(El episodio de hoy comienza con un pequeño acertijo que resolveremos al final).
Imaginad que en medio de la selva de Borneo hay un enorme volquete lleno hasta arriba de oro. Nadie sabe cómo ha llegado hasta allí pero es descomunal y sabéis exactamente donde está.
El problema es que en esa zona de la selva es imposible que atterice un helicóptero de carga y el único camino de acceso es demasiado estrecho y demasiado peligroso, y además está plagado de bandidos.
¿Cuál es el valor de ese oro?
(Y ahora sí, se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
En abril de 1606, el marino portugués Pedro Fernandes de Queirós —el señor de abajo— arribó a la costa de una isla en el pacífico sur.
Tomando conciencia de que la había "descubierto", la bautizó como La Austrialia del Espíritu Santo.
Sí, 'Austrialia' con dos íes.
Lo del nombre chiripitifláutico venía por dos razones: Por un lado, Queirós creía que había alcanzado el continente más austral del planeta. Y por otro, la expedición estaba patrocinada por la corona española.
Es decir, por Felipe III.
Es decir, por los Austrias.
Además, que Queirós hubiese descubierto la isla era un poco trololó porque allí llevaban miles de años viviendo una tribu melanesia. Concretamente los Ni-Vanuatu, con los que los europeos no terminaron de congeniar.
Vamos, no terminaron ni realmente llegaron a congeniar. A los pocos días, y tras una batalla entre arcos, flechas y lanzas contra mosquetes, los Ni-Vanuatu expulsaron a los europeos.
Queirós se volvió a Madrid, y de ahí a Perú y luego a Panamá, donde murió en 1615.
Mientras, la isla del Espíritu Santo, que es como se quedó el nombre al final vivió libre de colonizaciones hasta que el explorador francés Louis Antoine de Bougainville llegó de nuevo en 1768.
Bouganville rebautizó al archipiélago o como "Las Grandes Cicladas".
Lo de las Cicladas tampoco funcionó y, ya en 1774, James Cook, a bordo del HMS Resolution volvió a tocar tierra en Espíritu Santo y de nuevo rebautizó a las islas con un nombre que, esta vez, si perduraría: Nuevas Hébridas.
Y tanto que triunfó el nombre, como que duró exactamente hasta 1980, cuando Vanuatu se independizó como país.
Ahora bien, en ese ínterin de dos siglos, las Nuevas Hébridas tuvieron uno de los sistemas de gobierno más peculiares que ha habido nunca: el Condominio.
Digamos que, a grandes rasgos, los ingleses y los franceses compartieron la isla en un estado de contubernio durante todo el siglo XIX, además de "compartirla" con los Ni-Vanuatu.
"Compartirla" entre comillas porque, bueno, ya nos entendemos.
Como las cosas no iban precisamente fluidas entre las comunidades, y no estaban por la labor de trazar una línea fronteriza, en 1906, los franceses y los ingleses firmaron un acuerdo de gobierno compartido.
Sí, las islas serían francesas y británicas A LA VEZ.
¿Qué significaba esto? Pues como los habitantes anglófonos y los francófonos estaban mezclados, significaba que en las Nuevas Hébridas todo era doble: dos cuerpos de policía, dos cuerpos de bomberos, dos sistemas de enseñanza, dos sistemas judiciales...en fin, dos de todo.
Como los censos no eran muy fiables, lo de tener dos sistemas legales y judiciales distintos montaba unos follones estupendos porque cada ley se aplicaba EN FUNCIÓN DEL IDIOMA que hablase el ciudadano.
Claro, había más de un piernas que decidía declararse anglófono o francófono en función de si le habían pillado con el carrito del helado incumpliendo la ley francesa o la inglesa.
...Y para rematar, a los nativos no se les aplicaba ninguna de las dos leyes.
Todo muy fluido.
¿Qué se hacía en estos casos?
Pues recurrir a *redoble* EL REY DE ESPAÑA.
Sí, en serio.
Concretamente, y por las fechas, Alfonso XIII.
Se organizaba una corta conjunta formada por tres jueces, uno nombrado por los británicos, otro por los franceses y el tercero, que decidiría, lo nombraba "Su Majestad el Rey de España".
No tengo ni idea de si Alfonso XIII llegó a usar tal prerrogativa pero era una cosa loquísima porque, a ver, las islas están a tomar por saco de España y me temo que España estaba a otras cosas por esas fechas.
