Unos datos sucintos sobre la educación en la Grecia clásica.
1. En general se puede decir que los ciudadanos de las distintas “polis” (“poleis”en plural, las ciudades-estado independientes de la antigua Grecia) tenían o recibían una buena educación, al menos en los niveles ⤵️
2. básicos. La educación no era de competencia estatal, sino privada. Es decir, se llevaba a cabo dentro del ámbito familiar. Tres eran las disciplinas fundamentales de la educación griega: la gramática, la música y la gimnasia.
Como en toda sociedad, había diferencia entre ⤵️
3. las familias más acomodadas y las menos acomodadas, en eso tampoco hemos cambiado mucho. La educación que recibían los hijos de los primeros duraba hasta bien entrada la juventud. Los segundos abandonaban al completar su elemental formación.
Los griegos dividían la ⤵️
4. la educación en 3 periodos: hasta los 7 años, cuya formación queda en manos de la madre o niñera. De 7 a 14, los chicos y chicas (por igual) eran enviados a la escuela (que no era otra cosa que la casa del maestro o gramático, porque no había edificios estatales para tal ⤵️
5. efecto) e iban acompañados por los pedagogos, esclavos de confianza. Las clases se podían impartir, si la meteorología lo permitía, al aire libre. Los maestros y niños se sentaban en sillas, no había o mejor dicho, no eran necesarios los pupitres ya que, recordemos que ⤵️
6. las tablillas donde se escribía eran rígidas y se podían sujetar encima de las piernas. El oficio de maestro, he de decir, que estaba mal pagado, (qué poco hemos avanzado).
Se aprendía a leer, escribir, memorizar, cálculo, estudio de los poetas…
Todos iban con sus ⤵️
7. pertrechos escolares, tablilla recubierta de cera, un stylo para escribir, que constaba de una parte plana para poder pasar y borrar. Las mañanas se empleaban en la palestra, a cargo del “pedotriba”, es decir, educación física y las tardes en el estudio propiamente dicho. ⤵️
8. El castigo no estaba mal visto, lo de la letra con sangre entra…Vamos que de vez en cuando un pescozón se podían llevar si el gramático lo creía conveniente.
En la parte de música encontramos al “citarista”, maestro dedicado a la enseñanza de algún instrumento musical ⤵️
9. (cítara, oboe…).
Por último la etapa llamada “efebia” dedicada a la formación cívico/militar, estaba a cargo del Estado (en este caso Atenas) tanto la formación, manutención como el uniforme. El periodo iba de los 18 a los 20 años, el equivalente a nuestro servicio militar.
10. ¡Ah! y las vacaciones eran en el mes de Antesterion, 8° mes del calendario ático, se cree podía corresponder a finales de febrero y primeros de marzo. Duraba 29 días. Y se celebraban las Antesterias, fiestas en honor a Dionisio.
Espero y deseo haya sido de interés, gracias.
11. Datos e información:
-Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo.
LA EDUCACIÓN GRIEGA Y SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES. Gilda Misty Cabañas Marrufo,
Fernando Manuel Jesús Moreno Campos
Alejandro Pérez Flores.
-La educación en la Antigua Grecia, Juan M. Díaz Lavado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Voy a hablaros de un óleo singular de mi pintor favorito, Diego Velázquez, “La Venus del Espejo” o “la mujer desnuda”, como también se llamó en un principio. La obra fue robada o sustraída después de tener diversos dueños, del palacio de Manuel Godoy (1767-1851), el político ⤵️
2. español más poderoso en los s.XVIII y parte del XIX. Durante la invasión napoleónica, en el caos, algún oficial inglés vio su oportunidad, sustrajo la obra del Palacio de Buenavista y la Venus acabó en Inglaterra. 1. “Sólo hay una cosa más pecaminosa que pintar⤵️
2. desnudos: exhibirlos” (la Santa Inquisición).
No se sabe con certeza cuándo Velázquez pintó el lienzo. Muchos críticos señalan que pudo ser hacia el año 1648, antes de su 2º viaje a Italia, otros, que fue realizado durante ese 2º y último viaje al país, entre los 1649-1651.
