Ante la inminente llegada de Starlink a Argentina, creo que merece la pena un breve hilo explicando qué es la Internet satelital de baja latencia, por qué es tan cara y por qué será un antes y un después para la conectividad en nuestro país y el mundo entero. ¿Me acompañan? 👇🧵
El acceso a Internet fuera de las grandes ciudades sigue siendo todo un dolor de cabeza logístico. Las formas tradicionales de ofrecerlo, como por ejemplo a través de fibra o cable. son sencillamente prohibitivas a la hora de servir pequeños pueblitos.
Incluso a pesar de esfuerzos muy importantes del gobierno argentino de llevar fibra óptica a todo el territorio nacional, el problema es la famosa "ultima milla". En otras palabras, cómo hacer para llevar la conexión hasta cada uno de los hogares y comercios.
En las ciudades es común que la última milla sea de cable coaxil, cable telefónico o incluso fibra óptica. Pero en lugares más remotos las distancias son más grandes y el costo de llegar de manera cableada a cada casa es prohibitivo.
Una opción que se utiliza es la de montar una red inalámbrica de amplio alcance tipo WAN. Es decir, se llega con "ultima milla" a una antena que esté convenientemente ubicada en el centro de la zona a la que se quiere cubrir. Desde allí se irradia de manera inalámbrica.
Esta modalidad es mejor que nada, pero muy susceptible a fallas, y además la antena repetidora genera latencia.

Y ya que estamos hablando de latencia... ¿qué sería esto?
Al evaluar nuestra conectividad a Internet, nuestros proveedores hacen hincapie en el ancho de banda. Esto equivale a cuántos datos por segundo podemos descargar o subir a la red. Sería el ancho de la autopista que nos conecta al mundo.
Lo que pocos proveedores te cuentan es el otro dato: la latencia. Este dato, típicamente medido en milisegundos, es el que nos indica qué tanto se tarda en mandar un paquete de datos desde nuestro hogar al mundo y viceversa. Sería el largo de la autopista.
Para algunos usos la latencia no es tan importante. Por ejemplo si vas a mirar pelis en Netflix todo el día, da igual que ellas arranquen un segundo más tarde. Lo importante en este caso es el ancho de banda.
En cambio, si vas a jugar videojuegos en red o tener videollamadas para resolver cuestiones importantes de trabajo... te diría que la latencia es tanto o más importante que el ancho de banda.
¿Pero qué tiene que ver todo esto con Starlink? Bueno... es que en el mundo ya existe la Internet satelital desde hace un tiempo. Al conectarse directo a un satélite evitamos la logística de tener que lidiar con "ultimas millas" a cada hogar.
Pero hay una trampa. Para poder cubrir de conectividad a una amplia región como puede ser un país o un continente, los satélites se ubican a distancias muy muy grandes: a unos 36 mil km de altura.
Parece un número mágico, ¿por qué 36.000 y no 42.000 o 28.500? Es que hay ciertas órbitas a las que llamamos geoestacionarias que tienen la propiedad de dar una vuelta al planeta cada exactamente 24 horas. Es decir, van tan lento que nunca le ganan a la propia rotación terrestre.
Y eso está genial porque desde el punto de vista de alguien parado en la tierra, estos satélites parecen quietos en el cielo. Por eso su nombre: geoestacionarios.
Por ejemplo, si prestás atención a las antenas de DirecTV de todos los hogares vas a ver que todas apuntan al mismo punto en el cielo y están fijas. Típicamente este es un punto en el norte al menos en Argentina. Esto es porque los satélites de DirecTV son geoestacionarios.
Resumiendo hasta acá: Internet es genial pero es difícil cubrir zonas alejadas con la "ultima milla" de cable. Los satélites resuelven esto. Al ser geoestacionarios los podemos tener en un lugar que cubran gran parte del territorio. ¿Cuál sería la innovación de Starlink?
Pues el problema con la Internet satelital geoestacionaria es la latencia. A 36.000 km de altura, estos satélites tardan unos 400 milisegundos en comunicarse con la antena de tu casa. Para ver tele esto no es gran problema (a menos que te griten los goles tus vecinos)...
Pero para ciertos usos de Internet como las videollamadas, esos 400 ms pueden ser un verdadero dolor de cabeza.

