes que antes se hacía de madera. Quedó todo muy “moderno".
Este estilo Neomudéjar es el que impondrá en este tipo de construcciones.
Tenía 3 pisos con arcos de herradura. Las gradas y balcones con esbeltas columnas y barandillas de hierro fundido. Gracias a todo esto se conseguía buena visibilidad desde casi cualquier punto de las gradas. Tenía capilla, enfermería, caballerizas...No queda nada, la tiraron.
Esta plaza se cerró el 14 de octubre de 1934. Hay que hacer una nueva un poco mas lejos. Se decide, en las Ventas. Tiene que ser mas grande, monumental. Ha crecido mucho la población y también la afición. La nueva plaza tendrá una capacidad para 22000 espectadores.
Diseñada por José Espeliús, fallece antes de terminar, continua Manuel Muñoz Monasterio. Mantiene el estilo neomudéjar, tiene 4 pisos, arcos de herradura, una puerta monumental (la puerta grande) con 4 pabellones salientes.
La estructura es de acero y piedra con fachada de ladrillo con azulejos como adorno de color. Lo cierto es que queda en esta plaza como un auténtico mastodonte, ejem, ejem. Se inaugura el 21 de octubre de 1934 y torea Juan Belmonte, Marcial Lalanda, Cagancho.
Hemos dado la vuelta al ruedo para ver la plaza y nos vamos a seguir el paseo por el barrio de la Guindalera. Ya podemos imaginar por el nombre que esto estaba lleno de guindos, estos se regaban con aguas del cercano arroyo del Abroñigal.
Este barrio aparece al crecer la ciudad, con el Ensanche de Castro, y después, con el llamado “Madrid Moderno”. Caminando por las callecitas cercanas a la plaza de toros descubrimos una colonia de Chalés. Hoy poco queda de las primitivas viviendas. Y algunos “arreglos” que ejem
La población ha crecido tanto que se decide realizar el “plan Castro” en 1860, se tira la cerca de Felipe IV
Esta colonia se levanta desde 1890 a 1930. Su construcción se reparte en 3 fases.
El terrero pertenecía a Mariano Santos Pinela y a un arquitecto (el que hace la casa de las bolas en la calle de Goya) Julián Marín que será el que diseña la primera fase. Pondrá los torreones en las esquinas con estas bolas de colores tan características. Hoy solo queda una.
Querían construir una barriada de viviendas económicas para viviendas de veraneo. Se llegaron a levantar 100 hotelitos adosados. Las viviendas tenían 3 pisos (uno sótano), patio interior y jardincito en la entrada principal dado que las fachadas estaban retranqueadas.
La entrada estaba cubierta con un mirador alto con estructura de madera. Esta 1ª fase se paraliza por problemas de ejem, ejem digamos papeleo. (la verdad es que el dueño del terreno era del mismo partido que el ayuntamiento, al cambiar el partido del ayuntamiento… pues ejem)
La 2ªfase(1892-1901) por fin se solucionan los problemas legales,se vuelve a construir. Ya se habían hecho 70 viviendas. Se cambia de propietario, se mantiene el proyecto. Ahora en lugar de madera se empieza a utilizar el hierro forjado, dando ese estilo modernista característico
Por último en la 3ª fase (1902-1930) Es en esta fase cuando aparecen los adornos modernistas y los chapiteles que rematan los miradores. Ahora serán varios los arquitectos que trabajan en la zona: Santiago Castellanos, Carlos de Luque, Pedro Muguruza, Roca Carbonell, entre otros.
En la actualidad, los chalecitos quedan reducidos a las calles Roma y Castelar.
En los años 70 se permitió hacer estas auténticas barbaridades, incluso se tiraron muchos de ellos quedando solo unos 20, algunos ejm, ejem
No nos vamos a quedar aquí , seguimos nuestro camino y llegamos a la plaza de Manuel Becerra, hasta el Parque de Eva Perón.
Este parque es bastante nuevo, de mediados siglo XX pero tiene una Interesante la fuente que es una de las cuatro fuentes de las Delicias (siglo XVIII)
En 1864 se reorganiza la zona de Atocha, de las 4 fuentes quedarán 2. Aguantan allí hasta 1913 que 1 de ellas se la llevan al Rastro (hoy plaza de Cascorro) Es esta la que en 1960 se llevarán al parque de Eva Perón. La otra fuente que quedaba “viva” se la regalan a Chile, ejem
Y ya que estamos en esta Plaza de Manuel Becerra, no vamos a dejar de entrar a la Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga. En esta iglesia se casó Luis García Berlanga y María Jesús Manrique en 1954.
Berlanga contaba la anécdota de su boda en esta iglesia que luego utilizaría al rodar una de sus mejores películas “el Verdugo”. Como, al elegir una ceremonia sencilla y económica,
según iban pasando los novios por el pasillo de la iglesia iban quitando la alfombra y las flores de la ceremonia anterior que había sido de mucho postín. Por cierto, Mª Jesús salía en esta escena haciendo de una de las invitadas.
El 1er templo se hizo en 1915 pero quedó muy daño en la guerra. Hace la reconstrucción Manuel Muñoz Monasterio que la termina en 1953 con una fachada racionalista. (es el arquitecto del estadio Santiago Bernabeu, entre otras cosas)
Ya sé que ha sido un poco largo este paseo, nos hemos ganado la merienda, sin duda. Caminado por La Guindalera, encontré esta panadería con unos productos maravillosos para saciar nuestro apetito. Hoy hacemos merienda de bollo, espero que os guste. También tiene todo tipo de pan.