Todos, creo, hemos oído hablar del tremendo ritual vikingo conocido como “águila de sangre”, pero…¿existió realmente?
1. Según expertos para realizar este tipo de crueldad, habría que ser un experto en anatomía y, por supuesto, tener buenos instrumentos para realizarlo. ⤵️
2. Anatómicamente sería factible hacerlo, su proceso consistía, primero cortar los músculos de la espalda, para abrir la caja torácica y acceder a las costillas. Llegados a ese punto, si antes no había muerto el condenado, es cuando se sacaban lo pulmones. Este castigo no era ⤵️
3, algo usual, se guardaba para las élites para “saldar cuentas” en crímenes de sangre.
Si quieres leer más sobre el tema te dejo el estudio de la revista Speculum donde se detalla.
1. En la Grecia Clásica (período comprendido entre, genéricamente, los s. V y VI a.C.) las mujeres se adornaban, como hoy día, con collares, pulseras, pendientes, aros en brazos y piernas…Joyas que, como hemos visto en los hallazgos ⤵️
2. arqueológicos, en general eran de delicada factura. Los collares normalmente eran simples cadenitas de oro de las cuales, a veces, pendían amuletos. Más espectaculares y grandes eran las pulseras que se usaban en la muñeca, que a veces recorrían desde el codo al hombro, ⤵️
3. con formas diversas de serpiente enroscada o un simple un aro de oro o de plata. La costumbre de portar aros en el tobillo parece que tenía algo mágico/religioso. Podemos ver en vasos pintados y relieves funerarios, a esclavas que muestran a su dueña un cofre con las alhajas⤵️
1. Un estudio publicado por el "Journal of Anthropological Archaeology" revela la evidencia más antigua, en la Península Arábiga, del uso de perros en la caza, en el VII, y posiblemente en el VIII milenio antes de Cristo, hace más de 8.000 años, ⬇️
2. es decir, antes del Neolítico y la expansión del pastoreo. Se han estudiado las escenas de arte rupestre en Shuwaymis y en Jubbah, donde se ve (algo curioso) la utilización de correas en algunos perros, siendo la evidencia más antigua conocida en la prehistoria. Las correas ⬇️
3. demuestran un mayor control sobre los perros de caza.
Los científicos están de acuerdo en que los perros fueron domesticados a partir de un ancestro del lobo (Canis lupus) antes del advenimiento de la agricultura, pero no está claro cuándo ni dónde.
1. Al final de su reinado el emperador Adriano, uno de los emperadores más cultos y refinados que dio Roma, se construyó una espléndida y magnífica villa en la actual Tívoli (Roma). La grandiosidad de lo que fue nos dan idea ⬇️
2. sus ruinas, la Villa Adriana es una de las villas imperiales que mejor se han conservado de la Antigua Roma. Publio Elio Adriano nació en Itálica, Hispania (actual Sevilla, España) en el año 76, dentro de la familia Ulpia-Aelia. Sobrino de Trajano, le sucederá en el trono a ⬇️
3. la edad de 40 años, aunque, eso sí, con una larga carrera de servicio a sus espaldas. Parece, se cuenta, que Trajano no había decidido su sucesor, y que la responsable de ello fue Plotina, esposa de Trajano, quien, estando al lado de su lecho de muerte (117 d.C.) éste le ⬇️
El hoplita griego: decisivo en las guerras de Grecia. 1. El ejército griego durante los s. VII al IV a.C. estaba formado por ciudadanos-soldado (hoplitas) de infantería pesada. El equipamiento era sufragado por ellos mismos y consistía en una coraza de bronce con forma ⬇️
2. anatómica reproduciendo los músculos del torso; las cnémidas, para protección de las tibias; un casco de bronce con protecciones para las mejillas; escudo de forma circular (1 m de diámetro) muy pesado (12 kg) que les cubría desde el mentón hasta las rodillas, llamado ⬇️
3. aspis u Hoplon, de ahí su nombre. Aunque los hoplitas no tenían un uniforme como tal, cada uno se lo hacía a medida y a su gusto personal (esto llevó a veces a confusión en la batalla al no reconocerse entre ellos), sí distinguían sus escudos con símbolos propios.