Starlink promete cambiar todo esto, y de hecho ya lo está haciendo.
La premisa de Starlink es similar: pongamos satélites a darle Internet a la gente en zonas alejadas. La novedad: los satélites NO están en órbitas geoestacionarias sino en órbitas muy bajas, a unos 550 km. Esto es aproximadamente la altura de la Estación Espacial Internacional.
Al estar tan cerca, los satélites tienen una latencia de unos 25 milisegundos. Esto es comparable a las conexiones por fibra que disfrutamos en las grandes ciudades.

Genial, ¿pero por qué a nadie se le ocurrió antes? ¿dónde está el truco?
El problema es que los satélites en órbitas tan bajas tienen que ir muy muy rápido, o sino se caen. Tan rápido que dan una vuelta al mundo cada 90 minutos (contra las 24hs de los geoestacionarios).
Ya no nos alcanza con poner un único satélite a cubrir una región. Vistos desde la Tierra, los satélites pasan tan rápido por el cielo que son necesarios cientos, miles o incluso decenas de miles de satélites para tener cobertura constante.
Se puede hacer una analogía con las antenas de telefonía celular. Si vamos en auto (sin manejar) mientras hacemos una llamada, iremos saltando de antena en antena.

Con los Starlink es lo mismo. Saltamos de antena en antena. Sólo que nosotros estamos quietos y las antenas no.
Entonces para resumir nuevamente. Internet en zonas alejadas: costoso. Internet satelital tradicional: mucha latencia. Starlink: funciona pero se necesitan muchos satélites.
La idea no es nueva. Pero es justamente la empresa de Elon Musk la que la está materializando porque tienen la capacidad de fabricar y lanzar de forma económica los centenares de satélites que esto requiere. Las ventajas de las empresas integradas verticalmente. (Hola, Apple).
SpaceX planea utilizar Starlink como una forma de generar ingresos más allá de los que genera por lanzar cargamentos comerciales. Tal es así que planean que en unos años, Starlink sea su fuente de ingresos más grande. Con estos fondos es que sustentarán sus misiones a Marte.
Todo parece ciencia ficción, pero por supuesto que no es color de rosas. Por un lado, los satélites son tantos que ensucian los cielos nocturnos, especialmente para los astroaficionados. Por otro lado, está el riesgo de la contaminación orbital, un desafío realmente serio.
Otro punto en contra es la capacidad del sistema. Al ser una red de satélites que se mueven todo el tiempo, tiene la misma cobertura en el medio del océano que encima de la Ciudad de Buenos Aires. Está diseñada para servir a miles de usuarios en cada región, no millones.
Pero la promesa está. De hecho cada vez hay más personas que eligen vivir lejos de las ciudades y desconectados de los servicios.
¿Electricidad? Los paneles solares han mejorado y bajado de precio en las últimas décadas. ¿Agua? Potabilización y hasta se puede cosechar humedad..
El acceso a Internet es hoy en día el factor limitante. Y ni hablar de otros usos como por ejemplo la Internet de las cosas o IoT con usos en el agro o la logística.
El principal obstáculo de Starlink es hoy por hoy su precio, unos 100 dólares mensuales. Yo creo que irá bajando con el tiempo, especialmente a medida que otros competidores como China o Amazon lancen sus propias constelaciones de Internet de baja latencia.
Pero incluso a 100 dólares por mes, provee un servicio de calidad para muchos potenciales clientes que no tienen alternativas viables. SpaceX tiene en sus manos un virtual monopolio al menos por unos años.
Veremos en qué queda todo esto. Lo que es seguro es que las excusas para no tomar esa reunión de trabajo porque "la cabaña no tenía Internet" serán cada vez menos creíbles.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guido de Caso 🚀

Guido de Caso 🚀 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @guidodecaso