Sea como fuere, el asunto duró exactamente hasta el 14 de abril de 1931, cuando se proclamó la Segunda República Española y ya no había rey a quien apelar.
A saber como se lo montarían después del 31 pero el caso es que las islas vivieron en paz y armoNI DE COÑA.
La cosa era un fantástico caos, hasta el punto de que al Condominio se le conocía en más de una crónica como "el Pandemonio de las Nuevas Hébridas".
Y aún se lió más follón cuando, en el 41, los Estados Unidos de América entraron en la Segunda Guerra Mundial y, tras solicitarlo a las autoridades francobritánicas, montaron una gigantesca base naval allí: la Naval Advance Base Espiritu Santo.
Sí, en nuestra isla del principio.
La base americana era descomunal. Centenares de barcos, un aeródromo, miles de piezas de artillería...
...y más de 50.000 soldados preparados para desplegarse en combate en las batallas del Pacífico.
La posición de Espíritu Santo era perfecta porque estaba lo suficientemente lejos como para no verse afectada por los combates a tiro de piedra marítima como para lanzar ataques aéreos e incluso para armar barcos en el colosal dique seco que construyeron los americanos.
Pero la guerra se acabó.
(Hombre, mejor digamos que "por suerte, la guerra se acabó", ¿no?)
Pero, por suerte, la guerra se acabó.
Por suerte para el mundo y por suerte para los soldados americanos que volvieron a casa y también para los Ni-Vanuatu que estaban un poco hasta las narices de tanta movida que se traían los blancos.
(En realidad, había muchos soldados negros y los propios Ni-Vanuatu formaron un batallón de apoyo al ejército americano).
Pero el caso es que, tras la guerra, los soldados, los aviones y los barcos se fueron de Espíritu Santo, navegando o volando.
Pero las piezas de artillería, los tanques y las decenas de miles de proyectiles y munición eran demasiado caras de transportar de vuelta a casa.
Así que los americanos les dijeron a los franceses y a los ingleses que muchas gracias por haberles prestado la isla y que si querían les vendían toda esa millonada en armamento a precio baratito, vamos chicas, que me lo quitan de las manos.
Pero los otros dijeron que nones.
Los yanquis siguieron bajando el precio y bajando el precio hasta hacerles una oferta casi imbatible: un 94% de descuento. 6 centavos por cada dólar.
Pero los británicos y los franceses, unidos por primera vez en una decisión en las Nuevas Hébridas, dijeron que mira tío, paso.
¿Y por qué rechazaron una oferta tan estupenda? Pues porque pensaron que si los yanquis estaban dispuestos a rebajar tanto, era porque les salía más caro llevarse el armamento que dejarlo allí.
Así que pensaron que ellos no eran tontos y seguro que se lo dejaban allí de gratis.
A lo que los yanquis dijeron que mira, ahora por ir de listos, ni pa ti ni pa mí. Antes que regalaros esta cantidad de armas, la tiramos al mar.
Y
lo
hicieron.
Tanques, jeeps, orugas, cañones, todas esas municiones y todas esas piezas de artillería en el fondo del Pacífico.
Por un despecho.
No sin unos cuantos problemas, las Nuevas Hébridas se independizaron en 1980 adoptando el nombre de Vanuatu.
En sus aguas se puede bucear y uno de los puntos turísticos de buceo más famoso es el lugar donde los yanquis tiraron su armamento.
Lo llaman Million Dollar Point.
Ah, y por cierto, pese a todas las tribulaciones que se han vivido allí, la isla principal de Vanuatu, donde viven 40.000 personas, se sigue llamando Espíritu Santo.
Siguen teniendo escuelas duplicadas, señales duplicadas y partidos políticos duplicados.
Y es preciosa.
Y con estas tres imágenes que resumen muy bien el hilo de hoy, vamos a irnos despidiendo de Million Dollar Point, de Espíritu Santo, de Vanuatu, del rey de España y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.
Si os ha gustado, hacedme RT al hilo, FAVs, follows o compradme un traje de hombre-rana!
Adobe, U.S. National Archives and Records Administration, US Navy, US Army, Roderick Eime, AirVanuatu, svgoodasgold, Getty, Joe Morgersten, GoFullNomad, cnbc, Pacific Partnership, CbParker, Google, Library of Congress y Arnau Pascual.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.
(Fin del HILO 🇵🇹➕🇪🇸➗🇬🇧🇫🇷➖🇺🇸 🟰 🇻🇺)
(Ah, sí, el acertijo.
