A veces pecamos de aquello que más nos gusta recriminar: la falta de espíritu crítico. Nos tragamos ciertos bulos de determinados periódicos y entramos en cólera. Acudamos a las fuentes primarias, leamos el Real Decreto de la ESO. 👇🧵
A partir de la página 152 tenemos la parte dedicada a Historia (que es la que he leído y que, en este caso, va unida a Geografía, explicándose las razones de esta unión en el texto).
Y, por supuesto, se puede estar de acuerdo o no.👇
En las siguientes páginas se exponen una serie de criterios, competencias y saberes que deben enfocar las asignaturas. Y, oh sorpresa, nunca se expresa que se quiera propiciar la "desaparición de la enseñanza cronológica de la historia". Es un bulo.⚠️
De hecho, se especifica concretamente que en los dos primeros cursos se abordará el periodo de la Prehistoria a la Edad Moderna y en los dos últimos el mundo contemporáneo. De nuevo, puede estarse o no de acuerdo, pero no repitamos bulos.
La crítica a cierto "academicismo" que expresa el texto también parece estar, yendo a esta fuente primaria, bien fundamentada. De verdad, leer más allá de las noticias del periódico de turno (que, quizás, tiene otros intereses), aclara muchas cosas.
Sinceramente, y desde mi punto de vista, el único problema que veo a este decreto -en lo que tiene que ver con la Historia- es que quizás se plantea unos objetivos demasiado ambiciosos y difíciles de cumplir.
Me cuesta pensar que siquiera desde la Universidad los historiadores o historiadores del arte salgamos con todas las competencias y saberes que aquí se exponen. Ojalá, oye. Sería maravilloso. Y ya conseguirlo en la ESO ni te digo.
Por otro lado, se hace hincapié constante en la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información. Así que, sobre el papel -y es a lo que debemos acudir como fuente-, el Real Decreto no pretende convertirnos en amebas, más bien lo contrario.
Podemos llevarnos las manos a la cabeza con exabruptos pero está bien saber que, al menos en lo que compete a la Historia, el titular de El Mundo es falso. No caigamos en lo que criticamos y vayamos a las fuentes, como buenos historiadores. 😉
Finalmente, y sin ser un experto en el sistema educativo de nuestro país, los enfoques planteados en este Real Decreto pueden ser completados por las CCAA, que tienen transferidas las competencias.👇
Y, por supuesto, hay muchas cosas criticables en ésta y otras reformas educativas, comenzando por el reparto de horas entre asignaturas. Pero, por favor, no nos enajenemos dejándonos llevar por noticias que desinforman. 🙏
Por cierto, el link que os dejé más arriba corresponde al borrador pero acaba de ser publicado en el BOE, aquí lo tenéis (la parte de Historia se encuentra a partir de la pag. 104): boe.es/boe/dias/2022/…
Sobre el resto del real decreto, otro análisis más en profundidad y seguro que más atinado que el mío. Cuidado a lo que nos quieren vender y quién nos lo quiere vender.
En el último año hemos llevado a cabo muchos trabajos pero pocos producen el vértigo de enfrentarse a uno de los edificios y a una de las esculturas más conocidas del mundo. En este hilo os cuento cómo reconstruimos en 3D la Basílica de Majencio y el Coloso de Constantino. 👇🧵
Cuando uno viaja a Roma puede quedar impactado por el Coliseo y deslumbrado por las basílicas cristianas y las plazas barrocas, pero tampoco suelen pasar desapercibidos estos restos.
La visita al Foro Romano impresiona al llegar ante las ruinas de la basílica civil romana más grande que existió y que todavía conservamos parcialmente en pie.
Hay un lugar a las afueras de #Roma, lejos de las rutas turísticas habituales, en el que puedes sentarte a leer sobre el antiguo cementerio de equites singulares y frente a la última morada de Flavia Helena, la madre de Constantino. Lo hemos recreado en #3D. Os lo cuento. 🧵
Hacia 1750, Piranesi dibujó unos impresionantes restos que habían permanecido en pie desde tiempos inmemoriales.
Una inmensa mole de ladrillo y opus caementicium que había recibido tradicionalmente el nombre de Tor Pignattara -que bautizaría, a su vez, al barrio en el que se encuentra-.
Después de mucho trabajo, os voy a contar cómo hemos llevado a cabo uno de nuestros últimos trabajos de reconstrucción virtual. Hoy viajamos al centro de #Roma y descubrimos un lugar que normalmente pasa desapercibido y que hemos recreado en 3D ¿Nos acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵🔽
Cuando pensamos en el centro más monumental de Roma se nos puede venir a la cabeza el Foro Romano, con su impresionante vista hacia el llamado tabularium, el arco de Septimio Severo y los templos de Saturno, del Divino Vespasiano y de Concordia.
Como podéis ver en este plano de F. Coarelli, se trata de la zona noroeste del Foro, la más antigua y cuajada de monumentos conmemorativos, templos y altares. El centro religioso de la capital del imperio.
Cuando hablamos de las grandes construcciones de la antigua #Roma pensamos en los emperadores que las comisionaron pero pocas veces en los #obreros y #obreras, adultos, niños y niñas, que las levantaron con su fuerza de trabajo. Hoy, #1demayo los reivindico en este hilo. 🔽
Los restos arquitectónicos del mundo romano protagonizan todavía el paisaje urbano de muchas ciudades del mediterráneo, contrastando con los edificios modernos y configurando la forma en la que miramos estos espacios.
Recordamos y ponemos rostro y mirada a los emperadores que las levantaron que, además, en muchas ocasiones han dejado en ellos la huella de su nombre: Foro de Augusto, Termas de Diocleciano, Arco de Constantino...
Hace unos meses trabajé en uno de los proyectos más exigentes a los que me he enfrentado: la recreación virtual en 3D de tres ciudades romanas muy diferentes para una exposición que estaba preparando el @museudelleida. ¿Me acompañáis a descubrirlas? ¡Dentro hilo! 🧵
@museudelleida Solemos pensar en el mundo romano como un conjunto prácticamente homogéneo pero cada asentamiento, cada ciudad, tenía sus características propias relacionadas con su ubicación y entorno natural. Ésta era, precisamente, la idea: representar tres ciudades diferentes en su contexto.
@museudelleida Se me planteó entonces el reto de recrear los enclaves romanos que se ubicarían bajo las actuales ciudades de Lleida, Isona y Guissona, tres poblaciones del oeste de Catalunya.
Hoy os presento mi último trabajo de reconstrucción virtual en #3D, uno al que tenía muchas ganas y que nos va a permitir viajar a uno de los enclaves romanos más importantes de la Península Ibérica: #Segóbriga, la ciudad del lapis specularis. ¿Me acompañáis? ¡Dentro hilo! 🧵👇
En las cercanías de Saelices (Cuenca), en plena Meseta, se encuentran los restos de una de las ciudades romanas más interesantes de la Península Ibérica, sobre una colina que domina el valle.
Muchos de los que vivimos en el centro de la Península conocemos este yacimiento desde pequeños porque nuestros institutos -¡gracias a los dioses!- se encargaban de llevarnos allí a disfrutar del Festival de Teatro Grecolatino.