Mar 16
La primera cosmonauta fue Valentina Tereshkova, la segunda fue Svetlana Savitskaya. Hoy en nuestro #MesDeMujeresEnElEspacio vamos a conocer la historia de la tercera mujer soviética en el espacio: Yelena Kondakova.
Yelena nació en las inmediaciones de Moscú un 30 de marzo de 1957. Criada en una familia con padre y madre ingenieros, Yelena tomó interés por la mecánica desde temprana edad.
Yelena comenzó a trabajar para RSC Energya, la empresa estatal soviética que fabricaba vehículos como el Transbordador Espacial Buran. Y años más tarde conoció al cosmonauta Valeri Ryumin con quien se casó.
Read 7 tweets
Mar 15
Ayer hablábamos de Christa McAuliffe y su triste historia. Hoy en nuestro #MesDeMujeresEnElEspacio le toca el turno a su suplente: Barbara Morgan.
Barbara nació en California, EEUU un 28 de noviembre de 1951. Estudió biología en Stanford y luego se especializó en enseñanza de las ciencias. Entre 1974 y 1985 se dedicó a enseñar en Idaho, Montana y hasta en Quito, Ecuador por un año.
En 1984 Barbara se anotó al programa "Educadores en el espacio", lanzado por la NASA como una forma de mandar maestros/as al espacio para inspirar a las nuevas generaciones. En 1985 Barbara fue seleccionada como suplente de Christa McAuliffe para una misión que volaría en 1986.
Read 8 tweets
Mar 14
Seguimos con nuestro #MesDeMujeresEnElEspacio y les aviso que esta entrega es estremecedora. Vamos a repasar la historia de Christa McAuliffe, la primera maestra astronauta.

Una historia tan triste que tuve que parar varias veces al armar este hilo. ¿Vamos? Image
Sharon Christa Corrigan nació en Boston, EEUU el 2 de septiembre de 1948. La mayor de 5 hermanos, siempre prefirió ser llamada por su segundo nombre.

De chica quedó muy sorprendida por los programa Mercury y Apollo y comentaba que algún día ella también quería ir al espacio.
En 1970 se casó con Steven McAuliffe, su novio de la secundaria, de quien tomó el apellido. Al poco tiempo llegaron sus hijos Scott y Caroline para completar su familia. Image
Read 13 tweets
Dec 23, 2021
Justin Sun. ¿No te suena ese nombre? Pues pronto lo verás por todos lados.

En este breve hilo te cuento por qué y también vamos un poco a fondo sobre este oscuro personaje. 👇🧵
Como toda buena historia, esta empieza por el final.

En julio de este año, Blue Origin se preparaba para su primer vuelo tripulado. A bordo irían Jeff Bezos, su hermano, Wally Funk (una histórica candidata a astronauta) y un/a cuarto/a integrante resultado de una subasta.
Más tarde se supo que quien ganó la subasta había puesto 28 millones de dólares, pero que no podría volar en el primer vuelo... sino que volaría más adelante.

Hace poco se supo la identidad de esa persona. Adivinaron: Justin Sun blueorigin.com/news/the-very-…
Read 21 tweets
Jan 27, 2021
Breve hilo sobre el David y Goliat de Wall Street: ¿por qué #GameStop es noticia?

Breve hilo 🧵
GameStop es una empresa yanqui con locales físicos que venden consolas, accesorios y videojuegos. Tiene una fuerte presencia en EEUU, Europa y Australia, entre otros.
Los últimos años vieron el crecimiento de las tiendas de juegos y consolas online. Era de esperar que el negocio de GameStop sufriera y de hecho así fue. Las ventas comenzaron a declinar y algunas de sus tiendas fueron cerrando.
Read 10 tweets
Jan 10, 2021
La misión Apollo 11 es famosa por ser la primera en llegar a la Luna. Pero casi se vuelve infame por no poder regresar.

En este brevísimo hilo te cuento esta historia. Image
La tarde del 20 de julio de 1969, Neil Armstrong y Buzz Aldrin posaron el módulo lunar Eagle sobre el Mare Tranquillitatis en la cara visible de la Luna.

Seis horas más tarde realizaron su única caminata lunar, dejándonos la famosa frase del gran paso para la humanidad.
Dos horas y media después, Buzz y Neil reingresaron en la diminuta cápsula y cerraron la escotilla. Por desgracia, la mochila de Buzz se engancho y rompió uno de los interruptores en los paneles laterales de la cabina.
Read 11 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(