El valor de un oro con el que no se puede comerciar porque no se puede extraer de un sitio es CERO.
O, dicho de otro modo, es el valor de las vidas humanas que se esté dispuesto a sacrificar para extraerlo).
(Y en el episodio del próximo jueves, que será el último antes del parón de Semana Santa, vamos a viajar a la ciudad que se construyó sobre el agua para huir de la esclavitud).
CODAS, ERRORES, ERRATAS Y OTROS FISTROS.
1. La foto del tuit de abajo no es la isla Espíritu en Vanuatu sino la isla Espíritu Santo en México (al lado, vamos 🤌). Cosas de TripAdvisor y sus usuarios que me han engañao.
3. Lo que yo he contado no es LA historia de Vanuatu, es UNA historia de Vanuatu.
Hay un huevo más. Quizá la más chula sea la de los hombres-pájaro de Pentecostés, anticipadores del bungee-jumping, solo que sin arneses de seguridad ni gomas de alta resistencia. A pelo, chavales.
Y cuando digo "a pelo", es a pelo (al menos algunos de los hombres-pájaro). Es una cosa loquísima.
4. Otra historia flipante es la de la tribu que venera a los aviones y considera al recientemente fallecido Duque de Edimburgo como un semidiós. La contó @I_MartinLerma
el jueves en #ElCondensadorDeFluzo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En 2018, un operario miró a lo alto del rascacielos en el que estaba trabajando en Nueva York. Algo iba MUY mal: el edificio se estaba inclinando.
A día de hoy, la torre está abandonada y nadie sabe bien qué va a pasar con ella.
Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️
Desde hace cien años, Nueva York es la ciudad de los rascacielos. Aunque naciesen en Chicago, aunque los más altos estén en Dubai o los más densos se levanten en Shanghái, Manhattan sigue siendo el centro de la religión de los edificios en altura.
Desde los grandes dioses urbanos, como el Chrysler o el Empire State, pasando las torres con la historia más increíble, como el Citicorp Center (guiño), hasta llegar a los finísimos ultrarrascacielos que han vuelto a florecer como agujas hacia Dios.
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.
En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar.
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides.
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?
Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.
Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí.
La ermita de San Adrián de Sasabe estuvo mil años enterrada. Cuando la destaparon, allí apareció un misterioso símbolo. Un símbolo por el que los nazis cruzaron a España.
El símbolo del objeto más valioso de la Cristiandad.
Veníos al Pirineo Aragonés con #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
@aragonturismo Cuando el ayuntamiento de Borau, al norte de Huesca, pidió a la Dirección General de Montes que les ayudase a desenterrar su vieja iglesia, no sabían que iban a destapar una leyenda.
@aragonturismo Al llegar junto al río Lubierre, los operarios se encontraron con una pequeñísima ermita que apenas sobresalía un par de metros del suelo, un edificio al que, aparentemente, se entraba por la ventana.
Era el verano de 1957 y, por suerte, el terreno estaba seco.
En un esquina de Roma hay una iglesia muy pequeña que solo se ve en escorzo, que parece de piedra pero está construida con Tiempo.
Y la construyó un perdedor que no la vio terminada.
En #LaBrasaTorrijos, San Carlo alle Quattro Fontane y la matemática de Dios.
🧵⤵️
El 30 de julio de 1667, Francesco Borromini quemó todos sus dibujos y escritos. Tres días después, se arrojó contra su propia espada.
Fue el final.
Borromini, nacido Francesco Castelli, procedía de una familia no especialmente acomodada del cantón de Ticino. Su padre, aunque interesado en las artes, solo era un cantero más o menos humilde.
Por eso, quiso enseguida que el niño Francesco fuese más que él.
Esta es la historia de un edificio-trampa. Un lugar sin ventanas cuyo interior te hipnotiza hasta que no sabes cómo salir.
Un edificio cuyo arquitecto se arrepintió de haber creado.
Y todos hemos estado allí.
En #LaBrasaTorrijos, los centros comerciales y el Efecto Gruen.
🧵⤵️
¿Sabéis eso de que entras a un centro comercial con la idea de comprar una cosa, pero dos horas después, no sabes ni lo que ha pasado pero llevas cinco bolsas distintas y ni te acuerdas de lo que habías venido a comprar ni dónde dejaste el coche?
Pues eso se llama Efecto Gruen.
En 1938, un arquitecto judío-austriaco llamado Viktor Grünbaum emigró de una Austria recién anexionada a la Alemania nazi porque, bueno, era judío.