💭 Eduardo Nuñez [@edonunez01] Asegura que el Tribunal Supremo de Elecciones se mostró como un árbitro legítimo y fiable, sin embargo, los partidos contendientes presentaron un recorrido electoral pobre y desilusionante, sin capacidad institucional.
💭@tabenavides confirma que no hubo diferencias programáticas entre los candidatos, pero sí en la forma de hacer política. Los niveles de desigualdad social son prueba de dicha polarización política.
💭 @edonunez01 presenta un posible escenario político para Costa Rica naciente, hija del diálogo y d un acuerdo político consistente, para esto la política y el sistema de estados se debe reformar y estar a la altura de la histórica cultura cívica del país.
💭 @tabenavides reflexiona sobre el desafío que tienen las instituciones de Costa Rica frente a los constantes ataques de algunas personalidades políticas.
💭 @DoloresGandulfo menciona que la fuerza del presidente electo solo podrá medirse en función de los otros poderes e instituciones democráticas de Costa Rica.
💭 @tabenavides menciona que las principales causas del abstencionismo electoral son el cambio demográfico en Costa Rica y la polarización ideológica y económica de la sociedad.
💭 @edonunez01 reflexiona sobre los resultados diciendo que el modelo económico y social ha generado una profunda diferenciación que se manifiesta incluso en el territorio.
"Creo que el resultado es signo del deterioro del estado de bienestar".
💭@tabenavides destaca la personalización de la política en las campañas y la crucialidad de las mismas para posicionar al PSE a través de figuras como Pilar Cisneros.
💭 @poa05 comenta que el partido Progreso Social Democrático obtuvo ventaja gracias al nivel organizativo que posee, sin embargo, esto no es suficiente para ganar la simpatía total de los votantes.
💭@DoloresGandulfo menciona que el gran hallazgo de esta elección es pensar cuanto pesa la estructura partidaria y el voto silencioso. Relaciona la apatía y el abstencionismo de la 1ra vuelta con los votos de "castigo" contra la vieja política.
💭@edonunez01 constata la incapacidad de los partidos políticos en interpretar la transformación y necesidades ciudadanas, lo cual es reflejo de la regresión democrática en América Latina. No es tiempo de ser neutrales, sino de actuar, concluye.
💭 @tabenavides plantea cómo estas elecciones afectan a las mujeres, dada la posibilidad de que un hombre con múltiples acusaciones de acoso sexual ocupe la silla presidencial.
💭 @edonunez01 comenta sobre las reformas que necesita Costa Rica. Destaca la reforma al financiamiento a los partidos políticos y al sistema electoral respecto a la elección de congresistas.
"Tenemos que trabajar en el tejido político", comentó.
💭@tabenavides suma que es necesario reformar el sistema de bonos en el financiamiento de los partidos. Agrega que otros puntos focales son el sistema educativo y la reactivación económica.
💭 @DoloresGandulfo profundiza en la necesidad de evitar los votos preferenciales en la creación de nuevas reformas para evitar la crisis de partidos y resalta la importancia de identificar las exigencias de toda la ciudadanía.
💭 @JuanFdoLondono comenta que puede haber una migración de personas votantes del centro a la izquierda y un efecto de polarización en la primera vuelta de la Elección Presidencial.
💭@chuyvaca comenta que en estas #EleccionesColombia hubo problemas tanto en el desarrollo las campañas electorales, como en la estructura de las listas de candidatos y candidatas.
La votación en territorio colombiano ha iniciado a las 8:00 hrs y concluirá a las 16:00 hrs. Las y los colombianos residentes en el extranjero lo han hecho del 7 al 13 de marzo.
🕐 Comienza la jornada electoral en #Honduras
Te invitamos a revisar el material con los datos más relevantes del proceso [bit.ly/3HYvuAS] y a seguir todos los detalles en este #MonitoreoElecciones2021.