Muchas gracias por acompañarme en el paseo de hoy, si os ha gustado no dejéis de compartir para que venga mas gente con nosotr@s , no hay problema, hay merienda para todo el mundo. Pasad buena semana y cuidaos mucho. ¡Salud!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Charo Luque

Charo Luque Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @charo_lu

May 20
La sede el Instituto Cervantes en Madrid, está ubicada en el antiguo Banco Español del Río de la Plata. Obra de Antonio Palacios, tan celebrado en estos días, y de Joaquín Otamendi. Están los dos trabajando en el Palacio de Correos, sería por 1910.
Image
Image
La caja acorazada, en el sótano, se hará en 1944 proyectada por el arquitecto Manuel de Cabanyes.
Hoy, el Instituto Cervantes la utiliza como "la Caja de las Letras". Una idea maravillosa, allí se guardan desde 2007, una serie de legados que donan personalidades de la cultura. Image
Son 1800 cajas "secretas" pues no sabemos que han guardado. Pero ahora sí podemos cotillear alguna de ellas, gracias a la exposición: «La mayor riqueza. Legados escogidos de la Caja de las Letras»
(hasta el 16 de junio)
Image
Image
Read 5 tweets
May 2
Un dos de mayo de 1808 Madrid luchó, como pudo, contra las tropas francesas. En el Cuartel de Monteleón se libró un duro enfrentamiento, allí dejaron su vida los conocidos Daoiz y Velarde, entre otros, también murió una mujer, quizá menos “famosa”, Clara del Rey. Image
Clara del Rey nació en Villalón de Campos (Valladolid), casada con tres hijos, deciden ir a vivir a Madrid donde ponen una sastrería en la C/ Toledo, allí trabajaban, pero la vivienda la tenían en la C/ san Miguel y san José a las Maravillas, hoy calle Valverde, Image
Así nos lo recuerda una placa colocada en la fachada del número 20 de esta calle. Bueno no lo podemos ver porque hay un precioso arbolito que nos lo impide, pero dejémosle crecer a sus anchas que se lo merece.
Que crezca un árbol en Madrid es casi un milagro. Ejem.
Image
Image
Read 24 tweets
Apr 28
Vamos a prepararnos para #MiPaseo. Hoy nos vamos a ir hasta Aranjuez, un poquito más allá de Aranjuez. Es mejor que nos subamos al coche, aunque tenemos tren para las personas que se marean, después, desde la estación podemos coger un autobús. Image
Nos vamos a conocer el Real Cortijo de San Isidro. Se encuentra a unos 6 kilómetros de Aranjuez.
Toda esta zona es muy fértil por encontrarse en las vegas del Tajo y su afluente el Jarama. Image
Fue Felipe II el que levantaría una Villa Regia en Aranjuez, no solo un maravilloso palacio, también se ocupó del entorno, urbanizando parte del pueblo, creando jardines y huertas y todo tipo de zonas de cultivo. Sería uno de los primeros ejemplos de ordenación territorial. Image
Read 25 tweets
Mar 27
#DiaMundialdelTeatro
Hoy podemos acercarnos a ver la exposición del Teatro Español, el teatro más antiguo de Europa con 440 años a sus espaladas. Image
Un lugar cargado de historia y de historias.
Image
Image
Su origen, el llamado Corral del Príncipe del siglo XVI, En su construcción han intervenido arquitectos tan importantes como Sachetti (1744) que levanta el Coliseo del Príncipe. (la fachada)
En 1796 Villanueva realiza una ampliación. Image
Read 5 tweets
Mar 22
#DiaMundialDelAgua
Hoy es un buen día para hacer un #MiPaseo por El Retiro para conocer una de sus fuentes, seguramente la más antigua del parque y que hoy, aunque transformada, sigue funcionando.
Se trata de la fuente de las campanillas. Image
Se cree que se realizó a mediados siglo XVII, incluso antes de que se hiciera El Estanque Grande.
Cuando estaba aquí el Palacio, había una plaza circular de la que partían 8 corredores, al final de uno de ellos se encontraba la fuente ochavada o de las campanillas. Image
Formaba parte de toda la infraestructura hidráulica de los jardines del Palacio del Buen Retiro, por lo que en un principio, se utilizaba para regar.
Más tarde pasaría a tener una función meramente ornamental. Image
Read 9 tweets
Jan 28
Ya toca ponerse las zapas de caminar y aprovechando esto que seguimos llamando “buen tiempo” aunque pasemos un calor insoportable, vamos a salir a caminar por la ciudad. #Mipaseo de este domingo lo haremos por el distrito de Usera. Image
Noooo, no quiero sustos, solo un poquito, veremos algunos puntos curiosos porque es demasiado grande.
Está formado por 7 barrios, echaremos un vistazo.
Mucha gente lo conocerá por la Chinatown de Madrid, pero nosotrxs vamos a intentar ver algo más que eso. Image
Estos terrenos eran de un señor que todo el mundo conocía como “el tío Sordillo”. Su hija fue, Carmen del Río Fernández, se casó con Marcelo Usera. Pues claro, hereda y se lo queda este Marcelo que era muy listo, muy espabilado y un poquito especulador. Image
Read 35 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(