Claudio Cormick Profile picture
Jun 4, 2022 27 tweets 16 min read Read on X
En el verano boreal de 1989, Colin Benton murió en un hospital privado de Londres. El trasplante no había sido exitoso.
Meses después, su viuda hizo pública una confesión: le había COMPRADO un riñón a un campesino turco que necesitaba dinero para el tratamiento médico de su hija.
El hecho derivó en escándalo: la discusión llegó hasta la Primera Ministra, Margaret Thatcher, quien lo señaló como “moralmente repugnante” y el Parlamento británico avanzó con inusitada celeridad en la prohibición de estas prácticas.
Más de 30 años después, la propuesta de un comercio de órganos vuelve al ruedo de la mano de los “libertarios” locales. Y hay mucha tela (y vasos sanguíneos) para cortar.

Hoy en #ArgumentosEnUnaBaldosa con @valearvejita: el debate filosófico sobre la venta de órganos.
@ValeArvejita Aunque suene increíble, muchas personas se han dedicado a pensar ARGUMENTOS para defender y criticar la posibilidad de un mercado de órganos. Incluso hay una entrada en LA enciclopedia filosófica: la Stanford. Pasa en la vida, pasa en [SEP].
plato.stanford.edu/entries/organs…
@ValeArvejita Hace días, Javier Milei ofreció un argumento que plantea básicamente lo siguiente:

1) Existen personas en una situación económicamente desesperada, que podría ser resuelta únicamente mediante la venta de órganos (premisa)
@ValeArvejita 2) Sería injusto privar a las personas de los medios necesarios para resolver su situación económicamente desesperada (premisa implícita)
Por tanto,
3) La venta de órganos es legítima (conclusión de 1 y 2)
@ValeArvejita Pues bien, a la luz de consideraciones como estas, ¿POR QUÉ, entonces, la venta de órganos es una práctica que se encuentra prohibida, y que recibe el rechazo de gran parte de la población? ¿Por qué, en CONTRA de Milei, la venta de órganos NO es percibida como “un mercado más”?
@ValeArvejita Un primer tipo de argumento en la bibliografía se refiere al hecho de que los trasplantes de órganos son típicamente un acto altruista, y, en caso de mediar una remuneración económica, ese altruismo desaparecería. Sin embargo, el argumento no puede ser bueno: prueba demasiado.
@ValeArvejita Si promover el altruismo se volviera un fin en sí mismo −independientemente del resultado−, irónicamente, habría que rechazar muchas mejoras de la situación de la población, porque hacen improbable el sacrificio: si todos tienen para comer, no podré quitarme el pan de mi boca
@ValeArvejita En consecuencia, el rechazo a la venta de órganos no puede justificarse de esta manera.

