Los pacientes pueden serenarse ante las emociones estresantes, adaptarse a las frustraciones y mejorar las relaciones con los demás.
Cada uno tenemos un nivel personal y natural de paciencia, si la mantenemos o no ante una situación determinada depende tanto de la situación en sí como de nuestras experiencias y educación previa.
¿Qué nos pasa cuando no nos queda más remedio que aguardar?
La cola del autobús, un semáforo rojo, el tiempo de ascensor… Son momentos efímeros que omitimos a nuestra memoria.
Si tenemos prisa, nos impacientan.
Cuando «sabemos» cuánto duran afrontamos mejor la espera.
Pero cuando algo se demora más de lo que calculamos es cuando empezamos a desesperarnos.
También nos impacienta el fuerte deseo de un evento, nos parece que el tiempo se detiene y que el momento nunca llega.
Todo esto tiene mucho que ver con nuestra percepción del tiempo
En las situaciones que exigen paciencia basta con esperar y evitar estallar para salir airoso. En otras palabras tener fuerza de voluntad y evitar ser impulsivo.
Esto lo exploró en los ‘70 Walter Mischel «experimento de la golosina de Stanford»
Se trata de una prueba de autocontrol e inhibición de los impulsos.
Su éxito depende de la actividad de la corteza prefrontal y cingulada anterior del cerebro y de la serotonina del rafe dorsal del tronco del encéfalo. Todo ello influye en la capacidad para posponer la recompensa
En resumen, y como decíamos al principio, la paciencia es un rasgo de personalidad que depende de nuestra predisposición natural, de nuestra educación y de la situación de espera a la que se nos someta.
Y mi recompensa está aquí.
Mi tren ha llegado a destino…
— Gracias por leer
Si te ha gustado o te parece útil, por favor, da RT al primer tuit para llegar a más personas.
Gracias de nuevo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El #neurodesarrollo sucede según unos patrones reconocibles en todos los niños, no importa dónde ni cuándo han nacido, que resultan de la interacción entre la genética y las experiencias de cada niño particular.
En los primeros años de vida el #cerebro (encéfalo) del niño aumenta de tamaño. No porque aumente el número de sus células, sino porque las neuronas crean cada vez más conexiones entre sí: forman circuitos que albergan las funciones que el niño va adquiriendo.
El momento IDEAL para que un niño adquiera una nueva habilidad es mientras se están formando los circuitos que van a sustentarla. Estos momentos son los
Esta es la noche más mágica.
La ilusión de los niños, su inocencia, su esperanza. Los adultos confabulados para crear magia...
¡Ya vienen los Reyes!
Pero, ¿por qué creemos y luego dejamos de creer?
Un poco de #neurociencia sobre los #ReyesMagos
La respuesta está en el pensamiento mágico…
Desde que empieza a adquirir el habla, hasta que llega a la edad del «uso de la razón», el niño vive una etapa del #neurodesarrollo en la que sus procesos mentales están dominados por lo que los adultos llamamos fantasía.
De los dos a los siete años se produce un progresivo dominio del lenguaje.
Primero se expande el vocabulario, cada vez puede nombrar más cosas: lo que ve, lo que oye, lo que hace…
Así el mundo se representa en su mente a través de sus sensaciones.
- Una madre: «Mi hijo tiene
#autismo
#TDAH y ahora además
#epilepsia , ¿tan mal está? ¿Por qué tiene tantas cosas?»
+ Yo: «No tiene tantas, sólo tiene una con muchas manifestaciones: una disfunción cerebral del #neurodesarrollo»
👇👇👇
Los Trastornos del Neurodesarrollo (TND) son un grupo de problemas que aparecen en la infancia y que se manifiestan como una adquisición lenta o peculiar de las habilidades motoras, cognoscitivas o de conducta.
Sus manifestaciones cambian a medida que avanza el neurodesarrollo.
La epilepsia, no sólo interfiere el neurodesarrollo, sino que la probabilidad de que aparezca en un niño o niña con un TND es muy superior a la de la población general.
...porque...
⚠️La epilepsia ES un trastorno del neurodesarrollo ⚠️
En algunas personas, las dificultades comunicativas y los intereses particulares que caracterizan al #autismo son tan sutiles que, siendo significativos no son suficientes para poder establecer un diagnóstico.
Esto se conoce como «fenotipo ampliado de TEA».
Las dificultades en la comprensión y en la expresión del lenguaje interfieren en la comunicación y las relaciones sociales. También en la capacidad de abstracción y en la imaginación.
En el fenotipo ampliado son muy sutiles.
La repercusión de la #pobreza en el #neurodesarrollo es incuestionable y cada vez son más los estudios que evidencian las consecuencias que tiene sobre la salud y sobre el desarrollo de las capacidades individuales.
🧠Día internacional para la erradicación de la pobreza.🧠
El neurodesarrollo de los niños criados en precario causa diferencias sutiles en la anatomía del sistema nervioso:
p.ej.
- la corteza cerebral es más delgada en las áreas del lenguaje y del control de los impulsos
- el hipocampo es menor (memoria y aprendizaje)
Me parece fundamental entender como los factores socioeconómicos repercuten en el neurodesarrollo.
Este gráfico, que adapté del Dr. Fejerman, permite visualizar cómo los factores ambientales actúan a través de factores biológicos y viceversa en el neurodesarrollo.