A veces pecamos de aquello que más nos gusta recriminar: la falta de espíritu crítico. Nos tragamos ciertos bulos de determinados periódicos y entramos en cólera. Acudamos a las fuentes primarias, leamos el Real Decreto de la ESO. 👇🧵
A partir de la página 152 tenemos la parte dedicada a Historia (que es la que he leído y que, en este caso, va unida a Geografía, explicándose las razones de esta unión en el texto).
Y, por supuesto, se puede estar de acuerdo o no.👇
En las siguientes páginas se exponen una serie de criterios, competencias y saberes que deben enfocar las asignaturas. Y, oh sorpresa, nunca se expresa que se quiera propiciar la "desaparición de la enseñanza cronológica de la historia". Es un bulo.⚠️
De hecho, se especifica concretamente que en los dos primeros cursos se abordará el periodo de la Prehistoria a la Edad Moderna y en los dos últimos el mundo contemporáneo. De nuevo, puede estarse o no de acuerdo, pero no repitamos bulos.
La crítica a cierto "academicismo" que expresa el texto también parece estar, yendo a esta fuente primaria, bien fundamentada. De verdad, leer más allá de las noticias del periódico de turno (que, quizás, tiene otros intereses), aclara muchas cosas.
Sinceramente, y desde mi punto de vista, el único problema que veo a este decreto -en lo que tiene que ver con la Historia- es que quizás se plantea unos objetivos demasiado ambiciosos y difíciles de cumplir.
Me cuesta pensar que siquiera desde la Universidad los historiadores o historiadores del arte salgamos con todas las competencias y saberes que aquí se exponen. Ojalá, oye. Sería maravilloso. Y ya conseguirlo en la ESO ni te digo.
Por otro lado, se hace hincapié constante en la necesidad de fomentar la lectura crítica de la información. Así que, sobre el papel -y es a lo que debemos acudir como fuente-, el Real Decreto no pretende convertirnos en amebas, más bien lo contrario.
Podemos llevarnos las manos a la cabeza con exabruptos pero está bien saber que, al menos en lo que compete a la Historia, el titular de El Mundo es falso. No caigamos en lo que criticamos y vayamos a las fuentes, como buenos historiadores. 😉
Finalmente, y sin ser un experto en el sistema educativo de nuestro país, los enfoques planteados en este Real Decreto pueden ser completados por las CCAA, que tienen transferidas las competencias.👇
Y, por supuesto, hay muchas cosas criticables en ésta y otras reformas educativas, comenzando por el reparto de horas entre asignaturas. Pero, por favor, no nos enajenemos dejándonos llevar por noticias que desinforman. 🙏
Por cierto, el link que os dejé más arriba corresponde al borrador pero acaba de ser publicado en el BOE, aquí lo tenéis (la parte de Historia se encuentra a partir de la pag. 104): boe.es/boe/dias/2022/…
Sobre el resto del real decreto, otro análisis más en profundidad y seguro que más atinado que el mío. Cuidado a lo que nos quieren vender y quién nos lo quiere vender.
En febrero de 2020 fueron hallados los restos de un pescador de la cultura Ychsma, de mediados del s. XVI, en el Municipio de Chorrillos (Perú). Hemos trabajado para mostraros cómo fue y aquí os lo presentamos: Yaku, el pescador de Armatambo.👇 ¡Dentro hilo! 🧵
Ya os he hablado en otras ocasiones de los trabajos de reconstrucción facial en #3D que llevamos a cabo en colaboración con los arqueólogos de @CaliddaPeru: a partir del hallazgo de restos óseos de individuos recuperamos mediante técnicas forenses el aspecto que una vez tuvieron.
En esta ocasión trabajamos sobre el modelo fotogramétrico de un cráneo realizado por @ArqueoJovelos, que se correspondía con un hombre adulto de en torno a 20-25 años de edad.
Pues allá vamos. ¿Queréis conocer nuestra última ventana al pasado? Os acompañamos a los ss. II-I a.C., al centro del oppidum vettón de #Ulaca (Solosancho, Ávila), donde se levantaba un inmenso edificio del que todavía nos queda mucho que aprender. ¡Tiremos de un nuevo hilo🧵! 👇
En medio de un paraje natural impresionante, en pleno Valle de Amblés, se alza el cerro amesetado de Ulaca. En él se descubrieron durante el s. XIX los restos de antiguas poblaciones y durante el siglo pasado se estudiaron sus fortificaciones y estructuras monumentales.
El asentamiento de la Edad del Hierro que se levantó en Ulaca, establecido entre el s. III y el I a.C., es especialmente conocido por el llamado "altar de sacrificios", esta fascinante estructura excavada en la roca.
Hace unos días os contaba que #Blender había incorporado en su última versión una herramienta tremendamente útil que nos permitía organizar y usar de forma mucho más sencilla nuestras colecciones de objetos.
El #AssetBrowser de Blender viene a revolucionar la forma en la que trabajamos para construir nuestras escenas y reconstrucciones virtuales en 3D. Nos permite, partiendo de colecciones predefinidas, trabajar de forma más rápida y eficiente:
De este modo, colecciones de objetos como ésta, que construí hace ya casi un año, pueden ser accesibles a golpe de click desde cualquier escena que estemos construyendo.
Hace justo una semana presentamos nuestro último trabajo, ¿queréis conocerlo? Vamos con un hilo🧵en el que descubriremos los detalles de la restauración virtual en 3D del monumento ibérico de Cal Posastre.👇
En 1974, durante la apertura de una zanja en la finca de Cal Posastre, en el municipio de Sant Martí Sarroca (Barcelona), se produjo el hallazgo arqueológico fortuito de diversos fragmentos escultóricos.
Observándolos en detalle se podían descubrir, por ejemplo, partes de animales, como la pata trasera de un caballo que se aprecia en esta fotografía de la época. 👇
Tal y como algunos habéis adivinado, el dibujo de la izquierda es... ¡el Mausoleo de Augusto, en Roma! En concreto durante su uso como Auditorium Augusteo entre 1907 y 1936. ¿Queréis saber cómo fue? ¡Dentro hilo! 👇
En una de sus muchas "vidas", el lugar de enterramiento del emperador Augusto, un impresionante edificio circular cuyos restos pueden verse todavía en Roma, fue un auditorio teatral y musical.
Aunque en 1936 se llevó a cabo el último concierto en el edificio y fue desmantelado por Musolini para recuperar los restos imperiales romanos, todavía conservamos dibujos y fotografías de cómo fue.
Aquí, una imagen de un momento de su desmontaje. 👇
Una de las piezas que más ilusión me hizo ver esta vez en Roma fue el Relieve Torlonia. ¡Dentro minihilo!👇
Es, quizás, uno de mis relieves favoritos del mundo Romano. Hallado hacia 1863 en Ostia Antica, entre los puertos de Claudio y Trajano, está hecho de mármol griego, probablemente a finales del s. II, principios del s. III d.C.
Está cargado de detalles. En él vemos, en primer plano, una nave oneraria o de transporte, generalmente de ánforas, profusamente decorada.