El problema tiene que radicar más bien en que esta venta involucra para quien vende un riesgo tal que, incluso si está dispuesto a expresar su consentimiento, ella debe ser impedida.
@ValeArvejita Pero, según argumenta la filósofa Janet Radcliffe Richards, el argumento de los riesgos no podría aplicarse solo al caso de la VENTA: la DONACIÓN de órganos por parte de personas vivas es una práctica promovida por profesionales de la salud.
@ValeArvejita No es plausible pensar, señala, que el personal médico promueve una práctica de la que se espera que redunde en muertes y otros efectos adversos. Tiene que haber, entonces, algún otro elemento que haga razonable distinguir la obtención PAGA de un órgano respecto de la gratuita.
@ValeArvejita En este punto, el problema que se suele poner de relieve es que, involucre o no riesgos extraordinarios, la extracción de un órgano sigue siendo una actividad para la cual se requiere un consentimiento, y el factor económico hace que personas pobres no puedan consentir LIBREMENTE
@ValeArvejita No es casualidad, según quienes sostienen esta crítica, que solo personas en circunstancias muy extremas −como los campesinos turcos de la historia de 1989− acepten, por dinero, someterse a algo como la extracción de un riñón.
@ValeArvejita El motivo para prohibir la venta de órganos sería el mismo por el que los DDHH se declaran “inalienables”: SI PUDIÉRAMOS vender, digamos, el derecho a la integridad física, podríamos consentir por dinero que un sádico rico nos torture por placer, y sin cometer crimen alguno.
@ValeArvejita Ahora bien, el problema −contraargumenta Radcliffe Richards− es que proteger a posibles vendedores de órganos por la vía de prohibirles una vía para salir de la pobreza equivale a prohibirle a alguien, “porque actúa bajo coacción”, pagar rescate a quienes secuestraron a su hija
@ValeArvejita …con el resultado de que la menor muera: sí, el pago habría sido coactivo, pero era LA ÚNICA SOLUCIÓN a una situación desesperada. De modo análogo, si la pobreza es un tipo de coacción, ella PERDURA cuando les impedimos a las personas salir mediante la venta de sus órganos
@ValeArvejita En esta línea, Radcliffe Richards anticipa el argumento de Milei y Lemoine de esta semana, y señala incluso que muchas personas en EE. UU. habrían estado dispuestas a vender sus órganos para no perder sus hogares durante la crisis financiera del 2008.
@ValeArvejita Del argumento de Radcliffe Richards se desprende, entonces, que, AL MENOS COMO “MAL MENOR”, se debería considerar la posibilidad de la venta de órganos como paliativo cuando preservar la integridad física implicaría sacrificar fines como la salud de un familiar, o la vivienda.
@ValeArvejita Ahora bien, incluso si concedemos el punto de la autora, dos problemas siguen en pie a la hora de defender, como lo hacen los “libertarios” locales, la venta de órganos como “un mercado más”.
@ValeArvejita El primero es que, irónicamente, situaciones límite como las de no tener dinero para PAGAR EL TRATAMIENTO DE UN HIJO, son producto de políticas como las que promoverían Milei y Lemoine: nadie necesitaría vender un órgano con salud PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD
@ValeArvejita Es decir: el texto de Radcliffe puede, en el mejor de los casos, tratar estas situaciones límite como un “dato”, como algo que se les impone a los sectores menos privilegiados. Pero no es posible apelar a la lógica del “mal menor” cuando se DEFIENDE la causa del problema.
@ValeArvejita La premisa 1 de Milei incluía la condición de que NO HABÍA NINGUNA OTRA forma de salir de una situación desesperada. Pero resulta sospechosa cuando viene de alguien que se opone a los servicios PÚBLICOS de salud, al DERECHO a la vivienda, o a los impuestos REDISTRIBUTIVOS.
@ValeArvejita Así, el argumento se convierte en “vendan sus órganos para salir de una situación desesperada DADO QUE HEMOS DECIDIDO DE ANTEMANO BLOQUEAR CUALQUIER OTRA SALIDA”.

Pero hay, incluso así, un obstáculo más importante para concebir la venta de órganos como “un mercado más”.
@ValeArvejita El argumento de Milei sirve como máximo para defender la posibilidad de VENDER órganos, pero no nos dice nada acerca de quién habría de COMPRARLOS. Concederle el punto sería compatible con formas NO COMERCIALES de asignar los órganos, como promueven Erin y Harris.
@ValeArvejita En otras palabras: INCLUSO SI aceptamos la conclusión del argumento de Milei, de eso NO SE SIGUE que la asignación de un recurso de primera necesidad como un órgano debería funcionar al modo de “un mercado más” en lugar de centralizada por el Estado y según criterios clínicos.
@ValeArvejita Esto fue #ArgumentosEnUnaBaldosa con @valearvejita.

Los saludamos con todo nuestro corazón y demás órganos internos.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Claudio Cormick

Claudio Cormick Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ClaudioJavierCM

Mar 7
QUÉ VERGÜENZA LA GENTE QUE “INVESTIGA” EN EL PAÍS. Una UNIVERSIDAD NACIONAL publicando sobre ¡dibujitos animados! No podemos gastar EL IVA DE LOS CHICOS DEL CHACO en estas chantadas.

En el próximo tuit el @ del CHANTA que publicó esto para que vayan a decirle lo que piensan. Image
Con ustedes, el autor del texto: @jmilei

¿Pero cómo? ¿Uno de los (poquísimos) artículos publicados POR MILEI está al nivel de la “investigación sobre el ano de Batman”?

En cierto sentido sí. Sigan el hilo. Image
El paper de Milei NO ES sobre los Supersónicos ASÍ COMO la ponencia de Saxe NO ES sobre el ano de Batman. Uno es sobre progreso tecnológico, el otro sobre discursos de odio
Hay 2 moralejas en la historia
La primera: no juzgar trabajos por su título, menos aún por PARTE del título Image
Read 13 tweets
Dec 20, 2022
En medio de los festejos por el título mundial, este #ComboÑoño DESEA OFRECER DISCULPAS PÚBLICAS A LA COMUNIDAD ASTROLÓGICA por haberla juzgado mal en un hilo anterior.

