A qué se debe esta #oladecalor? La estabilidad generalizada y fuerte insolación, junto con la entrada de una masa de aire cálido procedente del norte de África, está provocando un importante ascenso de las temperaturas, mínimas y máximas, en buena parte de la Península.
La primera #oladecalor del 2022 durará al menos hasta el miércoles, la estabilidad y el aire cálido seguirán favoreciendo esas altas temperaturas. Algunas ciudades del suroeste peninsular podrían superar fácilmente los 40 ºC, llegando quizá a los 44 ºC el domingo.
El refugio del calor estará en el norte, en Galicia y el Cantábrico, las máximas como mucho, alcanzarán los 20-25ºC este fin de semana. El viento marítimo tampoco subirá mucho los termómetros en el área mediterránea y en Canarias. #OlaDeCalor
Será difícil conciliar el sueño.En muchas ciudades notarán el calor nocturno, y es que esperamos noches tropicales,sin bajar de los 20ºC en gran parte del sur peninsular y área mediterránea. Incluso podrían llegar a ser noches tórridas o ecuatoriales en algunas zonas #OlaDeCalor
Pero ¿es normal tener alguna ola de calor en junio? La realidad es que estas temperaturas no son normales en esta época sino que están muy por encima de lo normal, en torno a 12 grados por encima. #OlaDeCalor
Desde 1975, la #oladecalor más temprana registrada en el mes de junio tuvo lugar entre los días 11 y 16 de junio de 1981. La anomalía de la ola alcanzó los 2,6ºC.
A su vez,la temperatura máxima de la ola (media de las máximas del día más cálido en el episodio) llegó a los 38,7ºC
De todas las olas de calor de junio, 8 se han dado en los últimos 25 años, mientras que sólo 2 se dieron entre 1975 y 1999.
La última ola de calor en junio se registro en el año 2019, siendo la más intensa registrada en este mes. Vía @eltiempoes#OlaDeCalor
Los 35 grados se alcanzarán de forma casi generalizada en la meseta norte, el noreste, el centro y el sur y llegarán a 40 grados o más en puntos del valle del Ebro, del Tajo, Guadiana y Guadalquivir. Se superarán los 42° en Badajoz, Sevilla y Córdoba.#OlaDeCalor
Para que nos hagamos una idea de la rareza de la situación podemos mirar el índice EFI, que mide la rareza de un fenómeno extremo. Como vemos hay valores muy altos en la mayor parte del país. Esta #oladecalor podía ser la más intensa para mediados de junio de los últimos 20 años.
La proyección de las olas de calor muestra un incremento significativo en la intensidad, la frecuencia, la duración y la extensión espacial de cara al futuro en España. Tendremos más eventos de este tipo y más intensos debido al cambio climático. #OlaDeCalor
¿Sabías que los embalses son clave para evitar inundaciones, generar energía y protegernos frente a fenómenos meteorológicos extremos?
No son lagos artificiales ni simples depósitos de agua. Son auténticas infraestructuras de defensa. Y esto es lo que han hecho por nosotros en los últimos meses.
Te lo cuento. 👇
¿Por qué importan los embalses?
Cuando llueve mucho y de golpe (como ocurre cada vez más con las DANAs y los temporales), los embalses de regulación actúan como frenos naturales.
Almacenan el agua, regulan el caudal de los ríos y previenen desastres aguas abajo. Laminan avenidas y básicamente salvan vidas.
Según la AEMET, hasta finales de abril de 2025 las lluvias acumuladas han sido un 17% superiores a la media histórica, alcanzando los 544 l/m².
¿Resultado? La reserva hídrica nacional está a más del 77%, el nivel más alto desde mayo de 2015.
Científicos logran "revivir" al extinto lobo gigante de hace más de 12.500 años.
Te cuento la verdad sobre esta noticia y cómo la empresa lo ha llevado a cabo. ¡Abro hilo!
(📷 @colossal )
La empresa estadounidense @colossal ,conocida por su ambicioso proyecto para resucitar al mamut lanudo, acaba de anunciar el nacimiento de tres cachorros de lobo gigante, una especie extinta hace más de 12.500 años.
Sus nombres: Rómulo, Remo y Khaleesi.
(📷 @colossal )
Según el comunicado oficial, estos animales nacieron gracias a un proceso de edición genética de última generación.
El equipo de Colossal logró insertar genes clave del lobo gigante (Aenocyon dirus) en embriones de lobos modernos, utilizando como base material genético extraído de fósiles de entre 11.500 y 72.000 años de antigüedad.
(📷 @colossal )
La NASA ha estado monitoreando una extraña anomalía en el campo magnético de la Tierra.
Es la famosa Anomalía del Atlántico Sur que ha preocupado e intrigado a los científicos durante años.
Te cuento por qué ahora se vuelve a hablar de ella.🌎👇🏼
¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur?
Debemos saber que nuestro planeta tiene un campo magnético, una especie de escudo que nos protege del viento solar y de las partículas cargadas del espacio.
Pues bien hay una zona de nuestro planeta donde este campo magnético es mas débil y se encuentra sobre el Atlántico Sur, afectando a partes de Sudamérica, África austral y el sur del océano Atlántico.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.
La NASA ha aumentado las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 golpee la Tierra en 2032 a 1 de cada 32, o un 3,1 %, en comparación con 1 de cada 42 del cálculo anterior.
Pero ¿qué sabemos de este asteroide y qué riesgo hay?
¡Te lo cuento! 👇🏼
El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile.
Tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y actualmente presenta una probabilidad del 3,1% (1 de 32) de impactar nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.
Un dato que acaba de ser actualizado y que aumenta en probabilidad con respecto al anterior cálculo.
Su tamaño es comparable al que causó el evento de Tunguska, un asteroide estimado de 50 metros que aplastó 2000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en 1908.