Hoy en #Epistemología101 con @valearvejita y @pjfrm: PERDÓN LUDOVICA, NO TE MERECEMOS.
@ValeArvejita @pjfrm En un hilo anterior, cuando presentamos ideas de Popper, dijimos que el problema de la astrología es que NO PUEDE SER FALSA (): ejemplos como “el año que viene podrían PASAR COSAS” NO FALLAN NUNCA, y por eso no son informativos.
Si al comenzar el Mundial hubiéramos dicho “ALGUNO de los 32 seleccionados participantes va a ganar la Copa” nos habrían revoleado una chancleta. En cambio, si hubiéramos dicho “Argentina será campeona” era mucho más jugado (y también nos la habrían revoleado pero por “mufas”).
Read 18 tweets
Jul 25, 2022
“¿Que no te acuerdas? Flanders es el amo incuestionable del universo”.

Evidentemente, el mundo PODRÍA SER DIFERENTE. Pero, ¿QUÉ QUIERE DECIR que podría ser diferente, y cómo se vincula eso con la ciencia?

#Epistemología101 con @ValeArvejita: lo necesario y lo contingente. Image
@ValeArvejita En “La casita del horror V” (T6·E6), Homero viaja en el tiempo y mata “solo un insignificante mosquito” en la época de los dinosaurios. Tal como le había advertido su padre el día de su boda, esta acción tendría profundas consecuencias. Image
@ValeArvejita El ascenso de Flanders al poder absoluto nos enseña algo epistemológicamente importante: no es INEVITABLE que nuestro mundo tenga las características que tiene. Nuestro mundo es el que es, pero HABRÍA PODIDO SER DE OTRA MANERA. Image
Read 14 tweets
Jul 15, 2022
A toda la gente que piensa que Kuhn es un autor pluralista y amigo de las ciencias sociales, que “tienen muchos paradigmas”, desde #Epistemología101 con @valearvejita tenemos algo para contarles:

-No.
@ValeArvejita El amor de la gente de sociales por Kuhn definitivamente no es correspondido. Si nos guiamos por lo que dice este autor en su libro más famoso _La estructura de las revoluciones científicas_ no nos queda más que aceptar que LAS CIENCIAS SOCIALES SIMPLEMENTE NO SON CIENCIAS.
@ValeArvejita Lo que típicamente se dice para simpatizar con Kuhn desde las ciencias sociales es que disciplinas como la sociología y la psicología “tienen diferentes paradigmas” y que sería un análisis como el kuhniano el que tiene el mérito de reconocer, y quizás valorar, esta pluralidad.
Read 16 tweets
Jun 28, 2022
“Jeremías fue… grande”.
¿En qué se parece la actitud de Lisa y la defensa “progre” de las creencias irracionales?

Quédense en #Epistemología101 con @valearvejita que hoy seguimos haciendo amigues.
@ValeArvejita En el episodio "Lisa la iconoclasta" (S7E16), Lisa Simpson descubre que Jeremías Springfield, fundador de la ciudad, era un pirata y asesino, pero decide MENTIRLE a la comunidad para preservar su amor por él con las célebres palabras: “Jeremías fue... grande”.
@ValeArvejita Es interesante notar algo en la actitud de Lisa: el señalamiento "La creencia en Jeremías despierta los mejores sentimientos de la gente" no la dice públicamente, al micrófono; se la dice, "en secreto", al historiador que también conoce la verdad.
Read 15 tweets
Jun 27, 2022
"Saberes ancestrales son aquellos estudiados por la etnobiología y la antropomedicina (que son disciplinas [reconocidas])".

Que algo sea el OBJETO de estudio de una disciplina, ¿lo hace un “saber”?

Hoy en #Epistemología101 con @ValeArvejita: discurso y metadiscurso. Image
@ValeArvejita ¿Es lo mismo preguntarnos cómo son los animales que preguntarnos cómo ciertas personas BUSCAN CONOCER los animales? No: en uno de los casos el OBJETO de nuestro estudio son los animales; en el otro, el objeto de estudio es el comportamiento de las personas que buscan conocerlos.
Obtener conocimiento SOBRE el fútbol, o sobre las orugas, o sobre la danza moderna, no quiere decir que el fútbol, las orugas y la danza moderna SEAN TODOS ELLOS CONOCIMIENTO. Son el OBJETO, aquello SOBRE LO CUAL HABLA, nuestro conocimiento. Image
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(